Nació en Buenos Aires, en 1962. De formación, abogada. Se desempeñó como profesora de Filosofía del Derecho en la Universidad del Salvador, Facultad de Ciencias Jurídicas de Buenos Aires (1988- 2001). Realizó un postgrado en psicoanálisis en la Escuela de Orientación Lacaniana de Buenos Aires (2001- 2003). Continuar leyendo “Ana Arzoumanian”
Victoria D’hers
Doctora en Ciencias Sociales, UBA. Licenciada en Sociología, UBA. Investigó basurales a cielo abierto desde el año 2007, cuando ingresó como Becaria UBACyT en el Centro de Información Metropolitana, FADU, UBA. Específicamente, se dedicó al estudio de los basurales en tanto hábitat y vivienda. Actualmente se desempeña como Becaria Interna Tipo II en el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) siendo su lugar de trabajo el Instituto de Investigaciones Gino Germani. Forma parte del Grupo de Estudios de Sociología de las Emociones y los Cuerpos, y del Grupo de Estudios Ambientales, ambos del mismo Instituto. Además, es Profesora Certificada de Yoga-Método Iyengar, y estudiante del IUNA-Artes del Movimiento. Continuar leyendo “Victoria D’hers”
Related Images:
Reunião da Associação Brasileira de Antropologia (ABA) – Grupo de Trabalho sobre Antropologia dos Esportes
Reunião da Associação Brasileira de Antropologia (ABA) – Grupo de Trabalho sobre Antropologia dos Esportes:
Informações: http://www.sistemasmart.com.br/rba/
Related Images:
Paula Sibilia
Paula Sibilia – Investigadora y ensayista argentina residente en Río de Janeiro. Especializada en temas culturales contemporáneos, analizados bajo una perspectiva genealógica, contemplando particularmente las relaciones entre medios de comunicación, tecnologías digitales, manifestaciones artísticas, cuerpo humano y subjetividades. Continuar leyendo “Paula Sibilia”
Related Images:
Ezequiel Lozano
Licenciado en Artes por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (Argentina). Actualmente es doctorando en esa misma facultad y becario del CONICET. Continuar leyendo “Ezequiel Lozano”
Related Images:
Cecilia Rangel Rivera
Licenciada en Antropología por la Coordinación de Ciencias Sociales y Humanidades, Universidad Autónoma de San Luis Potosí, México. Elaboración de tesis: “Saberes populares del cuerpo, medicina tradicional en San Luis Potosí, estudio de caso”. Continuar leyendo “Cecilia Rangel Rivera”
Related Images:
Silvia Citro
Silvia Citro
Dra. en Antropología (Universidad de Buenos Aires, 2003), con formación artística en danzas (clásica, contemporánea, danza-teatro) y música. En la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, coordina el Equipo de Antropología del Cuerpo y la Performance, y actualmente dirige el proyecto de investigación “Políticas culturales y performances indígenas en la provincia de Formosa y la Quebrada de Humahuaca” (PIP CONICET 11220110100993). En la misma Facultad, es Profesora Adjunta de la materia Antropología de los Sistemas Simbólicos (carrera de Antropología) y Teoría General del Movimiento (carrera de Artes) y se desempeña como Investigadora adjunta del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Continuar leyendo “Silvia Citro”
Related Images:
Cuerpos significantes
Citro, Silvia Cuerpos Significantes. Travesías de una etnografía dialéctica. Editorial Biblos, Buenos Aires, 2009.
Este libro parte de una de las estimulantes paradojas que la percepción y la reflexión sobre nuestras corporalidades provocan. En tanto encarnación del sujeto, el cuerpo constituye aquel sustrato común que compartimos con las mujeres o los hombres de distintas sociedades en nuestro devenir desde el nacimiento a la muerte, aquello que nos hace semejantes. Continuar leyendo “Cuerpos significantes”
Related Images:
Silvia Dahlquist
Continuar leyendo “Silvia Dahlquist”
Related Images:
Gloria Jeanette Rincón Aponte
Soy Gloria Jeanette Rincón Aponte. Colombiana, Licenciada en Lingüística de la Universidad Distrital “Francisco José de Caldas” y Magister en Lingüística de la Universidad Nacional de Colombia.
Me interesa la comunicación no verbal mediada por el cuerpo y la modificación de comportamientos biológicos por la influencia de la cultura. Estudié el comportamiento no verbal de seducción en bares y discotecas de música electrónica en Bogotá.
Palabras claves: cuerpo, cultura, habitus, normas culturales, comunicación no verbal.