GIET-Grupo de Investigaciones Etnográfico Teatrales

En el año 2009 la socióloga y actriz María Luz Roa inicia su investigación doctoral en Ciencias Sociales, la cual indaga sobre los procesos de constitución de las subjetividades juveniles de los cosecheros de yerba mate que residen en los barrios periurbanos de la provincia de Misiones. Ya avanzados los trabajos de campo en las ciudades de Oberá y Montecarlo, había algo que Luz no podía transmitir desde la escritura académica. Sentía que sus palabras no alcanzaban para dar cuenta de la especificidad de la existencia tarefera y que el ámbito académico era demasiado estrecho para comunicar lo que pasaba en los yerbales. Así, en el 2011, inspirada por las propuestas de la “poética de la cultura” del antropólogo Robert Desjerlais y las renombradas experimentaciones teatrales del antropólogo Víctor Turner durante los años ‘70, Luz convoca a los actores Mariana Brusse y Facundo Giménez a embarcarse en una investigación que llamó etnográfico-teatral. La misma intentaba encontrar un lenguaje poético desde donde dar cuenta de las maneras de estar, hacer y sentir tareferas.

Tras diversas discusiones teatrales, sociológicas y antropológicas; en febrero del 2012 comenzaron los ensayos. En ellos los actores experimentaron a partir de relatos de tareferos –provenientes 8 trabajos de campo etnográficos en las ciudades de Oberá y Montecarlo- y documentos históricos de los mensú 1 a la manera de textos teatrales. Al trabajo con los actores se incorporó el material audiovisual documental recabado por el cineasta Diego Marcone durante tres trabajos de campo en los yerbales y barrios periurbanos de la ciudad de Montecarlo; y la colaboración musical del renombrado folclorista misionero Chango Spasiuk. En el 2013, como síntesis de más de un año de investigación se encontró un lenguaje poético que abarca un bricolaje de imágenes, relatos, sonidos y aromas, y que intenta interpretar las maneras culturales tácitas, los valores y sensibilidades de las experiencias tareferas.

Nació “Carne oscura y triste. ¿Qué hay en ti?”, una obra social, política y existencial, hecha no sólo para un público general, sino para los propios tareferos de Misiones. Había nacido una obra de teatro etnográfico y en el marco del proceso de investigación montaje se formó el Grupo de Investigaciones Etnográfico-Teatrales.

Más allá de la importante tradición intelectual –proveniente de las ciencias sociales, la historia y la filosofía- que ha tomado al arte como objeto de estudio, y de los diversos abordajes artísticos que ven al conocimiento científico como estímulo u objeto de reflexión; las ciencias y las artes han sido concebidas durante gran parte de su historia, como polos opuestos en torno a sus metodologías, epistemologías y tipos de conocimiento. El presente proyecto acerca estos campos, preguntándose por un lado, por los aportes que puede hacer el arte en la construcción de metodologías de investigación que permitan la producción de un conocimiento poético visceral y encarnado y, recíprocamente, por los modos en los que las sistematizaciones metodológicas desarrolladas por las ciencias sociales pueden contribuir como insumos en la investigación artística documental.

Es así que nos proponemos comprender y transmitir los incidentes de enfermedad y sanación vinculados a los episodios de histeria colectiva de alrededor de 600 internas de la institución escolar “La villa de las niñas” (ubicada en el estado de México, México) durante el 2007 desde un proceso de performance-investigación etnográfico-teatral. El mismo se desarrollará en Argentina por el Grupo de Experimentaciones Etnográfico-Teatrales y estará basado en la investigación antropológica “El trastorno psicogénico de la marcha como lenguaje del cuerpo. Explicación socio-antropológica de la realidad vivida en Villa de las Niñas en Chalco Estado de México” de la Dra. Josefina Ramírez Velázquez. Como cristalización de dicha investigación se realizará el montaje escénico de la obra de teatro documental “Las niñas de la villa de Chalco”. Se parte por entender a la performance-investigación como dispositivos de exploración creativa que permiten la transposición artística de temas y conceptualizaciones de investigaciones en ciencias sociales y humanas. En este sentido, la trasposición no se trata solamente de una simple traducción a otros lenguajes o códigos estéticos que faciliten su divulgación más allá de los ámbitos académicos, sino fundamentalmente como una modalidad de investigación en sí misma, capaz de producir relecturas, aperturas e incluso interpelaciones de esos temas-conceptos (Citro y equipo, 2015). En este sentido, se experimentará desde una metodología de la liminaridad etnográfico-teatral que integra técnicas propias de la etnografía antropológica, el biodrama, el cine y teatro documental, la psicomotricidad y la danza contemporánea.

 

Contacto:

E-mail: giet.arg@gmail.com

Web: www.facebook.com/giet.arg

Instagram: www.instagram.com/giet.arg