Ester Botteri

Enfermera pediatrica y Antropóloga Medica de formación. Estudiante de Doctorado en Estudios de las Mujeres y de Género en la Universidad de Granada, (España)- co-tutorado con la Universidad de Bolonia (Italia). Grupo del Investigación: HUM 603 Estudio de las Mujeres, Universidad de
Granada.
Título de la tesis doctoral: “Geografias del cuerpo en el post parto: Las prácticas corporales de las parteras tradicionales como instrumento creativo de sanación en Morelos (México): historias de vida de mujeres indígenas”. Continuar leyendo “Ester Botteri”

Alicia Montes

Es doctora en Literatura por la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires y ha obtenido un diploma posdoctoral en Humanidades y Ciencias Sociales en la misma institución. Se desempeña como docente en la cátedra de Teoría Literaria II, Facultad de Filosofía y Letras, y en Taller de expresión I, Facultad de Ciencias Sociales, en la  Universidad de Buenos Aires, donde también dirige un proyecto de investigación desde 2016: “Cuerpo presente” . Ha dictado cursos y conferencias como profesora invitada en la Universidad de Frankfurt, Alemania; Universidad Rennes 2, Francia, y Universidad de Estocolmo, Suecia, y Universidad de San Pablo, Brasil. Ha sido Directora Académica de la Revista Entrelíneas, FCS, UBA.  Continuar leyendo “Alicia Montes”

Paula Cáceres

Diseñadora de Imagen y Sonido de la UBA y actualmente realizando la tesis de la Maestría en Teoría y Estética de las Artes Electrónicas de la UNTREF. Posee formación en danza, canto método Rabine y música, teniendo contacto con lo performático y la expresión corporal. Programadora. Siguió la formación en electrónica y programación con la maestría. Continuar leyendo “Paula Cáceres”

Celia Leticia Gouvêa Collet

Professora de Antropologia na Faculdade de Educação da Universidade Federal Fluminense (Rio de Janeiro, Brasil). Coordenadora do Projeto de Pesquisa “Antropologia e Educação Entre-corporal” e do Projeto de Extensão “Experimentações em Antropologia, arte, entrecorporalidade e educação”. Doutora em Antropologia pelo PPGAS/Museu Nacional/UFRJ com a tese “Ritos de civilização e cultura: a escola bakairi”. Pós-graduação em “Terapia através do movimento” na Escola de Dança Angel Vianna com a monografia Mapinguari-Aristote:  da interculturalidade a intercorporalidade”. Artista e pesquisadora do movimento, costura, bordado, e narração de estórias.

 

 

Daniel Orlando Díaz Benavides

Licenciatura en Antropología con Estudios concluidos de doctorado en Ciencias Sociales, con mención en Antropología, por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos de Lima, Perú.

Seminario de doctorado Corporalidad/Embodiment, dictado por Thomas Csordas, en Universidad de Buenos Aires.

Estudios de Maestría en Antropología Andina y en Género, Sexualidad y Políticas Públicas.

Especialización en Gestión Pública, Planeamiento estratégico, Diseño y Gestión de Proyectos Sociales, Negociación y Resolución de Conflictos Sociales, Interculturalidad e Identidades, Folklore y Folklorología.

Continuar leyendo “Daniel Orlando Díaz Benavides”

Valentina Gómez Sóñora

Licenciada en Antropología Social (Universidad de la República del Uruguay), realizó su investigación sobre el derecho a la identidad de género y las corporalidades trans. Ha realizado y participado de distintas investigaciones sobre género-sexo, cuerpos, sexualidades, etnicidad; ha escrito sobre los cuerpos sexuados y generizados. Fue integrante del Programa Género, Cuerpo y Sexualidad de Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación durante cuatro años. Es co-creadora del proyecto de enseñanza inclusiva -a personas con y sin discapacidad- e investigación participativa sobre acrobacia aérea y circo social que dio lugar a la formación del Grupo autogestionado “Alas pa’ volar”. Profesora de danza en tela aérea inclusiva y yoga inclusivo. Activista por los derechos humanos y la diversidad. Actualmente está enfocando sus estudios de posgrado en la antropología del cuerpo.


Contacto: vale.gomezsonora@gmail.com
https://www.facebook.com/danzaentelaaereainclusiva/

Continuar leyendo “Valentina Gómez Sóñora”

Isabel Ortega Sánchez

Antropóloga social y Doctora en Relaciones de Género por la Universidad de Zaragoza (España) en la línea de investigación Cuerpos y sexualidades con la tesis titulada Tesis doctoral «Anatomías (alter)adas. Lecturas transculturales de las modificaciones genitales femeninas». IV Premio De Investigación de la Cátedra de Estudios de Violencia de Género de la Universitat de les Illes Balears (UIB) de 2011. Profesora de Antropología psicológica en la Universidad de Zaragoza.

Autora del libro Esculpir el género. Nuevas fronteras de la mutilación genital femenina. Palma de Mallorca: Edicions Universitat de les Illes Balears, 2013 (Reseñado por Menéndez Menéndez, María Isabel, Revista de Antropología Social [Online], 23 (2014): 296-300. Disponible en http://revistas.ucm.es/index.php/RASO/article/view/46903/44014) y del libro “Anatomías (alter)adas” que saldrá publicado en 2019 por la Editorial Bellaterra. 
Su investigación se centra en el análisis comparativo transcultural de disciplinas corporales que “encarnan” las categorías sexo-género.

Continuar leyendo “Isabel Ortega Sánchez”

Grupo Interinstitucional de Investigación Saberes Corporales CINDE

Este grupo de investigación está conformado por docentes, estudiantes, egresados e investigadores dentro del convenio entre de la Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano (CINDE) Bogotá Y de la Universidad de La Plata – Argentina interesados en indagar los procesos de formación docente, practicas docentes (corporeizadas y sexuadas, cuerpo y educación corporal.

Coordinadoras: Violetta Vega Pulido (CINDE) y Valeria Sardi (CINIG-IDIHCS-FAHCE-UNLP)

Integrantes:

Continuar leyendo “Grupo Interinstitucional de Investigación Saberes Corporales CINDE”

Grupo de Investigación “Estudios en Educación Corporal”

El Grupo de Investigación se interesa en crear conocimiento pedagógico, (hetero) didáctico y social a partir de las relaciones Cuerpo Y Educación

Nos interesa pensar la Escuela, el Aula, la Experiencia de Enseñar y de Aprender, el Saber Corporal, el Cuidado de sí, lo educativo dentro y fuera de la Escuela, la Educación Física Escolar, así como algunos Lenguajes Educativos donde la vida humana se hace presente desde lo sensible, la memoria corporal, la afección, la lúdica, la poética, la motricidad, lo ritual (liminalidad) y las diversas formas de expresión artístico-corporales.  

Continuar leyendo “Grupo de Investigación “Estudios en Educación Corporal””