Esperamos que se encuentren todxs muy bien. Les escribimos para transmitirles una síntesis de los temas y las decisiones que emergieron de nuestro III Encuentro en México, y en especial de la asamblea que se realizó al finalizar el Encuentro.
1) Se discutió y votó el cambio del nombre de la Red, de Red de Antropología de y desde los cuerpos aRed de Investigación de y desde los cuerpos(RICU), dado el carácter interdisciplinar que fueron tomando los Encuentros, pero a la vez intentando realizar un cambio que no se alejara mucho de nuestro primer nombre.
UNIVERSIDAD. Investigación sobre identidades diferentes, no estereotipadas
Investigadores y performers de la Escuela de Antropología de la UNR rompen con la racionalidad biomédica y estudian al cuerpo humano como generador de sentido, en constante movimiento y cruzado por historia, género, raza y clase social.
Por Ileana Carrizo
Las antropólogas que abordaron el estudio del cuerpo en interacción con su historia y su entorno.
El Área de Antropología del Cuerpo de la Facultad de Humanidades y Artes se conformó en el año 1997 como una espacio para analizar desde la antropología las prácticas artísticas, estéticas y los ritos como producciones identitarias y subjetivas. Una de sus características es que las prácticas académicas del área no se limitan al análisis de las problemáticas sino que se vivencian a través de performances que son parte del proceso de generación de conocimiento. Se trata de un ámbito multidisciplinario que convoca antropólogos, comunicadores sociales, artistas, realizadores y todo aquel que busque reflexionar en torno de la corporalidad.
TERTULIA PERFORMÁTICA. Intersecciones desde el cuerpo: raza, género y posporno
AREA DE ANTROPOLOGIA DEL CUERPO
Celebrando el trabajo del año, desde el Área de Antropología del Cuerpo, nos proponemos un cierre compartiendo algunas de las producciones que se derivaron del SCV “Raza, cuerpo y performance”. Asimismo, contaremos con performers de compañeres que están trabajando las corporalidades, los procesos de racialización y las sexualidades en otros espacios y desde diferentes lenguajes.
+ Brebajes chamánicos y delicias étnicas l Tarot Antropológico a la gorra por Astroposta l Feria de Libros l Biblioteca Buenaventura Terán l ARDE Libros y su valija mágica l Las cositas de Amanika l Registro fotográfico por Sabrina Castellini ph l La magia ritual de YuliDiJei l y más…
Lxs invitamos al ciclo La Xirgú que organizamos desde el Espacio Xirgú UNTREF en colaboración con el Equipo de Antropología del Cuerpo y la Performance y el Grupo de Investigaciones Etnográfico-Teatrales de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA.
Presentaremos nuestro nuevo proyecto “Transmutaciones. Un ensamble en devenir…” (coordinación Silvia Citro y María Luz Roa) en colaboración con la cantante toba-qom Ema Cuañeri.
SOBRE EL CICLO LA XIRGU
Xirgu Espacio Untref presenta el 19 de octubre a las 20hs la segunda fecha de un nuevo ciclo sobre género que estará atravesado por performances, exposiciones, música en vivo, lecturas y más actividades culturales.
La Xirgú ensambla artistas, organizaciones, periodistas y cientistas sociales que actúan el género en distintos contextos. Toma la imagen de Margarita Xirgu como espectro para preguntarse qué mujeres son rupturistas hoy en la cultura y el arte.
Juntxs nos preguntamos ¿cuál sería la revolución de Margarita Xirgu hoy? ¿qué mundos posibles podemos construir?
EDICIÓN 2/ VIERNES 19 DE OCTUBRE, 20hs
En esta segunda fecha el ciclo LA XIRGU presenta otros modos de existencias y reexistencias de mujeres latinoamericanas originarias y mestizas. En un ensamble de músicas étnicas y electrónicas, de materiales documentales y artísticos, al ritmo de reflexiones feministas decoloniales. Finaliza el ciclo La Xirgu con una búsqueda por otros comienzos míticos antipatriarcales posibles.
Lxs invitamos a las próximas presentaciones del “Proyecto Transmutaciones. Un ensamble en devenir…” (instalación + teatro etnográfico + música) del Equipo de Antropología del Cuerpo y la Performance y el Grupo de Investigaciones Etnográfico-Teatrales de la Fac. de Filosofía y Letras de la UBA, coordinados por Silvia Citro y María Luz Roa (UBA-CONICET).
Nos presentamos el 19 de Octubre en colaboración con la cantante toba-qom Ema Cuañeri, en el Espacio Xirgú UNTREF, en el ciclo La Xirgú, junto con otras artistas e investigadoras: La Charo, María Mulata, Paula Maffia, Mariana Gomez y Vanesa Vazquez Lavahttps://www.facebook.com/events/560479194365280/
Y el 25 de Octubre en Impa-La Fábrica, con el grupo de rap originario Eskina Qom e investigadores invitados: Pablo Wright y Vicente Mitidieri.
La Red de Antropología de y desde los cuerpos
a través de la línea de Investigación Cuerpo y Poder de la ENAH y el Departamento de Historia y Filosofía de la Medicina de la UNAM
invita al
III ENCUENTRO LATINOAMERICANO DE
INVESTIGADORES SOBRE CUERPOS Y CORPORALIDADES EN LAS CULTURAS
6 al 9 de noviembre de 2018
Especialmente desde la década del ´80, se aprecia un renovado interés en la reflexión sobre el rol de los cuerpos y corporalidades en las culturas, lo cual ha llevado a un notable incremento de los estudios efectuados desde diferentes disciplinas humanísticas y sociales, así como a una creciente importancia de los abordajes interdisciplinares, en los que confluyen teorías socio-antropológicas, históricas, filosóficas, psicológicas, estéticas e incluso las de inspiración biológica, como las neurociencias.
En el marco de la VI Reunión Nacional de Investigadoras/es en Juventudes Argentina (14, 15 y 16 de noviembre, Universidad de Córdoba), lxs invitamos a enviar propuestas al GT 12: Juventudes y Ruralidad.
Sobre el GT
Coordinan: Aymará Barés, María Luz Roa y Ana Padawer
A pesar de los importantes avances en los estudios sobre juventud, sus características en los espacios rurales continúan siendo relativamente invisibilizadas. Esto se debe a que tradicionalmente, por un lado los estudios agrarios tradicionales preveían que la modernización destinaría a la mayoría de los jóvenes a la migración y urbanización plena; y por otro lado los estudios de juventud tenían un corte urbanocéntrico, identificando a la cultura juvenil como eminentemente urbana, suponiendo que en las zonas rurales y agrícolas no tenía lugar la moratoria social característica de la juventud. De esta manera, en términos etarios, los jóvenes quedaron circunscritos a las ciudades, convirtiendo a la juventud rural en una subjetividad impensable. Continuar leyendo “RENyJA 2018 – GT juventudes y ruralidad”
II ENCUENTRO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN-CREACIÓN SOBRE EL CUERPO: “EL GIRO CORPORAL” Prácticas corporales para la Paz, la re-existencia y la reconciliación nacional
II ENCUENTRO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN-CREACIÓN SOBRE EL CUERPO: “EL GIRO CORPORAL”
Prácticas corporales para la Paz, la re-existencia y la reconciliación nacional
La Facultad de Artes ASAB de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, invita a la comunidad académica en general a participar en la convocatoria del Segundo Encuentro Nacional de Investigación-Creación sobre Cuerpo: El Giro Corporal, a realizarse en el mes de agosto en las ciudades de Bogotá, Cali, Medellín y Cartagena.
Para este año, el Encuentro reflexiona sobre las Prácticas corporales para la Paz, la re-existencia y la reconciliación nacional:
Hoy las actuales contingencias históricas por las que atraviesa Colombia, demandan el fortalecimiento de dinámicas colectivas, creativas, investigativas y artísticas, para recuperar, socializar, crear, imaginar y proponer juntos/as, prácticas humanas para la paz, desde donde podamos aprender y reflexionar sobre el cómo habitar y convivir juntos. La especialización de las diversas formas de las guerras y las violencias ejercidas en la vida social, coinciden en todo caso, en su objetivo común de destrucción: la condición corporal de la existencia, en tanto manifestación ineludible de la vida, bien sea humana o no humana. Continuar leyendo “Segundo Encuentro Nacional de Investigación-Creación sobre Cuerpo, Colombia”