Belem Magaña Almaguer

Actualmente cursa el tercer año del Doctorado en Letras Modernas en la Universidad Iberoamericana donde también imparte clases. Es becaria del CONACyT. Su investigación es “Cuerpo como textualidad: un acercamiento a las corporalidades emergentes en el performance art de Rocío Boliver.” 

Cursó la Maestría en Comunicación en la UIA, licenciatura en Literatura Dramática y Teatro con especialidad en Dirección Escénica en la UNAM, en la cual obtuvo Mención Honorífica. Estudió Danza Contemporánea en la Escuela de Iniciación Artística No. 1 en el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura.

Impartió clases de Artes Escénicas en el TEC de Monterrey, donde recibió los reconocimientos “Borrego de Oro” y “Maestro que Deja Huella”.  Actualmente, es docente en la EIA 1 del INBAL y en los Departamento de Letras y Comunicación de la UIA, esta última universidad le otorgó el mérito a la medalla Ernesto Meneses Morales por trayectoria profesional. Continuar leyendo “Belem Magaña Almaguer”

Javier Andrés Anzola Moreno

Fisioterapeuta de la Universidad Nacional de Colombia. Magíster en Fisioterapia del deporte y la actividad física enfocado en el abordaje del cuerpo, la pedagogía y el movimiento corporal humano en el deporte. Mentor de ciclistas en formación, asesor de proyectos de formación y gestor del ciclomontañismo en el ámbito universitario. Se ha interesado por los procesos de salud-enfermedad de los deportistas, la formación integral, identidad y deporte a partir de narrativas corporales y relatos biográficos, especialmente en el análisis de la corporeidad como paradigma del deporte, en hombres y mujeres, ciclistas profesionales. Como docente experto de la Universidad Nacional de Colombia en la Maestría en Fisioterapia del deporte y la actividad física, orienta proyectos de prácticas académicas de campo con dicho enfoque y coordina el Grupo de estudios interdisciplinares en ciclismo.

Contacto: jaanzolam@unal.edu.co

Comunicado de la Red de Investigadorxs en Juventudes de Argentina, la Red de Investigación de y desde los Cuerpos Argentina e investigadorxs del Gran Chaco

Comunicado de la Red de Investigadorxs en Juventudes de Argentina,  la Red de Investigación de y desde los Cuerpos Argentina e investigadorxs del Gran Chaco .

 

El sábado 30 de mayo a la madrugada en Fontana —ciudad del conurbano de Resistencia— entre sollozos quebrados, una madre qom ruega a los uniformados de la Comisaría 3º que no maltraten a sus hijxs. Una vez más, aunque nunca es igual, debemos pronunciarnos y alzar la voz para denunciar el maltrato y las violencias ejercidas contra los miembros de los pueblos originarios y, en especial, contra varones y mujeres jóvenes. Lxs buscan, lxs persiguen, lxs culpan, lxs agreden y lxs humillan, y más aún si son mujeres. A estxs jóvenes lxs golpearon, lxs torturaron y a las chicas además las abusaron sexualmente. “Indios infectados, ustedes son unos mal acostumbrados” “¿Quién les prende fuego?” se entremezcla con el sollozo de la madre “son menores de edad”, que aún resuena.

Desde la Red de Investigadorxs en Juventudes de Argentina, la Red de Investigación de y desde los cuerpos Argentina y un grupo de investigadores/as del CONICET que trabajamos con pueblos originarios del Gran Chaco, manifestamos nuestro más enérgico repudio a estos últimos actos de violencia policial hacia lxs jóvenes qom de la provincia del Chaco.

Esta violación a los derechos de lxs jóvenes nos adentra en las  brutales entrañas de las violencias contra grupos sociales sobrevulnerados, precarizados e históricamente racializados, y redescubrimos así el grado de violencia institucional y aislamiento a lxs que hoy se lxs condena en el contexto de la cuarentena obligatoria. Hoy revivimos la insoslayable relación entre las distintas formas de violencias y los poderes instituidos contra estos pueblos, que han sido históricamente colonizados, genocidio mediante.

Es así que manifestamos nuestra gran preocupación ante el uso indebido e ilegítimo de la fuerza policial, así como el racismo y la violencia de género que encarnan. Sostenemos que estas prácticas reproducen y sostienen las desigualdades raciales, de género y clase histórico-estructurales de nuestro país, que hoy estallan nuevamente y manifiestan su más cruda inhumanidad.

¡Nunca más a los actos de violencia estatal contra lxs jóvenes qom!

¡Ni una menos! Basta de violencia contra las mujeres.

Continuar leyendo “Comunicado de la Red de Investigadorxs en Juventudes de Argentina, la Red de Investigación de y desde los Cuerpos Argentina e investigadorxs del Gran Chaco”

Ainhoa Suárez Gómez

Licenciada en Historia por la Uiversidad Nacional Autónoma de México (UNAM), maestra en Pensmaiento Contemporáneo y Teoría Crítica por Kingston University London y candidata a doctora en Filosofía por el Centre for Research in Modern European Philosophy (CRMEP) de esta misma institución.

Actualmente realiza una investigación sobre el silencio, el lenguaje y el cuerpo en un proyecto en el que se etrelaza la filosofía francesa y la estética contemporánea. Continuar leyendo “Ainhoa Suárez Gómez”

Convocatoria para envio de trabajos dossier temático “Juventudes y ruralidades en Latinoamérica” de revista Millcayac

La Revista Digital de Ciencias Sociales Millcayac invita a la presentación de trabajos para la publicación del próximo número a editarse en septiembre de 2020.

Convocatoria abierta y recepción de artículos: 6 de abril al 1 de junio

Coordinadoras editoriales: Aymará Barés (UNR), Mercedes Hirch (CONICET, UBA) y María Luz Roa (CONICET-UBA)

A pesar de los importantes avances y diversidad de clivajes en los estudios sobre juventud, sus características en los espacios rurales continúan siendo relativamente invisibilizadas. Esto se debe a que tradicionalmente, por un lado los estudios agrarios preveían que la modernización destinaría a la mayoría de los jóvenes a la migración y urbanización plena; y por otro lado los estudios de juventud tenían un corte urbanocéntrico, identificando a la cultura juvenil como eminentemente urbana, suponiendo que en las zonas rurales y agrícolas no tenía lugar la moratoria social característica de la juventud. De esta manera, en términos etarios, lxs jóvenes quedaron circunscritos a las ciudades, convirtiendo a la juventud rural en una subjetividad impensable. ¿Existe juventud rural? ¿Qué la define? ¿Resulta una categoría eurísticamente fértil en la actualidad? Continuar leyendo “Convocatoria para envio de trabajos dossier temático “Juventudes y ruralidades en Latinoamérica” de revista Millcayac”

Paulina Peñaherrera

Bailarina e investigadora sobre el cuerpo, vinculada a procesos terapéuticos en somática. Estudio en Argentina, y de regreso en Ecuador cursó Antropología y danza contemporánea. La danza es eje de su vida.
Realizó estudios de antropología y a partir de 1992 se formó como
terapeuta en Anti-gimnasia, método Feldenkrais, Integración Postural, métodos de educación somática. Recibió el Diploma de Estado de Profesora de Danza Contemporánea en Francia en la Escuela de Danza Contemporánea RIDC.
Fue docente en la Universidad Andina Simón Bolívar (2000), área de salud. Participó en formaciones de postgrado y maestrías:
“adolescencia y sexualidad”. Dictó talleres en el INFA de crecimiento personal para asistentes sociales. Continuar leyendo “Paulina Peñaherrera”

Margarita María Uribe Viveros

Doctora en teoría de la literatura y literatura comparada de la Universidad Autónoma de Barcelona, magister en Estética e Historiadora de la Universidad Nacional de Colombia, investigadora y profesora universitaria.

Es profesora de la Institución Universitaria de Envigado, Colombia donde coordina con sus estudiantes del Semillero de investigación Arte, subjetividad y sociedad-Cuerpos modernos, la serie de Seminarios internacionales a Cuerpos modernos: narrativa, subjetividad y emociones 2018; Cuerpos contemporáneos, cuerpos fragmentados 2019 y Cuerpos creadores, narrativas, tecnologías y memorias 2020. Continuar leyendo “Margarita María Uribe Viveros”

GT 56: “Religión y acción simbólica: cuerpos, rituales y sanaciones” en el 12 CAAS

Invitamos a enviar resúmenes para el GT 56 GT 56: “Religión y acción simbólica: cuerpos, rituales y sanaciones” que sesionará en el marco del 12 CAAS en la ciudad de La Plata, Argentina, del 22 al 25 de septiembre de 2020. La fecha límite de recepción es el 10 de marzo de 2020.

Coordinadores:

Pablo Wright (UBA/CONICET)  – Gustavo Ludueña (IDAES-UNSAM/CONICET) – Cesar Ceriani Cernadas (FLACSO/CONICET)  – Ana Lucía Olmos Álvarez (UNDAV/IDAES/UNSAM/CONICET) – Ana D’Angelo (CESyS-FCSyTSUNMDP) – Rodolfo Puglisi (IDIHCS-UNLP/CONICET)

Resumen:

Este Grupo de Trabajo propone un ámbito compartido de debate y discusión sobre manifestaciones religiosas en las sociedades latinoamericanas tomando como ejes medulares las corporalidades, las prácticas rituales y las construcciones acerca de la salud y el bienestar. En este sentido, interesa problematizar las articulaciones simbólicas y sociológicas emergentes en la experiencia corporal y en las concepciones prácticas sobre la salud de actores individuales o colectivos autodefinidos como “religiosos”, “espirituales” o bien que adhieren a las mismas sin configurar necesariamente una identificación religiosa.Convergentes con expresiones de la llamada religiosidad popular o de las variadas medicinas y terapias alternativas, estas estrategias están presentes en la vida cotidiana de personas que acuden a ellas en pos de un mejoramiento dando lugar, en ocasiones, a procesos de complementariedad terapéutica. En esta dirección, en los años recientes se advierte en diversos ámbitos sociales (por ejemplo laborales, hospitalarios o educativos) la presencia creciente de una multiplicidad de terapias asociadas a ontologías orientales tales como el reiki, yoga, meditación, etc. Continuar leyendo “GT 56: “Religión y acción simbólica: cuerpos, rituales y sanaciones” en el 12 CAAS”

GT 48: Prácticas sonoro-musicales, corporalidades y nuevas subjetividades en el 12 CAAS

Invitamos a enviar resúmenes para el GT 48 “Prácticas sonoro-musicales, corporalidades y nuevas subjetividades” que sesionará en el marco del 12 CAAS en la ciudad de La Plata, Argentina, del 22 al 25 de septiembre de 2020. La fecha límite de recepción es el 10 de marzo de 2020.

Coordinadorxs:

Adil Podhajcer (Facultad de Filosofía y Letras, UBA/UNDAV) – Guillermo Wilde (IDAES-UNSAM-CONICET) – Yanina Mennelli (Facultad de Humanidades y Artes, Universidad Nacional de Rosario) – Victoria Polti (Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires y Conservatorio Municipal Superior de Música “Manuel De Falla”) – Sergio Pujol (UNLP, CONICET)

Comentarista: Allan Oliveira – Faculdade de Artes – Universidade Estadual do Paraná (UNESPAR)

Desde la Red de investigación de y desde los cuerpos y el Equipo de Antropología del Cuerpo y la Performance, venimos indagando acerca de la relación entre expresiones sonoro-musicales, corporalidad y sus nuevos procesos de subjetivación, a partir de reflexiones etnográficas que resaltan el lugar del sonido en la vida sociocultural, los espacios sonoros como campos de identidad y memoria y la dimensión sensorio-corporal en la constitución de conocimiento. En este sentido, venimos desarrollando distintas metodologías que destacan diversos modos en que las escuchas y la percepción sonoro/musical colectiva, en tanto sonidos encarnados, son generadoras de reflexividades, saberes y agencias, destacando el papel activo que la experiencia y la dimensión sensorio-corporal juegan tanto en la constitución del conocimiento del mundo social como en los procesos de creación. Estos nuevos abordajes teórico-metodológicos nos permiten reflexionar además acerca de la propia experiencia del/la investigador/a, su posicionamiento y potencial epistemológico y la utilización de herramientas teórico-conceptuales que coadyuven a una escucha del campo activa, crítica y reflexiva. Continuar leyendo “GT 48: Prácticas sonoro-musicales, corporalidades y nuevas subjetividades en el 12 CAAS”