Continuar leyendo “Muestra de videos de la IV Jornada de Performance-Investigación”
Primer circular de la IV Jornadas de performance-investigacion
IV JORNADAS DE PERFORMANCE-INVESTIGACIÓN
TRANS-CITANDO LAS FRONTERAS DEL ARTE Y LA CIENCIA
Fac. de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires – Argentina
24, 25 y 27 de Noviembre de 2017
Para descargar el documento =>> JornadasPerfo2017 circular 1
Apertura de convocatoria de artículos para la revista Claroscuro
Está abierta la convocatoria de artículos y reseñas para el número N° 17 de Claroscuro, revista del Centro de Estudios sobre Diversidad Cultural de la UNR.
Este número privilegiará los artículos que puedan formar parte de un dossier referido a “La corporalidad en cuestión: alcances teóricos, metodológicos y políticos de los estudios socioantropológicos actuales” en relación con Asia y África. La convocatoria también está abierta para reseñas bibliográficas
Los artículos se recepcionarán hasta el 10 de diciembre de 2017 en el siguiente e-mail claroscuro.cedcu@gmail.com y deberán atenerse estrictamente a las normas adjuntadas al pie.
La revista se encuentra en línea en la siguiente dirección dependiente del Caicyt de CONICET:
http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/claroscuro Continuar leyendo “Apertura de convocatoria de artículos para la revista Claroscuro”
Tatiana Ivancovich
Licenciada y Profesora en Ciencias Antropológicas, actriz, clown, bailarina, cantante.
Nacida en Estados Unidos en 1988. Profesora y Licenciada en Ciencias Antropológicas. Su tesis de grado se desarrolló con el financiamiento de una Beca Estímulo de la Agencia Nacional de Investigación de Francia en el marco del proyecto INTERRA. Ha cursado la Diplomatura de Gestión Cultural y Políticas Culturales en la Universidad Nacional de General San Martin (UNSAM) durante el 2015 y actualmentese desempeña como adscripta en la materia “Metodología y Tecnicas de la Investigación de Campo” (Cátedra Domínguez Mon) en la carrera de Ciencias Antropológicas de Universidad de Buenos Aires (UBA). Entre el 2013 y el 2015 ha participado del “Programa de Estudios Rurales y Globalización” del Instituto de Altos Estudios Sociales (IDAES) en la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM). Es docente en colegios secundarios y se ha desempeñado como tallerista en el Centros de Actividades Infantiles (CAI) Barracas (2015) y en el Museo y Archivo Histórico de Pergamino (2013). Continuar leyendo “Tatiana Ivancovich”
Visibilidades de la violencia en Latinoamérica
Continuar leyendo “Visibilidades de la violencia en Latinoamérica”
Cuerpos y escuela: miradas contemporáneas
Claudia Mallarino Flórez (2017) Cuerpos y Escuela: miradas contemporáneas arte, género y ciberculturas. Editorial Académica Española
Descargar el libro clikeando aquí
Continuar leyendo “Cuerpos y escuela: miradas contemporáneas”
1er Encuentro latinoamericano de investigadores sobre cuerpos y corporalidades en las culturas
Presentacion del libro Juventud rural y subjetividad de María Luz Roa el 14 de mayo en la Feria del Libro
Domingo 14 de mayo de 2017, 20:00 Hs.
Feria del Libro de Buenos Aires.
Sala Haroldo Conti (Pabellón Amarillo)
Libros a presentarse:
Biografías callejeras. Cursos de vida de jóvenes en condiciones de desigualdad, de María Florencia Gentile
Jóvenes, prácticas corporales urbanas y tiempo libre. Una mirada desde el skate, de Jorge Ricardo Saraví
Jóvenes trabajadores. Disputas sobre sentidos, apropiaciones simbólicas y distinciones sociales en el mundo laboral, de Gonzalo Assusa
Juventud rural y subjetividad. La vida entre el monte y la ciudad, de María Luz Roa
Jóvenes, sexualidades y saberes en la escuela secundaria. Prácticas generizadas en la enseñanza de la lengua y la literatura, de Valeria Sardi (coord.), Santiago Abel, Fernando Andino, Adriana Virginia Bonatto, Mariana Nobile.
Moderadores:
Héctor E. Recalde (Editor) y Pablo Vommaro (coordinador de la Colección)
Los libros pueden conseguirse en la Feria del Libro, Stand 432, pabellón azul y Stand 2133, pabellón amarillo. Grupo Editor Universitario y Aula Taller.
Ampliado el plazo de presentación de propuestas hasta 17 de ABRIL!!!!!
Ampliado el plazo de presentación de propuestas hasta 17 de ABRIL!!!!!
Madrid, 21, 22 y 23 de junio de 2017
Lugar: Instituto de Filosofía-CSIC.
C/ Albasanz, 26-28, Madrid
Los estudios Ciencia, Tecnología y Género incluyen tanto los diferentes enfoques de las epistemologías feministas –y sus debates actuales- como el análisis teórico de diferentes controversias científicas en torno a casos relacionados con los cuerpos y la salud de las mujeres, el sexo/género y las prácticas tecnocientíficas. En ambos casos, el quehacer de una ciencia objetiva (en el sentido de “objetividad fuerte” de Sandra Harding) y justa socialmente se ha relacionado con diferentes propuestas de modelos de gobernanza, participación pública y activismos en ciencia y tecnología. También con la producción teórica en torno a la ruptura de los conocimientos expertos/legos y la reivindicación de otro tipo de saberes híbridos que revalorizan las prácticas, la experiencia encarnada y los cuidados, así como posiciones de sujeto tradicionalmente excluidas de la comunidad científica. La diversidad de voces ha permitido saberes plurales en prácticas tecnocientíficas y la identificación de desigualdades de género, clase, sexualidad, raza, diversidad funcional, entre otras. También la reflexión bioética, entendida no como principios normativos abstractos, sino ligada a la práctica y a la experiencia vivida. Por último, ha posibilitado el desarrollo de metodologías colaborativas e innovadoras y, con ello, la identificación de campos de ignorancia y ciencia sin hacer.
El duodécimo workshop internacional en ciencia, tecnología y género pretende generar un espacio de debate e intercambio de ideas y propuestas en torno a las cuestiones enunciadas con anterioridad y acepta comunicaciones, así como propuestas en formatos diferentes a la comunicación, en las siguientes líneas.
Esperamos contribuciones enmarcadas en las siguientes líneas:
1. Nuevos debates en epistemologías feministas.
2. Análisis de controversias en diferentes entornos tecnocientíficos.
3. Activismos en salud, nuevas metodologías y saberes híbridos.
4. Los diversos ejes de desigualdad –género, clase, sexualidad, raza, diversidad funcional –que atraviesan las prácticas tecnocientíficas.
5. Las implicaciones bioéticas de la tecnociencia.
Conferencia plenaria: Anne Fausto-Sterling (Brown University Professor and American Association for the Advancement of Science).
Plazo de presentación de propuestas: 17 de abril de 2017.
Se enviará un resumen de 400-500 palabras (incluyendo el título, pero sin incluir bibliografía) a la dirección seminariocuerpoygenero@gmail.c
Continuar leyendo “Ampliado el plazo de presentación de propuestas hasta 17 de ABRIL!!!!!”
Conferencia de Diego Rotman y Lea Mauas
Las áreas de Investigaciones en Artes del Espectáculo y Judeidad y en Artes Liminales, en el marco del Ciclo El artista investigador. El investigador artista. Devenires metodológicos en el arte de investigar y crear,
lxs invitamos a la Conferencia de Diego Rotman y Lea Mauas
¨Encuentros liminales entre la academia y la novela argentino-israelí”
el miércoles 19 de abril a las 18:30
Instituto de Artes del Espectáculo “Raúl H. Castagnino”
25 de mayo 217 3er piso. CABA.