5º Coloquio Internacional de la Educación Corporal

5º Coloquio Internacional de la Educación Corporal:
modos de experiencia desde los cuerpos

cabezote-2015Presentación

Interesa la relación entre educación, cuerpo y experiencia, es decir el entre, lo que hay en lo que sucede y está en medio. Aquí los modos de experiencia es la entrada para hallar el intermedio y con ello el sentido de lo educativo y la formación del sujeto. Se sugiere entender la experiencia como aquello que nos pasa, nos con-mueve y nos trans-forma ya sea en la acción didáctica, en el estar-juntos, en las diferencias, en la construcción como sujetos, en la creación de modos de vida y en la producción de saber. Pero no se trata tan sólo de explicar lo que se ha hecho experiencia o decir lo que nos afecta desde los cuerpos, se trata también de poner en escena el cuerpo como “lugar” de la experiencia(voz, imagen, movimiento, sonidos, olores, sabores), lo in-corporado, para que podamos remover sentidos del cuerpo en la educación.

Invitados: Dra. Patricia Aschieri (Argentina), Dra. Noemi Durán Salvadó (España), Dra. Sonia Castillo Ballen (Colombia)

Organiza: Grupo de investigación Estudios en Educación Corporal. Universidad de Antioquia. Coordina: Mag. Julia Adriana Castro Carvajal

[wpsr_addthis]

 

 

Maria Alejandra Castiglioni

Profesora de Educación Preescolar. (1983) Escuela Normal Nro. 1 Pte. Roque Sáenz Peña. Licenciada en Relaciones Públicas. (1988) Universidad Argentina de la Empresa.

Especialista en Gestión Cultural y Políticas Culturales. (2008) Instituto Superior de Altos Estudios Sociales de la Universidad Nacional de San Martín.

Maestranda en Sociología de la Cultura. Instituto Superior de Altos Estudios Sociales de la Universidad Nacional de San Martín

Bailarina: danza jazz, danza moderna y danzaterapia. 30 años de experiencia.

Diploma de Estudios de la Lengua Francesa. 1983. Alliance Francaise.

Mi investigación se centra en la INTERCULTURALDIAD EN LA EDUCACIÓN INICIAL prestando particular atención en el lugar del cuerpo, sus actitudes, la subjetividad, su puesta en juego a partir de una mirada cultural.

Contacto:

Correos electrónicos: ale.casti(at)hotmail.com, alejandra.castiglioni(at)omep.org.ar

Carnetinta

Presentación de

Carnetinta. Hipótesis en movimiento

en

VIII Reunião Científica da Associação Brasileira de Pesquisa e Pós-Graduação em Artes Cênicas

UBERLÂNDIA – UFU – Instituto de Artes – PPG Artes/ PPG Artes Cênicas/ PROFARTES

30 de outubro a 02 de novembro de 2015

Tema: ABRACE em Questão – políticas do conhecimento em Artes Cênicas

image

Más información en: http://portalabrace.org/1/index.php/encontros/295-viii-reuniao-cientifica/2391-programacao-preliminar-viii-reuniao-cientifica-da-associacao-brasileira-de-pesquisa-e-pos-graduacao-em-artes-cenicas Continuar leyendo “Carnetinta”

IV Jornada de Agroecologia da Bahia

Lista de Oficinas para a IV Jornada

As Oficinas Práticas da IV Jornada de Agroecologia da Bahia acontecerão no dia 31 de outubro (sábado) pela tarde, entre as 14:00-17:30.
As inscrições vão ser realizadas no dia 29 de outobro na recepção do evento.
E para que estejam antenados sobre qual oficina fazer, disponibilizamos a lista de oficinas que teremos:1 – Compostagem Comunitária
Proposta: divulgar a compostagem de resíduos orgânicos com levitas termofílicas, tirando dúvidas e esclarecendo as formas de reciclagem dos orgânicos e esclarecer mais sobre a política Nacional dos resíduos sólidos.
Proponentes: Coletivo Esverdear, Bruna Freitas Rodrigues2 – Zines
Proposta: produzir em coletivo e distribuir zines artesanais que tenham a ver com as temáticas da Jornada (Terra, Território e Poder), além de conhecer a história e o conceito dos zines e da comunicação livre.
Proponentes: Mercado Sul Vive/Elo Cerrado, Keyane Dias, Nara Oliveira3 – Oficina de Ervas para os Ciclos Femininos
Proposta: despertar e resgatar a autonomia diante dos ciclos femininos (menstruação, gestação, parto, pós-parto e menopausa) através do reconhecimento e uso das ervas. Empoderar as mulheres para viver com qualidade e empoderamento cada momento dessas fases.
Proponentes: Mercadu Sul Vive/ Elo Cerrado, Mariana Almeida4 – Agricultura Sintrópica
Proposta: apresentar na prática a agricultura sintrópica sucessisonal, seus conceitos e métodos. Proponentes: Nacer/Elo Cerrado, Andrew, Paulo, Ricardo5 – Expressão corporal no território: presença, memória e culturas
Proposta: realizar uma aproximação à consciência corporal e ao uso de ferramentas expressivas do corpo em relação com o entorno cultural /socioambiental. Entendendo as possibilidades de ação política através da expressão corporal, gerar “materiais” estéticos (estéticos-políticos) à partir de tal expressão. Registrar como a pessoa transita na sua corporalidade a história pessoal e social- política, focando no individual, no coletivo intersubjetivo e na relação com o meio ambiente. Reconhecer os aspetos culturais e políticos do cotidiano e do extra cotidiano (ritual, cênico e nos espaços de manifestação política) na corporalidade. Considerando que as técnicas do corpo aportam novas experiências e perspectivas, explorar a Relação sujeito objeto e intersubjetiva no cotidiano dos trabalhos agrícolas. Gerar algum “material” a partir da experiência no formato desejado (vídeo, expressão plástica, performance).
Proponentes: Equipe Antropologia do Corpo/Universidad de Buenos Aires e parceiros


Continuar leyendo “IV Jornada de Agroecologia da Bahia”

Body and Agency in the social area meeting

Cossos i agència a l’arena social
Bodies and Agency in the Social Arena

 

2-3 de novembre de 2015
2-3 November 2015

Barcelona

 

Institució Milà i Fontanals-CSIC, Barcelona. Departament d’Arqueologia i Antropologia

Programa de la jornada

[wpsr_addthis]

IV Congreso Internacional Artes en Cruce

El Departamento de Artes de la Facultad anuncia la primera convocatoria al Cuarto Congreso Internacional “Artes en Cruce”: Constelaciones de sentido.

El Congreso se realizará entre los días 6 y 9 de abril de 2016.

Áreas temáticas:

1. La teoría de las artes ante el desafío de la inter y transdisciplina
2. Transformación del campo profesional – nuevas áreas de inserción
3. Puesta en valor y puesta en crisis de la historia y de la historiografía de las artes
4. Interacciones entre lo visual, lo sonoro y la palabra
5. Arte y estudios de género
6. Cuerpo y creación: texto, medio y soporte
7. Artes: nuevas técnicas y tecnologías
8. Paradigmas emergentes en la educación formal y no formal en las Artes
9. Crítica académica, periodismo cultural y crítica en los medios

Fechas de recepción:

–  2 de Noviembre de 2015: propuestas de grupos de trabajo y mesas redondas (enviar título y resumen de 200 palabras).

–  21 de Noviembre de 2015: presentación de abstracts

–  9 de Diciembre de 2015: aceptación de abstracts

–  4 de Marzo de 2016: presentación de ponencias Continuar leyendo “IV Congreso Internacional Artes en Cruce”

Seminario Internacional en Bogotá

El Instituto de Estudios Sociales Contemporáneos IESCO de la universidad Central está cumpliendo 30 años, y nuestra celebración será un Seminario internacional que hemos llamado

Saberes nómadas. Derivas del pensamiento propio

Afiche-Iesco Seminario internacional 2015

Les invitamos a compartir y debatir sobre asuntos como la reflexividad, la pluralidad, la diferencia y la estética  en nuestras apuestas de ser y saber.

Será un gusto vernos la semana, entrante entre el miércoles 21 y el viernes 23 de octubre en el Teatro de Bogotá.

[wpsr_addthis]

Cuerpos y corporalidades en las culturas de las Americas

Libro-Cuerpos-Corporalidades-Culturas-AmericasCon mucha alegría, queríamos compartirles la reciente publicación del libro que reúne algunas de las presentaciones del I Encuentro de Cuerpos y Corporalidades en las Culturas, en el que han participado colegas de Brasil, Colombia, Chile, México, Peru, Estados Unidos y Argentina, intentando entretejer estas Redes de y desde los cuerpos…
Y como ya estamos aquí en Bogotá, preparándonos para nuestro II Encuentro!, mañana en la inauguración, haremos una breve presentación con los colegas de la Red de Antropología de y desde los cuerpos.
Los esperamos!
Sábado 3 de octubre a las 9hs.Fundación Gilberto Álzate Avendaño. Más info: http://corporalidades.net/index.php/programacion

Y gracias Editorial Biblos por el apoyo!
Y a Salvador Batalla por el arte de tapa!

Voces, sonidos y colores del Africa santafesina

El Museo de la Escuela de Antropología, de la Facultad de Humanidades y Artes, de la U.N.R. y la Biblioteca Argentina “Dr. J. Alvarez” se asocian para la realización de la muestra “Voces, sonidos y colores del África santafesina. Período colonial temprano” y conjuntamente invitan a la inauguración que se realizará el 1º de octubre de 2015 a las 18 hs, en las instalaciones de la biblioteca, en calle Pte. Roca 731.

Difusión biblio argentina-Manuela

 

Equipo de Producción del Museo de la Escuela de Antropología
Coordinación General: Nélida De Grandis
Asistente de Coordinación: Marina De Biassi
Asesoría Artística y de Producción: Sergio Troglia
Colaboran: Fausto Battaggia, Maria Valentina Bergallo, Mariela Carvallo,
Alfredo Celoria, Claudia Graneros, Julieta Odisio Martinelli y Martha Turon.