Valeria Martinez Sanchez

Fisioterapeuta y Doula guiada por un enfoque comunitario basada en el desarrollo de la línea de profundización de salud, trabajo y movimiento corporal humano en la cual hice énfasis en la relación de cuerpo, corporalidad, género y salud, teniendo un acercamiento a diversas poblaciones y estudiando las marcas que dejan diferentes tipos de Violencia. En el área clínica, experiencia y certificación como Doula, acompañante de parto y postparto, interesada en el trabajo en el cuerpo y corporalidad femenino en gestación, en el empoderamiento de las mujeres sobre su cuerpo, garantía de derechos y la confianza en sus capacidades corporales. Continuar leyendo “Valeria Martinez Sanchez”

Maribel Vásquez Narvaez

Licenciada en educación, licenciada en Pedagogía. Maestra en Orientación Educativa y Asesoría Profesional. Especialista en Ciencias Antropológicas. Ha realizado estudios de actualización en Metodología de la Investigación de las Artes. Políticas Culturales y Gestión Cultural, Teoría de la Cultura, Antropología del cuerpo.

Es docente de educación primaria, educación secundaria, técnico, Licenciatura en Educación y Licenciatura en Danza Folclórica Mexicana. Continuar leyendo “Maribel Vásquez Narvaez”

Raul Arriaga Ortiz

Licenciado, Maestro y Doctor en Antropología Social por parte de la ENAH, Licenciado en Sociología por parte de la UNAM.

Es especialista en cuestiones de cuerpo, género y sexualidad. Pertenece a Grupos de Investigación: Red LIESS. Laboratorio Iberoamericano para el Estudio Sociohistórico de las Sexualidades y la Red Temática de Estudios Transdisciplinarios del Cuerpo y las Corporalidades.

Coordinador: Del  Centro de Estudios en Antropológicos de Género,  Sexualidad y Etnicidad: Marinella Miano (CEAGSE/ENAH), de la ENAH, Del Seminario Permanente: Travestismos, Transgéneros, Transexualidades e Intersexualidades. Visiones Múlti y Transdisciplinarias. Realizado en la CDHDF y la ENAH, del Seminario Permanente: Representaciones y prácticas corporales. Una mirada desde la antropología e historia. Realizado en la UAM-X, del Diplomado Género, Sexualidad y Etnicidad: Perspectivas Antropológicas.

Coordinador de Coloquios, Encuentros Nacionales e Internacionales. Profesor de Posgrado y Licenciatura  de la ENAH y porfesor de licenciatura de la UACM, además es  Asesor CDHDF. Es parte del Comité del III Encuentro Latinoamericano de Investigadores Sobre Cuerpos y Corporalidades en las Culturas. Continuar leyendo “Raul Arriaga Ortiz”

Mariel Kaia Santisteban

Estudiante avanzada de la Licenciatura en Ciencias Antropológicas de la Universidad Nacional de Río Negro. Becaria CIN en el Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio (IIDyPCa) /Universidad Nacional de Río Negro (UNRN).

Perteneciente al grupo de investigación GEMAS (Grupo de Estudios sobre Memorias Alterizadas y Subordinadas) en el proyecto de investigación titulado “Los proyectos de memoria: producción de conocimiento y subjetivación ciudadana en contextos de subordinación y alterización”. Continuar leyendo “Mariel Kaia Santisteban”

Marcela Masetti

Psicóloga (UNR-1978), Profesora (UNR- 1997).  Postítulo de Actualización Académica en Teoría del Arte. (2005). Magister en Estudios Sociales Aplicados (UNR-2005 ). 

Profesora Adjunta de la cátedra Medicina y Sociedad de la Escuela de Medicina de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNR (1985-1991). Profesora de la Escuela Superior de Teatro y Títeres, del Instituto Galileo Galilei y del Instituto Superior Provincial de Danzas. Continuar leyendo “Marcela Masetti”

Michele Avis Feder-Nadoff

Feder-Nadoff es artista (M.F.A., B.F.A., School of the Art Institute of Chicago) y antropóloga (doctorado, 2017, El Colegio de Michoacán, Zamora). Su proyecto doctoral, “Cuerpo de conocimiento —entre praxis y teoría— La agencia de los artesanos y su artesanía, Santa Clara del Cobre, Michoacán: Hacia una antropología de hacer”, recibió el apoyo de CONACYT y COLMICH (2012-2017). Becada por la Fundación Fulbright (2010-2011), inició su investigación con base en el aprendizaje artesanal y proyectos colaborativos con la comunidad de Santa Clara en 1997. Continuar leyendo “Michele Avis Feder-Nadoff”

Genevieve Galán Tamés

Doctora en Historia por la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales (EHESS), París, Francia. Egresada de la licenciatura y maestría en Historia, de la Universidad Iberoamericana, campus Ciudad de México. Actualmente soy Posdoctorante del Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Nacional Autónoma de México. Con el proyecto: El “gesto corrector”: educación corporal en los colegios femeninos de la ciudad de México (1843-1921). Continuar leyendo “Genevieve Galán Tamés”

Araceli Colin Cabrera

Docente e investigadora de la Universidad Autónoma de Querétaro.
Licenciatura y maestría en psicología Clínica UAQ. Doctorado en Antropología, UNAM. Psicoanalista.

Ha realizado investigación clínica sobre el cuerpo y sus inscripciones sintomáticas desde hace 30 años con el método psicoanalítico. Las investigaciones más recientes tratan sobre la función de la voz como tejedora del cuerpo. Practicar el psicoanálisis implica, de principio a fin, una pregunta sobre la constitución del cuerpo del ser hablante y de lo que le falta. Continuar leyendo “Araceli Colin Cabrera”