Van Jesus

Van Jesus (São Paulo, Brazil 1987). Doctoranda de la Universidade Federal da Bahia e Investigadora en el programa de doctorado en Produción Artística de la UPV (Universidad Politécnica de Valencia-España), en el que investiga la práctica artística como generadora de afectos y cómo el afecto puede ayudar a las comunidades en una situación post- catástrofe. Su línea de acción e investigación es la actuación en espacios públicos y festivales de arte público. Continuar leyendo “Van Jesus”

Isabel de Mello Conde

Bailarina y docente de expresión corporal, danza contemporánea y de danza inclusiva, es docente de la Universidad de la República en la Licenciatura de Educación Física, en las asignaturas Ritmo y danza, Técnicas II Danza, y Fundamentos del movimiento humano.

Es maestranda de la Maestría en Políticas culturas en el Centro Universitario Regional Este, Uruguay. Posee una Especialización en Educación artística, una diplomatura en Neuroeducación y otra en Discapacidad. Continuar leyendo “Isabel de Mello Conde”

Florencia Paz Vergara Escobar

Antropóloga Social y Magíster en Antropología Sociocultural (ambas en la Universidad de Chile), estudiante de Doctorado en Salud en Ciencias Sociales (University of Edinburgh). Miembro del Núcleo Especulatorio en Tecnociencia y Biomateriales. Me he dedicado principalmente a la Investigación y a la Docencia Universitaria. En investigación, he trabajado como asistente de investigación e/o investigadora en proyectos principalmente de la Universidad de Chile (en Escuela de Salud Pública y en Escuela de Ciencias sociales) trabajando temáticas de salud del parto, de recién nacidos, de salud comunitaria, cuidado del cuerpo en la Antártica, cuidados de pandemia y de luchas territoriales.

Continuar leyendo “Florencia Paz Vergara Escobar”

Ciclo de encuentros virtuales acerca de los cuerpos en las prácticas de trabajo en lo social 2023-2024

Con modalidad virtual, comienza este viernes 22 de septiembre el ciclo de encuentros para conocer diversas experiencias de equipos de investigación/investigadores que reflexionan sobre los cuerpos en las prácticas de trabajo en lo social.
El horizonte es compartir las interpelaciones que se presentan en cada territorio y con cada población, las maneras de comprender y explicar lo que acontece, y las problemáticas metodológicas/epistemológicas que se generan.
La intención es propiciar no sólo el intercambio oral entre participantes, sino también generar propuestas que impliquen nuestro compromiso corporal y social.

Para ello los invitamos a sumarse a la primera fecha de 18 a 20 (hora Argentina) por medio de la plataforma virtual https://meet.jit.si/practicastrabajoenlosocial

 

Invitades:

Equipo de investigación: Gestos y Rituales del Cuidado. Tejiendo puentes desde lo cotidiano. Investigación en torno al cuerpo y el cuidado.  Universidad Nacional de Entre Ríos – Argentina.

 

Se realizó el segundo encuentro del ciclo el 3 de noviembre a partir del cual se dan a conocer diversas experiencias de equipos de investigación/investigadores que reflexionan sobre los cuerpos en las prácticas de trabajo en lo social.

El horizonte es compartir las interpelaciones que se presentan en cada territorio y con cada población, las maneras de comprender y explicar lo que acontece, y las problemáticas metodológicas/epistemológicas que se generan, con la ia intención es propiciar no sólo el intercambio oral entre participantes, sino también generar propuestas que impliquen nuestro compromiso corporal y social.

Estuvieron invitades el Laboratorio del Cuerpo UNAD – Colombia, con “Cuerpos y violencias: saberes alternativos en la educación virtual y a distancia”.

Alessandro Malpasso

Licenciado en Bellas Artes por la Universidad Estatal de Brera en Milán. Magister en Gestión Cultural por la Universidad de Valencia y la Universidad Politécnica de Valencia (UPV) en España. Doctor en Difusión del Conocimiento – PPGDC – Universidad Federal de Bahía (UFBA et al.) en Salvador-Brasil y en Comunicación e Industrias Culturales en la Universidad Politécnica de Valencia. Post-Doctor en el Departamento de Comunicación y Arte de la Universidad de Aveiro (UA) en Portugal. Postdoctorado en el Programa de
Posgrado en Artes Visuales – PPGAV en la Escuela de Bellas Artes de la UFBA bajo la supervisión del Prof. doctor Ricardo Barreto Biriba (aa. 2021-2022 y 2023-2024). Investigador de la Red Polilógica y Poliética Internacional; del Grupo de Investigación en Estudios Transdisciplinarios del Patrimonio Africano e Indígena – UNIP – São Paulo – Brasil; del ID+ Instituto de Investigación en Diseño, Medios y Cultura de la Universidad de Aveiro y de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Porto en Portugal; del Grupo de Estudios e Investigaciones en Educación, Religión, Cultura y Salud (GEPERCS). Su investigación y publicaciones dialogan con antropología, psicología, educación, arte y cultura, así como con aspectos vinculados a procesos creativos, fotografía, religión, estudios de performance y transdisciplinariedad. Continuar leyendo “Alessandro Malpasso”

Andrea Cristina Moctezuma Balderas

Licenciada en Antropología por la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades. Universidad Autónoma de San Luis Potosí, México. Maestra en Antropología Social por el Colegio de San Luis.  Doctora en Ciencias Sociales y por el Colegio de San Luis.

Es docente en la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades, UASLP, impartiendo las asignaturas de Antropología en México, Estructuralismo y Funcionalismo, Precursores y Evolucionismo y Ecología Cultural, en la licenciatura de Arqueología.  Fecha: enero 2017-  diciembre 2021. Docente del curso: Antropología del cuerpo y la salud en la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí.  Fecha: octubre- diciembre 2021.    

Continuar leyendo “Andrea Cristina Moctezuma Balderas”

Alejandra Diaz Zepeda

Doctora en Teoría Crítica, profesora investigadora de tiempo completo de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Autónoma de Querétaro (México).

Miembro investigador e integrante del Comité Técnico Académico (2016-2018) de la Red Temática de Estudios Transdisciplinarios del Cuerpo y las Corporalidades  (Formación y continuidad de redes CONACYT 2015-2017). Es  Miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel I. Ha sido becaria del programa para estancias posdoctorales-CONACYT en el marco del programa de Estudios de la Mujer en la Universidad Autónoma Metropolitana – Unidad Xochimilco.

Continuar leyendo “Alejandra Diaz Zepeda”

Valeria Viviana Bellott Andia

Realizó sus estudios en la Universidad Católica Boliviana “San Pablo” (Bolivia), titulándose como Licenciada en Antropología. En 2018 egresó del Profesorado de Artes en Danza con mención en Expresión Corporal de la Universidad Nacional de las Artes (Buenos Aires, Argentina).  Posteriormente realizó diversos diplomados.

Actualmente se encuentra cursando la Maestría en Educación en la Universidad Católica Boliviana, institución en la que es docente en la Carrera de Antropología. Es profesora de danza (independiente) y se desempaña como
investigadora desarrollando sus trabajos en el área del cuerpo, la danza y la educación. Continuar leyendo “Valeria Viviana Bellott Andia”

María José Bejarano Salazar

Nació en San José, Costa Rica. Es gestora cultural, psicóloga, bailarina e investigadora. Cursó la carrera de grado en psicología en la Universidad de Costa Rica. Luego viajó al exterior para especializarse en Danza Movimiento Terapia en la Universidad Nacional de las Artes (Buenos Aires, Argentina) y recientemente culminó el Máster Erasmus+ Choreomundus en Conocimiento, Práctica y Patrimonio de la Danza.
Es co-fundadora de la Red de Investigación sobre el Cuerpo y las Corporalidades – Costa Rica.
Su trayectoria profesional ha girado en torno al vínculo entre el movimiento y la transformación personal y social, a través de la danza comunitaria, el yoga, el movimiento creativo, la somática y la ludopedagogía.

Continuar leyendo “María José Bejarano Salazar”