Margarita María Uribe Viveros

Doctora en teoría de la literatura y literatura comparada de la Universidad Autónoma de Barcelona, magister en Estética e Historiadora de la Universidad Nacional de Colombia, investigadora y profesora universitaria.

Es profesora de la Institución Universitaria de Envigado, Colombia donde coordina con sus estudiantes del Semillero de investigación Arte, subjetividad y sociedad-Cuerpos modernos, la serie de Seminarios internacionales a Cuerpos modernos: narrativa, subjetividad y emociones 2018; Cuerpos contemporáneos, cuerpos fragmentados 2019 y Cuerpos creadores, narrativas, tecnologías y memorias 2020. Continuar leyendo “Margarita María Uribe Viveros”

Related Images:

GT 56: “Religión y acción simbólica: cuerpos, rituales y sanaciones” en el 12 CAAS

Invitamos a enviar resúmenes para el GT 56 GT 56: “Religión y acción simbólica: cuerpos, rituales y sanaciones” que sesionará en el marco del 12 CAAS en la ciudad de La Plata, Argentina, del 22 al 25 de septiembre de 2020. La fecha límite de recepción es el 10 de marzo de 2020.

Coordinadores:

Pablo Wright (UBA/CONICET)  – Gustavo Ludueña (IDAES-UNSAM/CONICET) – Cesar Ceriani Cernadas (FLACSO/CONICET)  – Ana Lucía Olmos Álvarez (UNDAV/IDAES/UNSAM/CONICET) – Ana D’Angelo (CESyS-FCSyTSUNMDP) – Rodolfo Puglisi (IDIHCS-UNLP/CONICET)

Resumen:

Este Grupo de Trabajo propone un ámbito compartido de debate y discusión sobre manifestaciones religiosas en las sociedades latinoamericanas tomando como ejes medulares las corporalidades, las prácticas rituales y las construcciones acerca de la salud y el bienestar. En este sentido, interesa problematizar las articulaciones simbólicas y sociológicas emergentes en la experiencia corporal y en las concepciones prácticas sobre la salud de actores individuales o colectivos autodefinidos como “religiosos”, “espirituales” o bien que adhieren a las mismas sin configurar necesariamente una identificación religiosa.Convergentes con expresiones de la llamada religiosidad popular o de las variadas medicinas y terapias alternativas, estas estrategias están presentes en la vida cotidiana de personas que acuden a ellas en pos de un mejoramiento dando lugar, en ocasiones, a procesos de complementariedad terapéutica. En esta dirección, en los años recientes se advierte en diversos ámbitos sociales (por ejemplo laborales, hospitalarios o educativos) la presencia creciente de una multiplicidad de terapias asociadas a ontologías orientales tales como el reiki, yoga, meditación, etc. Continuar leyendo “GT 56: “Religión y acción simbólica: cuerpos, rituales y sanaciones” en el 12 CAAS”

Related Images:

GT 48: Prácticas sonoro-musicales, corporalidades y nuevas subjetividades en el 12 CAAS

Invitamos a enviar resúmenes para el GT 48 “Prácticas sonoro-musicales, corporalidades y nuevas subjetividades” que sesionará en el marco del 12 CAAS en la ciudad de La Plata, Argentina, del 22 al 25 de septiembre de 2020. La fecha límite de recepción es el 10 de marzo de 2020.

Coordinadorxs:

Adil Podhajcer (Facultad de Filosofía y Letras, UBA/UNDAV) – Guillermo Wilde (IDAES-UNSAM-CONICET) – Yanina Mennelli (Facultad de Humanidades y Artes, Universidad Nacional de Rosario) – Victoria Polti (Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires y Conservatorio Municipal Superior de Música “Manuel De Falla”) – Sergio Pujol (UNLP, CONICET)

Comentarista: Allan Oliveira – Faculdade de Artes – Universidade Estadual do Paraná (UNESPAR)

Desde la Red de investigación de y desde los cuerpos y el Equipo de Antropología del Cuerpo y la Performance, venimos indagando acerca de la relación entre expresiones sonoro-musicales, corporalidad y sus nuevos procesos de subjetivación, a partir de reflexiones etnográficas que resaltan el lugar del sonido en la vida sociocultural, los espacios sonoros como campos de identidad y memoria y la dimensión sensorio-corporal en la constitución de conocimiento. En este sentido, venimos desarrollando distintas metodologías que destacan diversos modos en que las escuchas y la percepción sonoro/musical colectiva, en tanto sonidos encarnados, son generadoras de reflexividades, saberes y agencias, destacando el papel activo que la experiencia y la dimensión sensorio-corporal juegan tanto en la constitución del conocimiento del mundo social como en los procesos de creación. Estos nuevos abordajes teórico-metodológicos nos permiten reflexionar además acerca de la propia experiencia del/la investigador/a, su posicionamiento y potencial epistemológico y la utilización de herramientas teórico-conceptuales que coadyuven a una escucha del campo activa, crítica y reflexiva. Continuar leyendo “GT 48: Prácticas sonoro-musicales, corporalidades y nuevas subjetividades en el 12 CAAS”

Related Images:

GT 33: Antropologia de y desde los cuerpos presente en el 12 Congreso Argentino de Antropología Social

Invitamos a presentar resúmenes en el GT 33 Antropología de y desde los cuerpos que se desarrollará  en el el marco del 12 Congreso Argentino de Antropología Social, del 22 al 25 de setiembre en la ciudad de La Plata, siendo la fecha límite de recepción el 10 de marzo de 2020.

ANTROPOLOGÍA DE Y DESDE LOS CUERPOS

Desde el 2004, en el contexto de los sucesivos CAAS (VII, VIII IX, X y XI) este Grupo de Trabajo viene reflexionando sobre el rol de las corporalidades y las dimensiones sensorio-motrices en diferentes prácticas y grupos sociales, analizando especialmente su incidencia en los procesos de subjetivación y en la conformación de identidades, así como en la producción de conocimientos. 

Si bien reconocemos que en el transcurso de todos estos años ha habido un considerable crecimiento de los estudios socio-antropológicos sobre las corporalidades, también consideramos, junto a autorxs como Bourdieu, Csordas, Jackson, Lock, Stoller y Farnell, entre otrxs, que muchos trabajos han puesto su énfasis en el cuerpo como “representación” u “objeto” de discursos sociales, en desmedro de su dimensión práctica y productiva. Inspirándonos en las teorías del embodiment (o corporalidad), que ponen el acento en la manera en que las culturas se inscriben en o atraviesan las corporalidades de sus miembros, ya no solamente como textos o símbolos, sino en tanto experiencias vividas e históricamente localizadas; pero también en los estudios de performance y performatividad que ponen el foco en las prácticas repetitivas de materialización de corporalidades en contextos socioculturales específicos marcados por profundas diferenciaciones sexo-genéricas, étnico-raciales, de clase, entre muchas otras, nos proponemos en este GT expandir el campo de la antropología del cuerpo hacia nuevas perspectivas de estudio más geopolíticamente situadas. Continuar leyendo “GT 33: Antropologia de y desde los cuerpos presente en el 12 Congreso Argentino de Antropología Social”

Related Images:

Margarita María Zapata López

Docente universitaria (actualmente en Universidad de San Buenaventura Medellín y Universidad de Antioquia) de educación, artes e investigación; asesora, tutora e investigadora, de procesos pedagógicos y procesos sociales, con víctimas, espectadoras y espectadores del conflicto social y armado. Creación de metodologías de mediación y denuncia,  (puestas en escena) de las problemáticas sociales, desde el teatro social, teatro de las oprimidas y los oprimidos y el teatro ritual.

Estudiosa -experimentadora- de y desde los cuerpos y sus potencialidades a favor de otros mundos posibles.

Experiencias profesionales con personas en privación de la libertad, niñez en situación de calle y en riego de callejización, mujeres víctimas de violencias sexuales y niñez en situación de desplazamiento y asentamiento en la ciudad de Medellín.

Temas: investigación con artes; víctimas; memoria; violencia; conflicto social y armado; cuerpo; derechos humanos, derechos de las mujeres y perspectiva liberadora de género; territorio. 

Contacto: margarita.zapatal@udea.edu.co  – margarita.zapata@usbmed.edu.co 

Related Images:

Simposio Maternagens aquém do amor materno: contextos críticos, violências e alternativas de cuidado en ALA 2020

Invitamos a enviar sus propuestas al Simposio “Maternagens aquém do amor materno: contextos críticos, violências e alternativas de cuidado” en el marco del VI Congreso ALA 2020, que se realizará en Montevideo, Uruguay del 24 al 27 de noviembre de este año.

Creemos que este evento presenta una oportunidad invaluable para conocernos y conversar, así como para enriquecer nuestros proyectos y plantearnos la posibilidad de trabajos conjuntos.

La Convocatoria para propuestas de ponencias individuales está ya publicada y puede ser consultada en el siguiente link https://ala2020.com.uy/?page_id=259

Continuar leyendo “Simposio Maternagens aquém do amor materno: contextos críticos, violências e alternativas de cuidado en ALA 2020”

Related Images:

Simposio Raza, cuerpo y performance en América Latina en ALA 2020

Les invitamos a sumarse enviando propuestas  para discutir  y potenciar sentipensares y acciones para el simposio “Raza, cuerpo y performance en América Latina: reproducciones y subversiones estético-políticas de la cultura” en el marco del VI Congreso ALA 2020, que se realizará en Montevideo, Uruguay del 24 al 27 de noviembre de este año.

La Convocatoria para propuestas de ponencias individuales está ya publicada y puede ser consultada en el siguiente link https://ala2020.com.uy/?page_id=259
Continuar leyendo “Simposio Raza, cuerpo y performance en América Latina en ALA 2020”

Related Images:

Carlos Ramírez Ramírez

Artista e investigador escénico quien ha participado desde el año 1997 y hasta la fecha como colaborador de diversos proyectos independientes en Colombia, Costa Rica, Brasil, Alemania y Francia. Fundador, gestor y director artístico de La Compañía Teatro Danza (Colombia). Residió en Brasil entre el año 2012 y el 2018, allí es cofundador de diversas iniciativas como la agrupación artística multidisciplinar CADÊLELÊ CORPO CRIATIVO y la productora de realización artística multidisciplinar A4FILMES.
Es gestor y docente de la metodología integral de experimentación corporal para el Acto Creativo y la Creación EL CUERPO QUE CREA que ha sido impartida en plataformas pedagógicas públicas y privadas en diversas ciudades de Brasil, Colombia, Costa Rica y México.
 
 

Continuar leyendo “Carlos Ramírez Ramírez”

Related Images:

Segunda circular para convocatoria a resúmenes de ponencias individuales para el Congreso ALA 2020

VI Congreso de la Asociación Latinoamericana de Antropología  “Desafíos emergentes: antropologías desde América Latina y el Caribe”  11 de enero de 2020

Convocatoria: http://bit.ly/ALAponencias

El Comité Académico del VI Congreso de la Asociación Latinoamericana de Antropología “Desafíos Emergentes. Antropologías desde América y El Caribe”, se complace en abrir la convocatoria para la recepción de resúmenes de Ponencias Individuales. Con esta convocatoria esperamos involucrar a profesionales de la antropología, aunque no exclusivamente, así como a estudiantes de pregrado y posgrado (maestría, doctorado) en antropología social y cultural. Continuar leyendo “Segunda circular para convocatoria a resúmenes de ponencias individuales para el Congreso ALA 2020”

Related Images:

Convocatoria para participar del III Encuentro Nacional de Investigación sobre el Cuerpo “El Giro Corporal”

III ENCUENTRO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN SOBRE EL CUERPO: “EL GIRO CORPORAL”

Consulta de  convocatoria en:

 https://comunidad.udistrital.edu.co/girocorporal/

Mayo 20, 21 y 22 de 2020 – Medellín-Colombia

Modalidades de participación:  Ponencia, comunicación corta, performance, conferencia-performance, CorpoLab.

Plazo de entrega: 3 de febrero de 2020

Resultados: 24 de febrero de 2020  

El Giro Corporal como movimiento de pensamiento de y desde el cuerpo persigue satisfacer la necesidad de comprender, interpretar o transformar aquello en lo que este último participa, para lo cual no solo convoca al cruce de disciplinas, sino que también sirve de movimiento complementario para reposicionar las relaciones entre el hacer (performatividad) y el decir (semioticidad); la acción y la expresión; la presentación y la representación; la fenomenalidad de lo que acontece y las palabras; la puesta en escena y el texto dramático; y particularmente, el lugar de la co-presencia y de la experiencia corporal del investigador en el juego intersubjetivo de la producción conocimiento.

 

MESAS DE TRABAJO

MESA  1. CUERPOS Y ARTES

MESA 2. CUERPOS, EDUCACIÓN Y PRÁCTICAS DE FORMACIÓN

MESA 3. CUERPOS Y SALUD

MESA 4.  CUERPOS, PAZ Y MEMORIA

MESA 5. CUERPOS, CIUDAD Y PRÁCTICAS DEL HABITAR

MESA 6. CUERPOS, SEXUALIDADES Y GÉNERO

MESA 7. CUERPOS, INTERCULTURALIDAD Y PRÁCTICAS IDENTITARIAS

MESA 8. CUERPOS y COMUNICACIÓN

MESA 9.  CUERPOS, LITERATURA Y NARRATIVAS

MESA 10. LOS CUERPOS COMO RESISTENCIAS: MONSTRUOS, QUIMERAS Y OTRAS CORPORALIDADES EMERGENTES

Related Images: