Antropóloga Social y Magíster en Antropología Sociocultural (ambas en la Universidad de Chile), estudiante de Doctorado en Salud en Ciencias Sociales (University of Edinburgh). Miembro del Núcleo Especulatorio en Tecnociencia y Biomateriales. Me he dedicado principalmente a la Investigación y a la Docencia Universitaria. En investigación, he trabajado como asistente de investigación e/o investigadora en proyectos principalmente de la Universidad de Chile (en Escuela de Salud Pública y en Escuela de Ciencias sociales) trabajando temáticas de salud del parto, de recién nacidos, de salud comunitaria, cuidado del cuerpo en la Antártica, cuidados de pandemia y de luchas territoriales.
Continuar leyendo “Florencia Paz Vergara Escobar”Virginia Maria Barcellos
Doutora em educação pela UERJ, Mestra em Teatro Aplicado pela RCSSD, Pós-Graduada em Educação Especial; Supervisão e Orientação Escolar, além de Aperfeiçoamento em Audiodescrição na escola pela UFJF.
Atriz, professora de Educação Física, Pedagoga, audiodescritora, cantora, bailarina e contadora de histórias. Continuar leyendo “Virginia Maria Barcellos”
María Alejandra Espinosa Moreno
Es artista, investigadora y profesora, y realizadora de Cine y televisión egresada de la Universidad Nacional de Colombia, Máster en guión de cine por la Fundación para la investigación del audiovisual (FIA-UIMP – España), Magíster en Artes por la
Universidad Federal de Minas Gerais (UFMG – Brasil) y Doctora en Artes Visuales por la
Universidad Federal de Río de Janeiro (UFRJ – Brasil).
Su quehacer está ligado a las vivencias cotidianas. Es allí donde busca y es capturada por detalles singulares que renuevan su mirada y que apropia en el intento de inventar formas poéticas. Continuar leyendo “María Alejandra Espinosa Moreno”
Maya Aguiluz Ibargüen
Investigadora ordinaria de carrera titular del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades (CEIICH) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). En este Centro de investigación labora desde 1995. Es Investigadora nacional, nivel II, por el Sistema Nacional de Investigadores/as, del hoy Consejo Nacional de Humanidades, Ciencia y Tecnología (SNI-CONAHCyT) en México.
También es Profesora en el Programa de Posgrado en Estudios Latinoamericanos de la UNAM e integrante de su Padrón de Tutores de Maestría y Doctorado desde el año 2000. También es Tutora del Programa de Posgrado en Estudios de Género (PIEG)-UNAM desde el 2022, año de fundación, y desde 2009 Tutora invitada del Programa de Posgrado en Ciencias Políticas y Sociales (PPCPyS)-UNAM. Continuar leyendo “Maya Aguiluz Ibargüen”
María Isabel Hdez Figueroa
Es candidata a Doctora en la línea de investigación Arte, ciencia y tecnología del programa en Historia del Arte y Territorio de la Escuela Internacional Universidad Nacional de Educación a Distancia (EIDUNED), con tema relativo a la representación figurativa del movimiento en el arte egipcio.
Máster Universitario en Métodos y Técnicas Avanzadas de Investigación Histórica, Artística y Geográfica y licenciada en Bellas Artes.
Cofundadora y directora de investigadora de ispana.es http://ispana.es/isabel-hdez-figueroa, experto Perito Judicial en Grafística,. Es miembro de AIPO, Asociación Interacción Persona-Ordenador; de la Red de Expertos en África, Casa África; y del Colectivo Femenino Virtual Proyecto Art-esencia “About Women, International mail Art Project”.
Su línea de investigación es el dibujo antiguo, representación del movimiento, gestos, anatomía, biomecánica. Continuar leyendo “María Isabel Hdez Figueroa”
Neila Baldi
Professora adjunta do Curso de Dança-Licenciatura da Universidade Federal de Santa Maria (UFSM). Pesquisa autobiografia, educação somática e decolonialidade, com foco em modos outros de aprenderensinar. Coordena o Grupo de Pesquisa sobre (es)(ins)critas do/no corpo (Corpografias/CNPq). Doutora e mestra em Artes Cênicas pela Universidade Federal da Bahia (UFBA). Especialista em Sistema Laban/Bartenieff. Autora dos livros: Pedagogias da Dança (Editora UFSM), Práticas de Dança na Escola (Appris) e Propostas pedagógicas para o balé no Brasil no século XXI.
Irene Montoya Rivera

Caldas (UDFJC) (Bogotá – Colombia) y Licenciada en Ciencias Sociales de la misma universidad.
Publicaciones:
Elizabeth Moreno
Adil Podhajcer
Profesora, Licenciada y Doctora en Ciencias Antropológicas (UBA) y ha realizado un PhD en Ciencias Antropológicas, cuya tesis consistió en analizar las prácticas socio-religiosas y comunitarias de “música andina” en la ciudad de Buenos Aires, ambas de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires (UBA). Especializada en antropología de la música, la religión y lenguajes visuales.
Actualmente, es co-coordinadora del “Equipo de Antropología del Cuerpo y la Performance” y de la Red de Investigación de y desde los cuerpos, donde trabaja en nuevas metodologías de performance-investigación/
Guillermina González
Licenciada en Trabajo Social, egresada de la Universidad de Buenos Aires. Desde el año 2016 participa del Equipo de Antropología del Cuerpo y la Performance (UBA). Es docente de la materia optativa Trabajo social y la perspectiva de la corporalidad en la Facultad de
Ciencias Sociales, (UBA )y en la Universidad Nacional de Moreno. Impulsa el Diplomado
“Corporalidades y Artes” (aportes teóricos y metodológicos para el abordaje social) en Chile en la Corporación de Estudios Avanzados en Trabajo Social (CEATSO).
Tiene formación en teatro, expresión corporal, música, canto, producción audiovisual, y entrenamiento en el sistema Fedora Aberastury.
Se desempeño en distintos ámbitos tanto en el tercer sector como el estatal realizando abordaje social en espacios interdisciplinarios, y a partir del quehacer cotidiano laboral y sus inquietudes artísticas se interesó en indagar sobre la relación de lo social, el cuerpo,
el movimiento y el arte.
Contacto: guigon75@yahoo.com.ar