Bia Medeiros: traços e tratos Galeria Elefante

para divulgaçãobia medeiros: traços e tratos

Elefante Centro Cultural
(SCGN 706 atrás das óticas brasilienses)

8 de novembro > 12 de dezembro
13 de dezembro > 17 de janeiro

Desenhos traçam linhas, traçam corpos, bordas, acentos e certos perfumes. As tintas podem ser amora, romã, pitaya ou jamelão. A exposição Bia Medeiros: traços e tratos revela desenhos, fotos, rabiscos, imagens de uma trajetória desviante do que se entende, hoje, pelo trabalho desta artista que, sendo gravadora de formação, desliza pela performance, trabalha em grupo (Corpos Informáticos), e jamais deixa desejos, pensamentos, corpo e dedos inquietos lentos.
O que se vê é, em sua maioria, inédito, ainda que sejam desenhos e gravuras que datam de 1984 a 2014. Tratos que Bia Medeiros, professora da UnB, traça nos momentos de silêncio que lhe restam na enxurrada de trabalho que representa a carreira acadêmica e a coordenação do Corpos informáticos.
A exposição se quer traços que se rabiscam, tratos que não cessam de ventar, assim a exposição se renovará a cada respiro tendo dois meses de duração e duas vernissages: outras possibilidades para rever o inaudito.

Vernissage: 8 de novembro de 16 às 21 horas.
Re-vernissage: 13 de dezembro de 16 às 21 horas.

Bia Medeiros foi presidente da Associação Nacional de Pesquisadores em Artes Plásticas (ANPAP) de 2003 a 2005, foi representante da área de Artes na CAPES, MEC, de 2005 a 2010, fundando e avaliando cursos de Pós-graduação em Artes em todo Brasil, foi suplente na cadeira de Artes Digitais no Conselho Nacional de Cultura, MINC, de 2007 a 2009.
A escrita da arte nunca se distanciou de seu corpo em meio a tantos afazeres entendidos não como burocracia, mas como posicionamento político no terreno maroto e escorregadio de (des) governos. Corpos Informáticos também atua no terreno político insuflando videoarte, webarte, performance, composição urbana como linguagens da arte. Performance, corpo, política é um dos sites do grupo (performancecorpopolitica.net).
Em seus desenhos, fotos, rabiscos o que Bia Medeiros busca é outra política, diferente da discutida em Ministérios, diferente da gritada, em gritos surdos, na performance: são traços diretamente das veias da pele que não cala a mais profunda política, aquela que fala de desejo. Rastros, trecos, troços que deixam à mostra o que a máquina urbana consumista quer calar: o corpo. Bia Medeiros responde: PORRA NENH UMA.

GRAFIASDEBIAMEDEIROS.BLOGSPOT.COM

 

Candomberio

El audiovisual “Candomberio”

El audiovisual “Candomberío” es un trabajo realizado como parte de una investigación sobre las reapropiaciones del candombe en la zona del Litoral argentino. Fue realizado con una beca del Fondo Nacional de las Artes.
El corto se presentó en el marco de las XII Jornadas Rosarinas de Antropología Socio-Cultural, el 24 de octubre de 2013 en la Facultad de Humanidades y Artes de Rosario.
Broguet, Julia (UNR-CONICET), Picech, María Cecilia (UNR-CEI) y Rodríguez, Manuela (UNR-CONICET) 2013, DVD, 18min., color.

Presentación del Área de Danza en el Instituto de Artes del Espectáculo en el marco de Corporalidad Expandida

Mesas Presentacion äreasEl Centro Cultural Paco Urondo invita a las I Jornadas “Cuerpo Danza y Performance en Clave Audiovisual” a desarrollarse entre el 11 y el 14 de Septiembre en Buenos Aires y en La Plata. Las jornadas las realizan docentes, realizadores e investigadores de la Facultad, de la Cátedra Libre Educación y Mediación Tecnológica en Danza de la ​Universidad Nacional de La Plata e investigadores independientes de Mar del Plata y Rosario.

El objetivo es promover el intercambio entre académicos, realizadores e investigadores de disciplinas afines interesados en analizar el cuerpo, la danza y la perfomance desde una perspectiva multimedial. Es por eso que se realizan estas I Jornadas junto a Ia I Muestra Internacional “Cuerpo Danza y Performance transitando la ciudad”, donde se lanzará la Red de Videodanza y Multimedia Argentina, para dar a conocer y propiciar un espacio académico para la producción y circulación de nuevos conocimientos sobre el área y fortalecer el desarrollo de un campo específico.

I Jornadas “Cuerpo Danza y Perfomance ​en Clave Audiovisual
Perfomances y Mesas de trabajo en torno a: Procesos educativos, Crítica y Curaduría, Cámara y Montaje, Soporte y Tecnología, Universo sonoro, Circulación y recepción, Clínicas de arte, Tecnología y mediación digital, y más.

I Muestra Internacional “Cuerpo Danza y Performance transitando la ciudad

Obras audiovisuales que involucran lo corpóreo, recorren diversos espacios de exhibición de la Ciudad de Buenos Aires.
Secciones temáticas: Experimental, Entorno, DD.HH e Identitario.

Sedes
Centro Cultural Paco Urondo, Facultad de Filosofía y Letras, UBA (25 de Mayo 201 CABA).
Salón Alfredo Palacios del Edificio de la Presidencia, UNLP (Avenida 7 no 776, La Plata).
Plaza Estado del Vaticano (Cerrito y Viamonte).
Museo del Cine (Agustín R. Caffarena 51).

 

 

 

 

Audiotur- 4 de Septiembre 18 hs

Jueves 4 de setiembre – 18 hs

 El Instituto de Artes del Espectáculo De la Facultad de Filosofía y Letras -UBA- Invita al

Audiotour

“Preguntando caminos en el cuerpo”

por Paulina Maria Caon (Universidad de San Pablo)

Intervención realizada en el marco de la presentación del Área Danza: Cuerpos, Cultura y Políticas en Danza –Dirección Dra. Patricia Aschieri.

El audiotour y las deambulaciones son acciones recurrentes en la escena contemporánea que proponen experiencias colectivas de exploración en y de la ciudad y con el grupo participante en tanto pequeña comunidad transitoria.  O Povo Em Pé  y  el Coletivo Teatro Dodecafônico (de lo cual formo parte) -São Paulo-Brasil-, vienen realizando experiencias con audiotours que buscan proponer explícitamente una experiencia multisensorial  ya que  se espera convocar en los participantes un estado de apertura corporal y de presencia en el mundo, en tanto cuerpos y espacios que se co-habitan recíprocamente (Merleau-Ponty).

Esta presentación  forma  parte de mi investigación académica y estética acerca de la corporalidad como suelode la experiencia humana en el mundo. En esta oportunidad estimularé a los participantes a experimentar nuevas  percepciones y fruición del espacio del Instituto de Artes del Espectáculo de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.

En el audiotour “Preguntando caminos en el cuerpo”, seremos invitados a un encuentro en presencia  de otros seres, objetos y espacios, donde la atención e interacción ocurre en un espacio-tiempo en suspenso. Al mismo tiempo que se anula la atención con el exterior mediante el uso de auriculares, lo sonoro propondrá acciones de interacción con el entorno. Entretanto, un caminar sin finalidades y con posibles detenciones posibilitarán,“un nuevo comienzo al mundo”, como afirmaba Le Breton

Actividad abierta, libre y gratuita

Punto de encuentro: 25 de Mayo 217-221 Planta Baja. CABA.

Fecha: Jueves 4 de setiembre de 18 hs

IMPORTANTE:  materiales necesarios: cada persona debe traer sus auriculares y celular o MP3/MP4 en que pueda cargar el archivo de audio.

Invitación al Ciclo “Cómo lo hacemos y cómo lo vemos”: sábado 23 de agosto

El Instituto de Artes del Espectáculo

De la Facultad de Filosofía y Letras – UBA –

Invita al

CICLO “CÓMO LO HACEMOSY CÓMO LO VEMOS”

El sábado 23 de agosto, el espectáculo LUB DUB de la coreógrafa Roxana Grinstein, ofrecerá una función especial a las 20 hs. en la sala El Portón de Sánchez,- Sánchez de Bustamante 1034, Ciudad de Buenos Aires-. A su término, aproximadamente a las 21hs., el público asistente tendrá la oportunidad de participar de una charla con sus realizadores.

Este encuentro forma parte del ciclo “Cómo lo hacemos y cómo lo vemos” que organizan las Áreas de Danza y Teatro del Instituto de Artes del Espectáculo de la Facultad de Filosofía y Letras (UBA). Contará con la coordinación de la Dra. Patricia Aschieri y la Lic. María Rosa Petruccelli. El evento está abierto a toda la comunidad.

Por cada latido, el corazón emite dos sonidos separados por un silencio. LUB DUB metaforiza este fenómeno, conjuntamente con “las tablas de multiplicar”, para hablar de “los relatores de nuestros diferentes ultrajes, aquellos en los que nos vemos sumergidos en la cotidianidad de nuestras vidas, y el silencio como cómplices de nuestras realidades”.lub-dub

La obra ganó el premio ARTEI a la producción de teatro independiente 2013, ganó el Premio Teatro Del Mundo y ha sido invitada para participar en el Festival de Maracaibo, Venezuela, en el mes de noviembre. Cuenta con el apoyo de PRODANZA.

Participarán de la charla su directora y coreógrafa Roxana Grinstein y las intérpretes Carla Rimola, Julia Gómez, junto con algunos de los distintos realizadores. Asistencia de dirección: Maite Salz; Música original: Martín Ferres; Iluminación: Alfonsina Stivelman; Escenografía: Ariel Vaccaro.

 

Miércoles 20 de Agosto a las 19hs

Clase abierta, charla y diálogo sobre el Psicodrama

Los invitamos el Miércoles 20 de Agosto a las 19hs a la Clase abierta, charla y diálogo sobre el Psicodrama ¿Por qué? ¿Para qué?  Con  Mario J. Buchbinder

Actividad gratuita con inscripción previa.

Los esperamos!!!

image001

Instituto de la Máscara
Dirección: Lic. Elina Matoso – Dr. Mario Buchbinder
Uriarte 2322 Cap. Fed.Telefax: 4775-3135/5424
Pág.Web: www.mascarainstituto.com.ar
www.facebook.com/institutodelamascara
Horario de Secretaría: lunes, miércoles y jueves de 16.30 a 19.30hs.

Convocatoria de artículos para el “Dossier Giro Corporal”

Los invitamos a enviar sus artículos de reflexión, de investigación,  de creación, etc., a la Revista Indexada Cuadernos, de la Universidad Javeriana de Bogotá, Dossier temático: el Giro Corporal. Coordina Sonia Castillo Ballen
La fecha de recepción  se cierra en agosto de 2014. 

En el siguiente link pueden informarse  esta  convocatoria y conocer dicha revista del campo del arte.

http://cuadernosmusicayartes.javeriana.edu.co/index.php?option=com_content&view=article&id=166%3Aconvocatoria-dossier-giro-corporal&catid=18%3Aautores&Itemid=22

Workshop: derivas dodecafônicas

Workshop sobre derivas en Buenos Aires en diálogo con las Derivas Dodecafônicas del Coletivo Teatro Dodecafônico en proceso en São Paulo – Brasil.

Intercambio, reflexiones e intervención en la ciudad por intermedio de las derivas.

L_ConviteDeriva_BsAs_1bxInscripciones e información: escribi un correo electrónico entre 13 y 20 de junio a teatrododecafonico@gmail.com (con mini-biografía e pequeño texto sobre su interés).

Para quien quiere ocupar y pensar la ciudad en acción,
Paulina Maria Caon
Coletivo Teatro Dodecafônico

Ciclo de tesis ICA 2014

 

El viernes 6 de junio a las 17 hs, en el marco de Ciclo de Tesis del ICA 2014, Lucrecia Greco presentará la tesis de doctorado “Políticas culturales y performanceen proyectos artísticos-sociales: un estudio comparativo entre sectores populares de Buenos Aires y de Río de Janeiro”, en la Facultad de Filosfía y Letras de la UBA, Puán 480, 4to piso.