GT3 ponencias publicadas

1er ENCUENTRO LATINOAMERICANO de INVESTIGADORES SOBRE CUERPOS Y CORPORALIDADES EN LAS CULTURAS. 1 al 3 de agosto de 2012 Facultad de Humanidades y Artes, Universidad Nacional de Rosario, Rosario, Argentina.

Grupo de Trabajo Nº 3 Corporalidad, salud y prácticas terapéuticas”

 

Coordinadoras: Dra. Susana Margulies (Universidad de Buenos Aires, Argentina), Dra. María Epele (Universidad Nacional de La Plata, Argentina).

Exposiciones orales Continuar leyendo “GT3 ponencias publicadas”

Related Images:

GT2 ponencias publicadas

1er ENCUENTRO LATINOAMERICANO de INVESTIGADORES SOBRE CUERPOS Y CORPORALIDADES EN LAS CULTURAS. 1 al 3 de agosto de 2012 Facultad de Humanidades y Artes, Universidad Nacional de Rosario, Rosario, Argentina.

Grupo de Trabajo Nº 2 “Corporalidad, trabajo y vida cotidiana”

Coordinadora: Josefina Ramírez Velázquez (ENAH, México), Jaime Guiamet (NET – Universidad Nacional de Rosario, Argentina), Gloria Rodriguez (Universidad Nacional de Rosario, Argentina).

Exposiciones orales Continuar leyendo “GT2 ponencias publicadas”

Related Images:

Seminario Performance y performatividad: su aplicación al campo antropológico

Los invitamos a participar del Seminario de Contenido Variable:

“PERFORMANCE Y PERFORMATIVIDAD: SU APLICACIÓN AL CAMPO ANTROPOLÓGICO”.

Comienzo: lunes 27 de agosto, 13:30hs, aula 12, Escuela de Antropología. FHyA, UNR.

Destinatarios: alumnos de las carreras de Antropología de la orientación social y etnolingüística, y todo aquel interesado en la temática.

*Se adjunta el programa del seminario ==> PROGRAMA PERFORMANCE.

Organiza: Área de antropología del cuerpo, FHyA, UNR.

Related Images:

Kiné: “Encuentro con el antropólogo Thomas Csordas”

“Encuentro con el antropólogo Thomas Csordas escribe: Carlos Trosman

Dentro del marco del 1er Encuentro Latinoamericano de Investigadores sobre Cuerpos y Corporalidades en las Culturas, la revista Kiné realizó una entrevista al antropólogo Thomas Csordas, quien tuvo a su cargo la Conferencia Inaugural. El profesor Csordas  enseña en la Universidad de California, San Diego, EEUU. Entre otros temas, se ha  especializado en las áreas de antropología médica y psicológica, religión comparada,
fenomenología cultural, la transformación del self y las técnicas corporales y embodiment. (…) Nro.103 Agosto 2012.

Para leer el artículo seguir el enlace de la imagen.

Related Images:

Cuerpos en movimiento

Libro Cuerpos en movimiento

Silvia Citro y Patricia Aschieri        (coordinadoras)

Cuerpos en movimiento
Antropología de y desde las danzas

Patricia Aschieri, Silvia Benza, Gustavo Blázquez, Adriana Cerletti, Silvia Citro, Mariana Del Mármol, Lucrecia Greco, Gabriela Iuso, Adrianne Kaeppler, Gabriel Lewin, Mayra Lucio, Yanina Mennelli, Marcela Montenegro, Ana Sabrina Mora, Cynthia Pinski, Adil Podhajcer, Rodolfo Puglisi, Susan Reed, Manuela Rodríguez, Mariana Sáez

Este libro presenta los principales abordajes sobre la danza elaborados en la antropología sociocultural y da cuenta de su fructífera aplicabilidad para el análisis de una amplia variedad de prácticas de movimiento provenientes de diferentes tradiciones culturales, como la danza clásica y contemporánea, las pistas de música electrónica, el butoh, el tai chi, las danzas afro-yorubas, la capoeira, el tango, distintas danzas folclóricas e indígenas. Continuar leyendo “Cuerpos en movimiento”

Related Images:

Elina Matoso

Elina Matoso

Licenciada y Profesora en Letras. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Bs. As. Argentina (UBA). Dirige, el Instituto de la Máscara junto con el Dr. Mario J. Buchbinder. Rectora de la Carrera Terciaria Oficial de Coordinador de Trabajo Corporal. Profesora titular de la materia “Teoría General del Movimiento” en la Carrera de Artes. Facultad de Filosofía y Letras UBA. Continuar leyendo “Elina Matoso”

Related Images:

VII Jornadas de Sociología de la UNLP. Mesa 36: Modos del cuerpo

Modos del cuerpo: prácticas, saberes y discursos

En continuación con las discusiones sostenidas en anteriores jornadas, la propuesta de esta mesa es trabajar sobre el concepto “cuerpo” como eje articulador de diversos problemas. El cuerpo en tanto objeto de estudio construido, impulsa a un abordaje interdisciplinar: así, la economía, la política, el lenguaje, la cultura, la historia, emergen como un conjunto de aristas desde las cuales se puede analizar este concepto, sus prácticas y sus usos; ya sea en sus particularidades cómo en sus cruces. Continuar leyendo “VII Jornadas de Sociología de la UNLP. Mesa 36: Modos del cuerpo”

Related Images:

Programa del Coloquio Internacional

Las teorías de la corporalidad/embodiment en la antropología de las dos Américas

30 y 31 de Julio de 2012

Coordinación: Dra. Silvia Citro y Dr. Pablo Wright

Sección Etnología del Instituto de Ciencias Antropológicas.
Fac. de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires

Presentación

El objetivo de este coloquio es generar un espacio de discusión entre investigadores y profesores de diferentes universidades latinoamericanas y norteamericanas, en torno al impacto y desarrollo que, desde mediados de los 90, han tenido las denominadas teorías de la corporalidad-corporización/embodiment en diferentes ámbitos de la antropología social, como los estudios sobre salud, religiosidad, movimiento y performances, subjetividad, emociones, género y etnicidad, entre los principales.

La denominada “antropología del cuerpo” es un área que recién en la década de 1970 comenzó a definirse como un campo de estudio específico. Siglos de predominio del racionalismo y del dualismo llevaron a que en la modernidad occidental, el cuerpo fuese visto preponderantemente como un mero “objeto” natural, plausible de ser disociado del verdadero “ser”, basado en la razón o espíritu. Como muchos autores coinciden en señalar, esta larga tradición de pensamiento incidió fuertemente en las ciencias sociales, postergando la aparición de estudios que se ocuparan de las corporalidades en la vida sociocultural. Los primeros estudios antropológicos sobre el tema, permitieron demostrar que los distintos grupos culturales construyen sus propias prácticas, representaciones, significaciones y valoraciones culturales en torno a los cuerpos. No obstante, en muchos de los trabajos más recientes, los cuerpos ya no son tratados solamente como “objetos” de estos estudios específicos, sino que la corporalidad es entendida como dimensión constitutiva de toda práctica sociocultural, y su análisis se integra así al estudio de diversas problemáticas. Es especialmente esta última tendencia, la que se propone profundizar en este coloquio, abordando los diferentes desarrollos de las teorías de la “corporalidad/corporización/embodiment” en las Américas, en tanto perspectiva teórico-metodológica en la cual la corporalidad es abordada como sustrato existencial de la cultura; en palabras del profesor T. Csordas, no sólo como un objeto que es “bueno para pensar”, sino como un sujeto que es “necesario para ser”.

Cabe destacar que el Prof. Thomas Csordas es uno de los más reconocidos especialistas de esta área de estudios a nivel internacional, y a partir de su visita nuestro país (gracias a un subsidio de la Fundación Fulbright gestionado por el Equipo de Antropología del Cuerpo y la Performance de la Fac. de Filosofía y Letras, UBA), es que organizamos este coloquio. Cada uno de los especialistas invitados ha realizado investigaciones pioneras así como dictado cursos de grado y posgrado en este campo de estudio en sus respectivas universidades. Por tanto, a partir de sus presentaciones, esperamos generar un espacio de discusión y reflexión sobre la recepción que una similar perspectiva teórico-metodológica ha tenido en diferentes ámbitos académicos, idiomas y contextos geopolíticos, y cómo, a su vez, se ha ido interrelacionando con otras teorías y perspectivas regionales.


Programa

30 de Julio

1. Corporalidad, salud y cura

15-17: Dr. Thomas Csordas y Dr. Janis Jenkins (Universidad de California-San Diego).

17.30 – 20: Dra. Ceres Victora (Universidad Federal do Rio Grande do Sul, Brasil), Dra. Maria Laura Recorder (UBA) y Dr. Mario Martinez (Institute of Biocognitive Sciences)

 

31 de Julio

2. Corporalidad, rituales y religiosidades

10.30 a 13: Dr. Carlos Steil (Universidad Federal do Rio Grande do Sul), Dr. Gustavo Ludueña (UBA-UNSaM-CONICET) y Dr. José Bizerril (Centro Universitário de Brasília)

3. Corporalidades, etnicidades y multiculturalismos

15 a 16.30: Dra. Florencia Tola (UBA-CONICET) y Dra. Silvia Citro y equipo (UBA-CONICET), Yanina Mannelli, Manuela Rodríguez y equipo (Universidad Nacional de Rosario)

4. Corporalidades, sexualidad y género – Cuerpos en danza

17 a 19: Lidia Schiavoni (Universidad Nacional de Misiones), Dra. Marta Savigliano,  Sabrina Mora y equipo (Universidad Nacional de La Plata).

Inscripción: las personas que deseen participar en el coloquio como asistentes, deberán inscribirse previamente, enviando sus datos (Nombre y Apellido, Formación académica, pertenencia institucional y e-mail) a: antropologíadelcuerpo@gmail.com, colocando en el asunto del mail: INSCRIPCION COLOQUIO 2012. Se otorgarán certificados de asistencia.

Se desarrollará en el aula 324 de la Facultad de Filosofía y Letras de a UBA,  Puán 470, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Rep. Argentina.

Related Images: