Roberto Luis Alfonso Sabogal

Mi nombre es Roberto Luis Alfonso Sabogal y soy Antropólogo de la Universidad de Los Andes de Bogotá (Colombia), con especialización en Gerencia Social de la Escuela Superior de Administración Pública – ESAP y cuento con experiencia de alrededor de 20 años en procesos de desarrollo social, evaluación y auditoria ambiental de proyectos minero energéticos, procesos de inclusión social y de investigación y evaluación en entidades públicas y privadas en Bogotá D.C. y otros departamentos del país y más de diez años de trabajo en docencia universitaria en pregrado y posgrado, en entidades públicas y privadas de Bogotá D.C. y otras regiones del país. 

Continuar leyendo “Roberto Luis Alfonso Sabogal”

Laura Pastorini

Licenciada en Antropología Social (FHUCE / UdelaR Uruguay) y Diplomada en Antropología Visual (INAH / Coordinadora Nacional de Antropología de México) – Maestría en Salud Mental para Ciencias Humanas y Sociales (Universidad de León, España) – Practitioner e Instructora en Terapias Psicocorporales para el Desarrollo Humano por el sistema Río Abierto Internacional – Facilitadora e Instructora en Social Presencing Theatre (Presencing Institute / MIT Cambridge, USA)
– Facilitadora y Docente en Constelaciones Familiares (Instituto de Terapia Integrativa Familiar y de Pareja de Berlín e Instituto Bert Hellinger de Berlín)

Continuar leyendo “Laura Pastorini”

Angela Patricia Rincon Murcia

Licenciada en Filosofía y Letras-Universidad Santo Tomás. Magister en Filosofía Latinoamericana-Universidad Santo Tomás. Estudiante de doctorado en Filosofía. Sus líneas de investigación se han centrado en la filosofía política. Al respecto es autora del libro “Filosofía de los derechos humanos en América Latina” Ed Usta, (2012). También ha publicado diversos artículos en revistas académicas, como Cuadernos de Filosofía Latinoamericana (Universidad Santo Tomás), Franciscanum (Universidad San Buenaventura), Universitas Alphonsiana (Fundación Universitaria San Alfonso), Magistro (Universidad Santo Tomás).

Así mismo es coautora de libros de investigación en torno a la filosofía política y los derechos humanos, tales como:
-Crítica y fundamentación de la política y los derechos humanos. Bogotá: Universidad Libre: Facultad de Filosofía, 2012.
-Argumentación lógica y hermenéutica. Bogotá: Universidad Libre: Facultad de Filosofía, 2011, Filosofía, cultura y sociedad. Bogotá: Universidad Santo Tomás, 2011,
-Etica y Filosofía política, Filosofía de la Religión e historia de la filosofía. Volumen III. I CONGRESO COLOMBIANO DE FILOSOFÍA. Universidad Jorge Tadeo Lozano 2008 Continuar leyendo “Angela Patricia Rincon Murcia”

Nerina Dip

Licenciada en Teatro por la UNT, Tucumán Argentina. Magister en Teatro por la UDESC, Santa Catarina, Brasil.

Ejerce la docencia universitaria desde 1994 en la Licenciatura en Teatro de la Facultad de Artes de la UNT. Es directora del grupo de Teatro DIE PINKEN CLAUDEN en el que trabajan problemáticas de género y teatro de animación. Es directora de programación del espacio cultural barrial LA COLORIDA. www.lacolorida.com.ar

Integra el Consejo de Dirección del Instituto Nacional del Teatro del Ministerio de Cultura de Argentina. Ha participado en numerosos congresos nacionales e internacionales. Ha realizad movilidades docentes en universidades brasileras y peruanas. Integra el Consejo Editorial de CONTRALUZ, Revista de estudios de Artes escénicas. Ha obtenido becas del Instituto Nacional del Teatro, del Fondo Nacional de las Artes, del  Ministerio de Cultura de la Republica Checa y del Fondo Iberescena.

Actualmente cursa estudios de doctorado en la Universidade Federal de MInas Gerais, Brasil , sobre performance,  e interculturalidad.

Contacto: nerinadip66@hotmail.com

http://www.inteatro.gov.ar/editorial/docs/cuaderno20.pdf

Valeria Andrade

sujeto-a-cambioQuiteña de procedencia y procederes.

Coreógrafa, performer que entrena con ballet e instructora de Kundalini Yoga; ubica sus procesos creativos en una propuesta artística interdisciplinaria, por lo que ha integrado varios medios y lenguajes dentro de su producción en el arte: danza, literatura, arte de acción, video, instalación, intervenciones urbanas. Licenciada  en Ciencias de la Educación con especialización en Lingüística y Literatura (PUCE). Magister en la Antropología Visual y Documental Etnográfico (FLACSO-Ecuador), cuyo interés de investigación se dirige a la producción social del cuerpo/corporalidades, el performance y el espacio público. Forma parte del comité editorial de la revista de artes escénicas El Apuntador. Produce arte y contenidos desde la plataforma Sujeto a Cambio, desde 1997 hasta la actualidad. Gestora cultural.
Quito-Ecuador

Continuar leyendo “Valeria Andrade”

Manuela Rodriguez

Licenciada en Antropología (Universidad Nacional de Rosario, Argentina). Tesis: “Cuerpos femeninos en la Danza del candombe montevideano”. Tesis doctoral en preparación para el doctorado en Antropología (FFyL, UBA): “Giros de una Mãe de santo. Corporalidad y movimiento en un caso de conversión a las religiones afrobrasileñas en Argentina” Continuar leyendo “Manuela Rodriguez”

Marisa Ruiz Trejo

marisaruizAntropóloga feminista.

Es investigadora posdoctoral en el Programa Universitario de Estudios de Género (PUEG) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Fue investigadora (PIF-personal investigador en formación del Área de América, Departamento de Historia Moderna, Universidad Autónoma de Madrid). Analiza el cuerpo de y desde contextos migratorios postcoloniales y transnacionales. Es miembro del grupo de investigación Somateca: producción, biopolítica y prácticas críticas en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (MNCARS). Este grupo propone aproximarse al cuerpo como un archivo político y cultural, distanciándose críticamente de las aproximaciones al cuerpo como corpus, templo, sede del poder soberano, envoltorio, domicilio o propiedad. Así también participa en Península un grupo de investigación sobre Procesos Coloniales y Prácticas Artísticas y Curatoriales.

Continuar leyendo “Marisa Ruiz Trejo”

Luciana Masiero

Bolsista da Capes de doutorado em Ciências Sociais, linha de antropologia, na Universidade de Salamanca na Espanha. Mestre em Antropología de Iberoamérica na Universidade de Salamanca (2014). Graduada em Fisioterapia pelo Centro Universitário Metodista – IPA (2007), Graduada em Educação Física pela UFRGS (2013). Pós-graduada em Administração Hospitalar e Negócios em Saúde no IAHCS (2011). Possui Curso de Formação em Fisioterapia Dermato-funcional pelo Centro de Estudos VIDA (2012). Participa do Centro de Estudos Olímpicos(CEO) da ESEF/UFRGS como pesquisadora. Presidente do Grupo Internacional de Investigação de Antropologia do Corpo (GIIAC).  Continuar leyendo “Luciana Masiero”

Fernando Aguilar Mansilla

Licenciado en Educación Física por la UNRC. Docente JTP concurso efectivo desde el 2006 hasta el 2013 y concurso por contrato como Profesor adjunto desde 2014 para las cátedras de Pedagogía y Didáctica, colaborador en Política Educacional y Taller de problematización docente, todas del Profesorado de Educación Física de la UNRC. Docente del nivel medio en la escuela-hogar Granja Siquem para niños y jóvenes en situación de riesgo social. Continuar leyendo “Fernando Aguilar Mansilla”

Bia Medeiros: traços e tratos Galeria Elefante

para divulgaçãobia medeiros: traços e tratos

Elefante Centro Cultural
(SCGN 706 atrás das óticas brasilienses)

8 de novembro > 12 de dezembro
13 de dezembro > 17 de janeiro

Desenhos traçam linhas, traçam corpos, bordas, acentos e certos perfumes. As tintas podem ser amora, romã, pitaya ou jamelão. A exposição Bia Medeiros: traços e tratos revela desenhos, fotos, rabiscos, imagens de uma trajetória desviante do que se entende, hoje, pelo trabalho desta artista que, sendo gravadora de formação, desliza pela performance, trabalha em grupo (Corpos Informáticos), e jamais deixa desejos, pensamentos, corpo e dedos inquietos lentos.
O que se vê é, em sua maioria, inédito, ainda que sejam desenhos e gravuras que datam de 1984 a 2014. Tratos que Bia Medeiros, professora da UnB, traça nos momentos de silêncio que lhe restam na enxurrada de trabalho que representa a carreira acadêmica e a coordenação do Corpos informáticos.
A exposição se quer traços que se rabiscam, tratos que não cessam de ventar, assim a exposição se renovará a cada respiro tendo dois meses de duração e duas vernissages: outras possibilidades para rever o inaudito.

Vernissage: 8 de novembro de 16 às 21 horas.
Re-vernissage: 13 de dezembro de 16 às 21 horas.

Bia Medeiros foi presidente da Associação Nacional de Pesquisadores em Artes Plásticas (ANPAP) de 2003 a 2005, foi representante da área de Artes na CAPES, MEC, de 2005 a 2010, fundando e avaliando cursos de Pós-graduação em Artes em todo Brasil, foi suplente na cadeira de Artes Digitais no Conselho Nacional de Cultura, MINC, de 2007 a 2009.
A escrita da arte nunca se distanciou de seu corpo em meio a tantos afazeres entendidos não como burocracia, mas como posicionamento político no terreno maroto e escorregadio de (des) governos. Corpos Informáticos também atua no terreno político insuflando videoarte, webarte, performance, composição urbana como linguagens da arte. Performance, corpo, política é um dos sites do grupo (performancecorpopolitica.net).
Em seus desenhos, fotos, rabiscos o que Bia Medeiros busca é outra política, diferente da discutida em Ministérios, diferente da gritada, em gritos surdos, na performance: são traços diretamente das veias da pele que não cala a mais profunda política, aquela que fala de desejo. Rastros, trecos, troços que deixam à mostra o que a máquina urbana consumista quer calar: o corpo. Bia Medeiros responde: PORRA NENH UMA.

GRAFIASDEBIAMEDEIROS.BLOGSPOT.COM