XIV Jornadas Rosarinas de Antropologia socio-cultural

XIV JORNADAS ROSARINAS DE ANTROPOLOGÍA SOCIO-CULTURAL 

Rosario, 5 y 6 de Octubre de 2017 

 
Los invitamos a enviar RESÚMENES a nuestro espacio de trabajo: 
 
ET 5 – Antropología del Cuerpo y Performance 
 
Fecha límite: 23 de junio
 
Fundamentación:
 
“Antropología del Cuerpo y Performance” propone reflexionar sobre las prácticas y representaciones corporales, ya sea que éstas constituyan un objeto específico de investigación o una dimensión analítica que se integra al estudio de diversos fenómenos sociales. También, sobre aquellos estudios que han privilegiado la experiencia, destacando el papel activo que la dimensión sensorio-corporal juega en la constitución del conocimiento y del mundo social. Asimismo, es nuestro deseo redimensionar los estudios sobre el cuerpo revisitando la noción de performatividad, como aquel proceso repetitivo de materialización de los cuerpos en contextos socioculturales específicos que están marcados por diferenciaciones sexo-genéricas,
etno-raciales, de clase, entre otras.

Continuar leyendo “XIV Jornadas Rosarinas de Antropologia socio-cultural”

La mitologia Yoruba en la danza por Fabio Sambartolomeo

 La Catedra Libre de Estudios Brasileños invita a participar de la actividad:
 
LA MITOLOGÍA YORUBA EN LA DANZA
Hacia una antropología del cuerpo
Fabio Sambartolomeo
 
Miércoles 31 de mayo 18:30 hs.
 
Universidad Nacional de las Artes
Bolívar 1674 – CABA
 
 
 Desde diferentes disciplinas, como la antropología, la etnomusicología, la sociología, la historia y la comunicación social -entre otras- se realizan investigaciones que dan cuenta del peso de la presencia africana en diferentes expresiones de la cultura de nuestro continente; en la cultura popular tanto como en la vida cotidiana hay incontables ejemplos de esa presencia.
Coexistimos con ella y  personas de distintas edades -inclusive niños pequeños- las asimilan y participan en prácticas lingüísticas, culinarias, religiosas, estéticas, musicales,  con naturalidad.
En el caso de la llamada danza afro -que se difunde crecientemente en Buenos Aires desde los ´90 a partir del trabajo de Isa Soares y Thelma Meireles y sobre el sustrato invisibilidad de la cultura africana en nuestro país- se recrean una serie de arquetipos antropomorfos que constituyen un  paradigma identitario del África Sub Sahariana.

Continuar leyendo “La mitologia Yoruba en la danza por Fabio Sambartolomeo”

Presentacion del libro Juventud rural y subjetividad de María Luz Roa el 14 de mayo en la Feria del Libro

Presentación de la Colección Las juventudes argentinas hoy: tendencias, perspectivas, debates (Tercera parte)

Domingo 14 de mayo de 2017, 20:00 Hs.

Feria del Libro de Buenos Aires.

Sala Haroldo Conti (Pabellón Amarillo)

Libros a presentarse:

Biografías callejeras. Cursos de vida de jóvenes en condiciones de desigualdad, de María Florencia Gentile

Jóvenes, prácticas corporales urbanas y tiempo libre. Una mirada desde el skate, de Jorge Ricardo Saraví

Jóvenes trabajadores. Disputas sobre sentidos, apropiaciones simbólicas y distinciones sociales en el mundo laboral, de Gonzalo Assusa

Juventud rural y subjetividad. La vida entre el monte y la ciudad, de María Luz Roa

Jóvenes, sexualidades y saberes en la escuela secundaria. Prácticas generizadas en la enseñanza de la lengua y la literatura, de Valeria Sardi (coord.), Santiago Abel, Fernando Andino, Adriana Virginia Bonatto, Mariana Nobile.

Moderadores:

Héctor E. Recalde (Editor) y Pablo Vommaro (coordinador de la Colección)

Los libros pueden conseguirse en la Feria del Libro, Stand 432, pabellón azul y Stand 2133, pabellón amarillo. Grupo Editor Universitario y Aula Taller.

El teatro etnográfico como performance-investigación. Apuntes sobre la construcción de un conocimiento encarnado

invitación a actividad IDES / Seminario de investigación cualitativa

SEMINARIO PERMANENTE IDES/CONICET

Miércoles 26 de abril de 18 a 20 hs.

El teatro etnográfico como performance-investigación. Apuntes sobre la construcción de un conocimiento encarnado”,

de María Luz Roa

Comenta: Mariana Sáez

María Luz Roa presenta algunas formas liminares desde las cuales investigar y dar cuenta sobre las subjetividades y corporalidades en las culturas.

María Luz Roa: CONICET, Grupo de Investigaciones Etnográfico-Teatrales/UBA – Equipo de Antropología de la Subjetividad; Equipo de Antropología del Cuerpo y la Performance- Instituto de Ciencias Antropológicas, FFyLL, UBA.

Mariana Sáez: Grupo de Estudio sobre Cuerpo, Centro Interdisciplinario Cuerpo Educación y Sociedad, Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad Nacional, UNLP-CONICET.

El Seminario Permanente del Centro de Antropología Social, desde 2004, se propone como un espacio de presentación y discusión de trabajos concernientes a la antropología social. Este ciclo anual, de frecuencia mensual, estructura su desarrollo sobre 20′ para la exposición del material, 20′ para los comentarios y 80′ para el debate entre expositor/a, comentarista y asistentes. La participación, de acceso libre y gratuito, sólo requiere la lectura previa del material. La circulación de los textos está restringida al marco del Seminario y está prohibida tanto su reproducción total y parcial como la citación sin previa autorización del/la autor/a.

Continuar leyendo “El teatro etnográfico como performance-investigación. Apuntes sobre la construcción de un conocimiento encarnado”

Conferencia y Seminario de David Le Breton

Lunes 20 de marzo CONFERENCIA: “Identidades Estalladas” de 18.30 a 22 hs. Entrada libre y gratuita

21 y 22 de marzo
Seminario “Conductas en riesgo en las sociedades actuales”.
Inscribite en topia.com.ar/lebreton
Organizan: AGD-UBA y Topía

Hasta el 1 de marzo: $600  (Después: $800)

Grupos 25% de descuento (3 o más) // Estudiantes 50%

Registro online:
Inscribite ahora con precio promocional haciendo clic aquí. Continuar leyendo “Conferencia y Seminario de David Le Breton”

Convocatoria para publicar en revista GEARTE

Convocatoria a publicar en el dossier temático: El  cuerpo en las artes y las artes del cuerpo: un camino (inter)artes para la ecología de los saberes. 

Acá se la pode leer: http://seer.ufrgs.br/index.php/gearte/announcement/view/775

El cuerpo en las artes y las artes del cuerpo: un camino (inter)artes para la ecología de los saberes

La Revista GEARTE, un periódico online de acceso universal y gratuito, recibe, hasta el 31 de enero 2017, artículos científicos inéditos sobre el tema

El  cuerpo en las artes y las artes del cuerpo:

un camino (inter)artes para la ecología de los saberes

 En el  ámbito de las artes, especialmente del arte contemporáneo, el cuerpo se hace, cada vez más, objeto de estudio para investigaciones sean teóricas, prácticas, o práctico-teóricas. En esta articulación, artistas, profesores, críticos de arte, curadores, galeristas, así como instituciones culturales desarrollan no solo prácticas artísticas experimentales, sino también, distintas miradas a cerca de la representación del cuerpo y la construcción de nuevas problemáticas del contemporáneo, presentando el cuerpo y sus corporeidades a partir de sus aspectos, desde los más materiales hasta los más virtuales. Continuar leyendo “Convocatoria para publicar en revista GEARTE”

Festival DANZAFUERA 3 y 4 de diciembre

danzafuera-dic-2016

3 y 4 de diciembre.
Festival DANZAFUERA – Cuarta Edición

DANZAFUERA Es un festival anual de danza contemporánea que se lleva a cabo en espacios urbanos de la ciudad de La Plata, comprendiendo a la misma como escenario para la producción artística y como paisaje a ser intervenido. El mismo tuvo tres ediciones anteriores en 2013, 2014 y 2015 y realizará su cuarta edición los días 3 y 4 de diciembre del corriente año.

El festival se realiza en varias jornadas consecutivas, en espacios urbanos diferentes y característicos de la ciudad, elegidos especialmente ya sea por la circulación de transeúntes, el peso simbólico en la historia de la ciudad o las características físicas del espacio. Durante su transcurso se pueden ver por un lado, piezas coreográficas de diferentes artistas que fueron elegidos mediante una convocatoria abierta teniendo en cuenta la relación de sus trabajos con el entorno característico de cada lugar; una intervención coreográfica producida durante una residencia de creación, coordinada por una artista de la ciudad, e intervenciones producidas por un grupo interdisciplinario de artista convocados por el Festival, que vienen trabajando desde hace tres meses en la creación de acciones específicas que se relacionan con la ciudad y el contexto.

DANZAFUERA es un festival auto-gestionado, de entrada libre y gratuita, producido por un por un colectivo de artistas independientes. Como modo de financiamiento se organizan diferentes eventos a lo largo del año que ayudan a cubrir los gastos y se venden productos de diseño de artistas platenses antes y durante el Festival, para más info de cómo ayudarnos, ingresá al siguiente link:

http://danzafuera.wixsite.com/festival Continuar leyendo “Festival DANZAFUERA 3 y 4 de diciembre”