
Extensión plazo resumenes XI CAAS

Red de investigación de y desde los cuerpos
Red de investigación de y desde los cuerpos. Estudios de antropología del cuerpo y la performance.
“Entre la Expresión Corporal y la Capoeira Angola”
Por Gabriela Iuso
Registros de talleres realizados en La habana — Cuba, en el marco de proyectos sociales enfocados hacia el adulto mayor. La idea de estos talleres fue la de invitar a conocer a los grupos de adultos ciertos aspectos de la Capoeira Angola, trabajados a partir del lenguaje de la Expresión Corporal. A la vez que reflexionar, desde el juego y la danza, acerca de una historia común que compartimos los pueblos latinoamericanos. Enero de 2014. Continuar leyendo “Videos: Capoeira de Angola y expresion corporal”
En esta mesa de trabajo nos proponemos reflexionar conjuntamente en torno a corporalidades múltiples hasta hacer cuerpo los pensamientos, centrando la mirada en la dimensión práctica de experiencias performáticas y creativas.
El área de la Antropología del Cuerpo dentro de los estudios en ciencias sociales es relativamente reciente. En el caso de Argentina y Latinoamérica a mediados de los 90’ se inician los primeros trabajos en esta dirección. El hecho de empezar a tomar en cuenta que las dimensiones históricas y culturales constituyen a los cuerpos (y son constituidas por éstos), produjo una revisión y reformulación de ciertas teorías de la cultura, el sujeto y la experiencia. El cuerpo es puesto en un lugar central, y en este sentido, se configura un área específica dentro de la disciplina antropológica, y también ‘lo corporal’ se presenta como una dimensión a explorar y analizar en otras áreas, como las que trabajan desde la performance y las artes. Continuar leyendo “I Jornadas Regionales – III Jornadas Internas de Antropología”
desde la Red les deseamos a tod@s muchas felicidades para este 2014.
Carne oscura y triste. ¿Qué hay en tí?
Sinopsis
Carne oscura y triste ¿qué hay en ti? es un proceso que va desde la etnografía antropológica hasta la acción escénica, desde la instalación visual hasta el teatro. En él dos actores se adentran en el mundo de los cosecheros de yerba mate (tareferos) de la provincia de Misiones, para dar cuenta del ser tarefero a través de una poética de la cultura. Con textos documentales de Rafael Barrett sobre los mensú -antecesores históricos de los tareferos- y extractos de entrevistas realizados a lo largo de una investigación sociológica, la obra hilvana un argumento de imágenes, sonidos, olores y palabras sobre las maneras de ser, estar, hacer y sentir tareferas a lo largo del destino trágico de la pobreza.
Ficha técnica
Actuación: Facundo Nahuel Gimenez y Mariana Brusse
Música original: Chango Spasiuk
Voz locutor radio: Marcelo Páez
Puesta en movimiento: Violeta Zuvialde
Escenografía: Eliana Antún y Camila Lucetti
Vestuario y edición audiovisual: Eliana Antún
Diseño Sonoro, material fotográfico y audiovisual de campo: Diego Marcone
Diseño de iluminación: Ricardo Sica
Producción: Germán García y María Luz Roa
Asistencia de dirección: Tatiana Ivancovich y Melina Carrera
Dirección, investigación social y dramaturgia: María Luz Roa (CONICET / ICA-IIGG-UBA – www.
[wpsr_addthis]
Ciclo de Tesis de Doctorado, del Instituto de Ciencias Antropológicas, presenta: “Cuerpos vibrantes: un análisis antropológico de la corporalidad en grupos devotos de Sai Baba”, por el Dr. Rodolfo Puglisi. El miércoles 19 de junio de 2013 a las 19 horas en el aula 467 bis, 4to piso de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA, Puán 470, CABA.
[wpsr_addthis]
Taller de Fotografía Subjetividad y Mirada 2013
Continuar leyendo “Subjetividad y Mirada”