Fran Cantó

Franc CantoARTISTA MULTIDISCIPLINAR / INSTRUCTOR EN SISTEMA MILDERMAN

Director, Dramaturgo, Intérprete-Actor. Investigador de la Red de Investigación de y desde
los cuerpos. Integrante de GIET: Grupo de Investigaciones Etnográfico-Teatrales (UBA) y
colaborador del Equipo de Antropología del Cuerpo y la Performance (UBA)

Formado como intérprete-actor con Ada Valdez, bajo diversas técnicas de Teatro Físico y Danza-Teatro; y por Juan Carlos Malpeli en el Método de la Sensorialidad de Straberg.  Complementa su formación en danza clásica, jazz y contemporánea y en danza Butoh.

Cursó estudios en la Fac. de Artes y Diseño de la UNCuyo las carreras de Prof. de Grado Universitario en Teatro y Lic. en Arte Dramático; y en la ERCCV la Tecnicatura Superior en Cine, Video y Televisión.  Se formó como Instructor en Sistema Milderman con Graciela Gerard en Fundación Columbia.

Continuar leyendo “Fran Cantó”

Violeta Zuvialde

Bailarina, coreógrafa, actriz.

Nace en Buenos Aires el 16 de diciembre de 1980. En danza se forma con prestigiosos maestros como Liliana Cepeda, Fredy Romero, Leticia Mazur, Fabiana Capriotti, Thomas Lhemen, Roxana Galand y Eugenia Estévez, entre otros. Es egresada  del Instituto Nacional de Arte Lavardén con especialización en Música. Como actriz  se forma con Diego Casabat y Mariana Giovine. Completa su formación  en la Universidad de Tres de Febrero cursando la carrera de Psicomotricidad. Continuar leyendo “Violeta Zuvialde”

Camila Lusetti

Escenógrafa, vestuarista, maquilladora, diseñadora gráfica .

Nacida en Buenos Aires en 1989. Egresada como Directora de Arte Publicitaria de la Escuela Superior de Creativos Publicitarios, y estudiante en la Licenciatura de Escenografía del Instituto Universitario Nacional de Arte desde 2008. Su formación se complementa con otros cursos de cine, guión y puestas en escena en la ESCP, la Universidad Nacional del Comahue y la Universidad de Palermo, respectivamente; y talleres de realización escenográfica con profesos particulares. Trabaja de manera freelance en el campo de la asistencia de arte audiovisual habiendo realizado y diseñado varias puestas escénicas teatrales y audiovisuales. Continuar leyendo “Camila Lusetti”

María Luz Roa

Licenciada en Sociología, Doctora en Ciencias Sociales, actriz, directora, dramaturga, productora, prensa y difusión.
Nació en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en 1984.
Licenciada en Sociología (UBA), Doctora en Ciencias Sociales por la Facultad de Ciencias Sociales (UBA), becaria postdoctoral del CONICET y docente en la Carrera de Antropología de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA.  Fue becaria CONICET (beca interna de posgrado Tipo I y II) y se ha especializado en temáticas vinculadas con Sociología Rural, mercados de trabajo, Juventud Rural, Trabajo Infantil en ámbitos agropecuarios, Antropología de la Subjetividad y Prácticas Sociales Genocidas. Su tesis doctoral se titula Ser-en-el-yerbal. La constitución de subjetividades tareferas en los jóvenes de los barrios periurbanos de Oberá y Montecarlo (Misiones). Continuar leyendo “María Luz Roa”

Facundo Giménez

Actor, productor, prensa y difusión.

Nació en la ciudad de Formosa en 1988; realiza su formación actoral y desarrolla su actividad en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Es estudiante de la Licenciatura en Actuación de la Universidad Nacional de las  Artes. Se formó en actuación con Irina Alonso, José Espeche, José Cáceres, Pablo Caramelo y Analía Couceyro; en clown con Raquel Sokolowicz; en actuación frente a cámara con Mario Moscoso; en dramaturgia con Marcelo Bertuccio; en tango con Alicia del Abasto; en danzas folclóricas con Rubén Farías; y en canto con Nacha Daraio y Milagros Garcilazo. Continuar leyendo “Facundo Giménez”

Juan Manuel López Manfré

Músico, investigación y desarrollo de sonoridades

Nacido en Buenos Aires en 1981. Escribiendo la tesis de Licenciatura de la carrera de Antropología de la UBA. Con carrera de más de 15 años en la Administración Pública Nacional, actualmente trabaja como experto en técnicas de investigación etnográficas en la Subsecretaría de Innovación Pública y Gobierno Abierto del Ministerio de Modernización de la Nación.

Músico, compositor, productor artístico, performer.  Continuar leyendo “Juan Manuel López Manfré”

Área de Investigaciones en Artes Liminales

Desde el Área de Investigaciones en Artes Liminales concebimos la liminalidad como un marco teórico posible para abordar las producciones artísticas y socio estéticas contemporáneas. La palabra liminal  ha recibido diferentes y múltiples definiciones y es utilizada en campos muy diversos. Su sentido puede rastrearse en la palabra latina limen, que significa “umbral”. Lo liminal o liminar (del latín limināris) hace referencia a una zona de pasaje, a una puerta de entrada, al origen de una zona de ambigüedad en la que algo deja de ser lo que era para potencialmente poder transformarse en otra cosa. Convoca lo lindante, lo fronterizo, lo que pareciera continuo pero que no lo es.

Sin pretender ser exhaustivxs  proponemos que ciertas prácticas socio-estéticas actuales, producto de los intensos cambios macrosociales  sucedidos  en las últimas décadas (políticos,  económicos y culturales), responden a ciertas condiciones que propone el estado liminal.  Nos interesa trascender la idea descriptiva de lo liminal para profundizar un marco conceptual que abarque su condición de intervalo o estado específico y las particulares características que se ponen en juego en esta condición paradójica potencialmente productiva. En este sentido, identificamos  tres núcleos temáticos cuyas dinámicas responden a corrimientos, redefiniciones o indefiniciones de fronteras. Continuar leyendo “Área de Investigaciones en Artes Liminales”

Equipo de Antropología de la subjetividad

El Equipo de Antropología de la subjetividad surge en el año 2009 con el objeto de generar un espacio de investigación y estudio sobre esta temática así como un ámbito de formación y consulta.

Desde entonces, trabajamos en una perspectiva teórico-metodológica para el estudio de la subjetividad. Hablar de perspectiva refiere a un lugar y forma desde el y la cual: mirar, decir, hacer, analizar, estudiar, interpretar, teorizar. Por eso puede ser empleada para el estudio de distintos grupos y problemas de investigación.

¿Qué entendemos por subjetividad?  Los modos de pensar, sentir y hacer, los sentimientos, significados, sentidos, conformados socioculturalmente, que el sujeto tiene incorporados constitutivamente; como también lo que cada sujeto hace, siente, encarna y construye a partir de dicha constitución. Continuar leyendo “Equipo de Antropología de la subjetividad”

Mónica Cohendoz

Licenciada en Letras ( UBA), Magister en Estudios Sociales y Culturales (UNLAMP) Doctora en Comunicación Social (UNLP)
Profesora de las materias Historia de las Manifestaciones Simbólicas y Semiótica de los medios de la Carrera de Comunicación Social de la Facultad de Ciencias Sociales de Olavarria , UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DE LA PROV: BS:AS. Directora del Núcleo Estudios Científicos ECCO  (Estudios de Comunicación y Cultura en Olavarría ) Directora del Proyecto de investigación Estudios Comunicacionales de la Corporalidad” ( Programa de Incentivos ), Directora del Proyecto de extensión Biodanza madre.
 
Síntesis del problema de investigación : 
Las manifestaciones simbólicas como performance corporales a partir el cuerpo presentado y el cuerpo representado  en prácticas comunicacionales  como el tatuaje, los graffitis, la poesía  que visibilizan lo social como “hacceidad” en tanto producción de imágenes acerca de lo visible y lo decible  (Cohendoz, 2013).