Alejandra Diaz Zepeda

Doctora en Teoría Crítica, profesora investigadora de tiempo completo de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Autónoma de Querétaro (México).

Miembro investigador e integrante del Comité Técnico Académico (2016-2018) de la Red Temática de Estudios Transdisciplinarios del Cuerpo y las Corporalidades  (Formación y continuidad de redes CONACYT 2015-2017). Es  Miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel I. Ha sido becaria del programa para estancias posdoctorales-CONACYT en el marco del programa de Estudios de la Mujer en la Universidad Autónoma Metropolitana – Unidad Xochimilco.

Continuar leyendo “Alejandra Diaz Zepeda”

Related Images:

Elsa Leticia García Argüelles

Dra. Elsa Leticia García Argüelles llevo a cabo estudios de licenciatura en Letras Españolas, Universidad Veracruzana; maestría en Literatura Hispanoamericana en New Mexico State University y, doctorado en Literatura Iberoamericana, Facultad de Filosofía y Letras en la Universidad Nacional Autónoma de México.

Es profesora e investigadora en del Doctorado en Estudios Novohispanos y Maestría en la Literatura Hispanoamericana, en la Universidad Autónoma de Zacatecas. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (nivel I). Sus investigaciones se centran en estudios de la literatura mexicana y latinoamericana contemporánea con énfasis en la literatura escrita por mujeres, estudios chicanos, migración, identidades y corporalidades. Así como la línea que revisa la Nueva España en la literatura contemporánea.   Continuar leyendo “Elsa Leticia García Argüelles”

Related Images:

Cuarto coloquio internacional y Noveno Nacional de Etnocoreología: Del movimiento a la palabra

Se encuentra disponible la grabación del Cuarto coloquio internacional y Noveno Nacional de Etnocoreología: Del movimiento a la palabra.
 
 
 

Related Images:

Gloria Casanova Molina

Licenciada en Ciencias Políticas y Administrativas (Universidad de Concepción, Chile), Especialización en Género (Institut d’Études Politiques-Science Po., Francia), Máster en Antropología: Investigación avanzada e Intervención Social (Universitat Autònoma de Barcelona, España), Doctora (c) en Antropología Social y Cultural (Universitat Autònoma de Barcelona, España). Ha cursado Diplomados en “Género, Derechos Humanos y Políticas Públicas (Fundación Henry Dunant, Chile) y en “Género e Igualdad” (Organización de Estados Americanos-Comisión Interamericana de la mujer). Asimismo, posee formación en Diversidad Sexual (Universidad de Concepción, Chile)​ y Nuevas Masculinidades (Centro de Estudios sobre Masculinidades y Género, Uruguay). Actualmente, becaria ANID (ex CONICYT) Formación de Capital Avanzado en el Extranjero, con proyecto de investigación en curso. Continuar leyendo “Gloria Casanova Molina”

Related Images:

Convocatoria 2022: Simposio de los Grupos de Estudios ICTM de Etnomusicología aplicada y música y danza en América Latina

Se encuentra online la convocatoria para el próximo Joint Symposium: Applied Ethnomusicology & Music and Dance in Latin America and the Caribbean, que se llevará a cabo en dos partes, la primera en Río de Janeiro del 19 al 24 de septiembre del 2022, con énfasis en Etnomusicología Aplicada, y la segunda en Santiago de Chile del 26 de septiembre al 1 de octubre del 2022, con énfasis en Música y Danza en América Latina y el Caribe.

Las propuestas pueden enviarse al correo electrónico: ictm.latcar22@gmail.com

La convocatoria en castellano, portugués e inglés se encuentra bajo el enlace siguiente: http://ictmusic.org/sites/default/files/ICTM_Joint%20Symposium%20AE%20%26%20LAT%20CAR%202022.pdf

Simposio de los Grupos de Estudios ICTM de Etnomusicología Aplicada (AE) y Música y Danza en América Latina y el Caribe (LAT CAR)

Sostenibilidad a través de las prácticas de la música y la danza: 
Comunidad, medio ambiente, patrimonio cultural y descolonización


Los Grupos de Estudios ICTM Etnomusicología Aplicada (AE) y Música y Danza en América Latina y el Caribe (LAT CAR) invitan a presentar propuestas para el Simposio organizado conjuntamente,
que se llevará a cabo en dos partes, la primera en Río de Janeiro del 19 al 24 de septiembre del 2022, con énfasis en Etnomusicología Aplicada, y la segunda en Santiago de Chile del 26 de
septiembre al 1 de octubre del 2022, con énfasis en Música y Danza en América Latina y el Caribe.

 

Se invita a presentar ponencias especialmente en torno a varios temas compartidos, tal y como se resume en el título de los dos simposios: “Sostenibilidad a través de las prácticas de la música y
la danza: comunidad, medio ambiente, patrimonio cultural y descolonización”.
Los posibles subtemas son:
comunidad, medio ambiente, patrimonio cultural, descolonización y antidiscriminación

También se invita a presentaciones que traten el impacto de estos temas en la educación (musical), incluyendo la transmisión de conocimiento institucionalizada y comunitaria, local, intercultural y transdisciplinaria, y propuestas específicas para cada uno de los Grupos de Estudios, como lo son presentaciones específicas de la región, así como sobre métodos e investigación emergente en la región geográfica LAT CAR y sobre prácticas y enfoques emergentes en Etnomusicología Aplicada.
Plazos para la entrega de propuestas:
antes del 15 de noviembre de 2021.

Sedes: Etnomusicología Aplicada: Departamento de Educação Musical do Colégio Pedro II, Rio de Janeiro (Brasil); y Música y Danza en América Latina y el Caribe en la Universidad Alberto Hurtado, Santiago, Región Metropolitana (Chile).

Powered By EmbedPress

Related Images:

Ciclo de webinarios Arriesgarse al Vacío – Interdisciplinariedad y performatividad en las practicas de improvisación

 

Se realizaron los dos primeros encuentros del Ciclo de Webinarios “Arriesgarse al Vacío – Interdisciplinariedad y performatividad en las prácticas de improvisación”, con apoyo de la Universidad Côté D’Azur – Francia, le College de France et le IIE.

Se trata de un espacio de encuentro y discusión coordinado desde la Universidad Côté D’Azur (Francia), con sesiones bilingües y la participación de los especialistas de América Latina Rogerio Costa fundador de la Orquesta Errante, Zigmunt Cedisky director de Teatros Automáticos, Silvia Citro Fundadora del Equipo de Antropologías del Cuerpo, Patricia Bergantin desarrolando la idea del Cuerpo antena.
 
La primera jornada se realizó el 30 de septiembre con el tema “Savoirs des corps improvisants” mientras que la segunda fue el 21 de octubre, con el eje “Acceder al vacío: Rituales y actos propiciatorios”.
 
Las próximas dos fechas son el 25 de noviembre con el eje “Sens émergents dans l´acte improvisé” (“Sentidos emergentes en el acto de improvisación”) con modalidad bilingüe y la participación de Inés Pérez Wilke (Venezuela), Silvia Citro (Argentina) y Fréderic Vinot (Francia); y el 16 de diciembrre con el eje “Dimension spec(tac)ulaire” con Jean-François Trubert (Francia), Lê Quan Ninh (Francia) y Mark Tompkins (Estados Unidos).
 
 
 
 


 

Related Images:

Rodrigo Arenas-Carter

Artista visual, investigador y gestor. Migrante. Vive y trabaja en Ciudad de Guatemala. Licenciado en Educación y M.A. en Literatura Inglesa y Norteamericana (UPLA, Chile). Ha cursado el Diplomado en Arte Contemporáneo (Escuela Municipal de Artes de Ciudad de Guatemala), Certificado en Humanidades Digitales (UAB), entre otros. Alumni de EmergeNYC, 2021 Cohort.
Miembro de RACA (Red de Arte de Centroamérica), Performance Studies International, y del International Network for Contemporary Performing Arts (IETM). Miembro fundador del colectivo guatemalteco Cuirpoétikas.
Ha recibido las becas Fondart Nacional (Chile), Experimenta Sur (Colombia), Yaxs Guatemala (Libro Objeto), entre otras.
Su trabajo creativo y teórico ha sido exhibido y difundido en diversos países del continente americano, europeo y africano.  Es autor de diversos papers y ensayos sobre performance, y del libro La Vital Precariedad. Performance y Poesía en América Latina y Chile (2018).

Continuar leyendo “Rodrigo Arenas-Carter”

Related Images:

Jornada virtual Saberes sobre los cuerpos

 
A Jornada Saberes desde os corpos: pesquisas acadêmicas e “mais que acadêmicas” para bons viveres pretendeser um encontro das nossas pesquisas acadêmicas, existenciais, militantes. O encontro aspira somar à reivindicação de saberes subalternizados, minorizados, contra-hegemônicos como ferramenta para mundos onde se possa bem viver. Particularmente a Jornada abre o debate entre pesquisas que abordam saberes indígenas, quilombolas, afro-religiosos, surdos e de espiritualidades alternativase ecológicas. Procuramos estar juntes para pensar micropolíticas, cosmopolíticas e políticas institucionais desde os corpos.
Sejam bem-vindes!

Organizan el grupo de investigación “Encruzilhada de Saberes: Cultura, Corpo, Saúde eEcologia” (UFBA/CNPq) y “Territórios em Disputa: descolonização e emancipação de surdos” (INES/CNPq).

14 de sepiembre

10h às 12h: Mesa Redonda

Silvia Citro (Argentina)
Corpo e performance: metodologias entrepovos indígenas e não indígenas. Mariana Mora (México) Corpo, memória e terapia: povos indigenas
15h às 16h30 (Horário de Brasília): GT 1 – Corpo e
cuidados terapêuticosDebatedora: Cecilia McCallum

15 de septiembre

10h às 12h: GT 2 Corpo,performance e mundos possíveis (Horário de Brasília) Debatedora: Lucrecia Greco

15h às 16h30: Roda de Vivências* –Descolonizar os corpos surdos, Sabrina Lage, Luana Guss, Erliandro Félix, Juliane Brizola. Mediadora: Maria Izabel Garcia

*Atividade em LIBRAS com tradução paraportuguês.


Related Images:

Se presenta el libro Corporalidades y Juventudes. Subiendo el volumen

El jueves 9 de septiembre a las 16.30 se presentar el libro “Corporalidades y Juventudes. Subiendo el volumen” (Colección Juventudes hoy, CLACSO, 2020) en el marco del 12CAAS, como parte de la presentación de libros que a propuesta del Congreso se realizarán en el espacio de los Grupos de Trabajo. En este caso será en el GT33 Antropología de y desde los cuerpos, en el final del bloque programado de 14 a 17.

Les invitamos a que nos acompañen y a que trasladen la invitación a aquellxs colegas que creen que les pueda interesar.

Además de la presentación el libro está disponible para su descarga gratuita en la biblioteca de acceso abierto de CLACSO.

Se puede descargar desde este enlace descargar el libro Corporalidades Corporalidades y Juventuves.

En este libro nos proponemos “subir el volumen” a algunos cruces, encuentros y encrucijadas sobre las corporalidades y juventudes en Argentina hoy. Dos temáticas cuyos cruces muchas veces estaban latentes, a pesar de que no se explicitaran o se inscribieran en el campo de estudios sobre juventudes o corporalidad.

Con un estilo polifónico y transdisciplinar, presentamos contribuciones que retratan casos y clivajes diversos atravesados por tres preguntas: ¿Cómo son las corporalidades juveniles? ¿Cómo son sus experiencias, representaciones y significados? ¿Desde qué metodologías las abordamos? A partir de diferentes casos de jóvenes de Córdoba, Santa Fe, Buenos Aires, Misiones, la Patagonia y CABA, en este libro “subimos el volumen” a la dimensión de las corporalidades juveniles en el trabajo, la salud, el arte, el tiempo libre y la educación en Argentina.

Mariana del Mármol. María Luz Roa [Compiladoras], con textos de del Mármol, Roa, Ana Sabrina Mora, Aymará Barés, Sebastián Godoy, Diego Roldán, Mariana Sáez, Gustavo Blázquez, Cecilia Castro, Laura Milano y Silvia Citro.

Related Images: