Mario Ociel Moya

Antropólogo y licenciado en antropología por la Universidad Bolivariana (Chile). Magíster en Antropología y candidato Doctor en Antropología por la Universidad Católica del Norte (UCN) y Universidad de Tarapacá (UTA) (Chile). Becario CONICYT en el Programa de Doctorado (UCN-UTA), año 2008. Ha cursado estancias de investigación doctoral en el Departamento de Sociología I (Cambio Social) en la Universidad Complutense de Madrid (España), bajo la dirección del Dr. Miguel A.V. Ferreira. Continuar leyendo “Mario Ociel Moya”

Guillermina Bevacqua

Licenciada y profesora en Artes por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Actualmente es becaria doctoral de la Universidad de Buenos Aires. Su proyecto de investigación se denomina: “Construcción de identidades trans en las propuestas teatrales del Centro Cultural Rector Ricardo Rojas: Desde Batato Barea a El Teje”. Participa del grupo de investigación (UBACyT) “Subjetividad y corporalidad en las prácticas artísticas y en el discurso crítico del teatro contemporáneo”, dirigido por la Dra. Beatriz Trastoy. Continuar leyendo “Guillermina Bevacqua”

Repensando el perspectivismo amerindio

La Sección Etnología del Instituto de Ciencias Antropológicas de la Facultad de Filosofía y Letras (UBA) invita al Seminario “Repensando el perspectivismo amerindio”.

Viernes 2 de Noviembre de 2012, de 13 a 19 horas en Puan 480, 2º piso, Ciudad de Buenos Aires. Aula 255.
 
En los últimos años, el llamado modelo del “perspectivismo amerindio” ha trascendido el marco original de los estudios amazonistas revitalizando la discusión antropológica sobre temas como la cosmología, el parentesco, la conversión religiosa, la identidad étnica, la mitología o el chamanismo en áreas culturales tan disímiles como la Amazonía , el Chaco, los Andes e incluso las mismas estepas siberianas. La idea del seminario es entonces plantear la posibilidad de una evaluación comparativa de los límites y las posibilidades del modelo a partir de los problemas teóricos que suscita, de las realidades etnográficas concretas a las cuales se aplica e incluso de las eventuales cuestiones ligadas con la consistencia de su lógica interna.
 
Expositores:
 
Pablo Wright, Lorena Córdoba, Diego Villar, Federico Bossert, Alejandro López, Silvia Citro, Mariana Gómez, Guadalupe Barúa, Florencia Tola y V. Hugo Lavazza.
[wpsr_addthis]

Daniel Toscano López

Becario Conicyt, Doctorando en filosofía, Pontificia Universidad Católica de Chile. Magíster en Filosofía, Pontificia Universidad Católica de Chile. Magíster en filosofía y magíster en estudios políticos por la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá. Miembro de la Achif e investigador del grupo “Filosofía política y moral” del Instituto Pensar de la Universidad Javeriana. Continuar leyendo “Daniel Toscano López”

Diego Gojzman

Master en Ética Aplicada al Ámbito Público, Facultad de Filosofía y Letras, UBA.
Candidato a Doctor en Cultura y Educación en América Latina. Diploma de Estudios Avanzados Universidad ARCIS, Arte y Ciencias Sociales, Santiago de Chile.
Director Dpto. de Investigación, Instituto Superior de Estudios Lomas de Zamora. Continuar leyendo “Diego Gojzman”

Magdalena Arnao Bergero

Licenciada y Doctora en Filosofía de la UNC (Córdoba-Argentina), Docente investigadora de la Facultad de psicología de la UNC cátedra “epistemología de la psicología”, Directora del grupo de investigación “Cuerpo, mundo y seres humanos: los aportes de la concepción encarnada y la fenomenología a la construcción de una epistemología del cuerpo y su impacto en la epistemología de la psicología” (Secyt-UNC), bailarina y docente de danza contemporánea. Continuar leyendo “Magdalena Arnao Bergero”

Elina Matoso

Elina Matoso

Licenciada y Profesora en Letras. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Bs. As. Argentina (UBA). Dirige, el Instituto de la Máscara junto con el Dr. Mario J. Buchbinder. Rectora de la Carrera Terciaria Oficial de Coordinador de Trabajo Corporal. Profesora titular de la materia “Teoría General del Movimiento” en la Carrera de Artes. Facultad de Filosofía y Letras UBA. Continuar leyendo “Elina Matoso”