El Seminário Internacional Fazendo Gênero 12 se transmite por YouTube

Na semana entre o dia 26 e 31 de julho de 2020 a comissão organizadora e as mais de 6 mil pessoas inscritas no Fazendo Gênero 12 estariam reunidas na UFSC, em Florianópolis, para celebrar mais uma edição da série do evento. O cenário global envolvendo a propagação do coronavírus exigiu que adiássemos o evento para o próximo ano.

Para marcarmos a data, a trajetória e o compromisso que temos, a comissão organizadora do Seminário Internacional Fazendo Gênero 12 está preparando uma programação virtual e gratuita tanto para as pessoas já inscritas quanto para o público em geral. A programação será transmitida no canal do Youtube do Instituto de Estudos de Gênero/IEG.

Acesse e “Inscreva-se no canal” para acompanhar nossas transmissões:

 

 

 

 

Fuente: https://www.fg2020.eventos.dype.com.br/informativo/view?TIPO=&ID_INFORMATIVO=12

Continuar leyendo “El Seminário Internacional Fazendo Gênero 12 se transmite por YouTube”

Coloquio internacional sobre danza(s) y rituale(s) en Francia abril de 2021

Llamado a investigadoras e investigadores, doctorandos, bailarines a participar en el Coloquio internacional Danza(s) y ritual(es) del Centro nacional de la danza (CN D), Pantin ( (zona periférica de París), Francia, del 8 al  11-04-2021

¿Puede la danza comprenderse como un ritual? ¿Cómo se crean actos ritualizados en las prácticas danzadas? ¿Cómo se caracterizan? ¿Qué los distingue? ¿Qué efectos producen? ¿De qué manera referirse al rito puede ilustrar, modificar o desplazar las prácticas de la danza?

Este coloquio internacional pretende explorar las distintas formas en que lo ritual interviene en el proceso de creación, transmisión, puesta en escena y ejecución de las danzas, sean estas designadas como contemporáneas, urbanas, callejeras, ceremoniales, de salón, etc. Más allá de las semejanzas y diferencias que se puedan establecer entre los actos rituales y los actos danzados, y teniendo en cuenta sus condiciones sociales, históricas y culturales, cabe plantearse qué «son» y qué «hacen» concretamente los rituales creados por los coreógrafos, pedagogos y bailarines, tanto profesionales como aficionados. ¿A quién transforma la danza? ¿Cuándo y dónde? ¿Cómo se convierte en un «poder de acción»?

Más información en la página del evento https://www.cnd.fr/fr/page/2177-colloque-international-danses-et-rituels

 

Continuar leyendo “Coloquio internacional sobre danza(s) y rituale(s) en Francia abril de 2021”

Chamada de dossiê de Mediações, Revista de Ciências Sociais

Mediações- Revista de Ciências Sociais, Chamada de Artigos, Dossiê 2020-Volume 25, N. 3,  – setembro/dezembro 2020.

Dossiê: Materialidades e agências na América Afro-Latina

 Esta proposta reunirá pesquisas etnográficas na América Latina e no Caribe com coletivos que reivindicam formas de afinidade e pertencimento a africanas(os) ou afrodescendentes, submetidos à escravização, sujeição e violência nas Américas. Leia Mais Continuar leyendo “Chamada de dossiê de Mediações, Revista de Ciências Sociais”

Materialidades afectantes, memorias reflexivas y ensayos performáticos

Estimadxs colegas, compartimos el reciente número de la Revista Ciencias Sociales y Educación de la Universidad de Medellín, que contiene cinco artículos sobre el rol de las corporalidades en la educación, escritos por colegas de Argentina, Colombia, México y Uruguay, que participan en la Red de investigación de y desde los cuerpos.
 
“Este es un número de diversidad e inclusión en tiempos de pánico a raíz de la pandemia que está viviendo la humanidad en un año “atípico” para muchas personas. La variedad se entreteje gracias a un hilo conductor que recorre cada artículo, circunda, zigzaguea y busca retornar a un principio, un albor de eso llamamos ciencia. “Un acto ficcional editorial”, resultado de una performance escritural, eso es Ciencias Sociales y Educación. Este número ratifica los propósitos y objetivos con que inició la revista, una reflexión constante sobre la condición humana. Así, con sus 9 artículos, 6 traducciones y 5 reseñas, continúa este juego, esta “apuesta” y puesta en escena. Publicado: 2020-07-01

 

Compartimos
Materialidades afectantes, memorias reflexivas y ensayos performáticos. Movilización de saberes encarnados en la universidad

https://revistas.udem.edu.co/index.php/Ciencias_Sociales/article/view/3403/3023

tenemos otros en prensa, asi que de a poco los iremos agregando…. !

 

Cuerpo, Cultura y Movimiento vol 9 nro 2 – 2019

El presente Dossier, busca resaltar investigaciones que desde una perspectivas ínter ytransdisciplinar aportan a las discusiones relativas a los ejes temáticos de la Revista Cuerpo,Cultura y Movimiento; para ello se ha invitado como Editoras a las docentes investigadorasMg(c). Paula Janyn Melo Buitrago (Coordinadora de investigaciones – ESMIC) y Mg.Laura Elizabeth Castro Jiménez (Docente investigadora – USTA), quienes aportan a laprimera parte de la publicación con artículos a partir de la Educación Física vista desde sucomponente curricular; además, la Directora de la Maestría en Actividad Física para laSalud – USTA, Mg. Cindy Joulieth Castro Ramírez, contribuye con la segunda parte delDossier con artículos productos de investigación desde la Actividad Física como herramientade promoción de la salud y prevención de la enfermedad.
 
 

Cuerpo, Cultura y Movimiento vol 9 nro 1 – 2019

Vol. 9 Núm. 1 (2019): La actividad física, ejercicio, deporte y motricidad humana, expuestos en el marco del “V Congreso Nacional de Actividad Física y XII Congreso Internacional de Motricidad y Ejercicio” – Instituto Distrital de Recreación y Deporte (IDRD)

La propuesta de este Dossier es la de reunir trabajos que relacionados con la actividad física, ejercicio, deporte y motricidad humana, expuestos en el marco del “V Congreso Nacional de Actividad Física y XII Congreso Internacional de Motricidad y Ejercicio” organizado por el Instituto Distrital de Recreación y Deporte (IDRD) y la Maestría en Actividad Física para la Salud de la Universidad Santo Tomás. Además en este evento se contó con la participación de 23 ponentes internacionales de Brasil, México, España, Chile y Colombia con el apoyo de la Red Internacional de Motricidad Humana, conformada por más de 60 universidades de 30 países que la conforma. 

Fuente: https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/rccm/issue/view/Volumen%209%20No.%201%20A%C3%B1o%202019

Verónica Capasso

Doctora y Magister en Ciencias Sociales, Profesora en Historia del arte, orientación artes visuales y Licenciada en Sociología por la Universidad Nacional de La Plata (UNLP).
Posee una Diplomatura en Construcción de Proyectos y Metodología de las Ciencias Sociales (UNLP-CONICET) y un Diploma en Cultura Brasileña (Universidad de San Andrés). Ha sido becaria de investigación tipo A (2013-2016) y doctoral tipo B (2016-2018) de la UNLP. También obtuvo una Beca grupal del Fondo Nacional de las artes, Ministerio de Cultura, Presidencia de la Nación (2014-2015).
Actualmente, es becaria Postdoctoral de Conicet con lugar de trabajo en el Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (IdIHCS) en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (UNLP).

Continuar leyendo “Verónica Capasso”

André Bocchetti

Profesor Adjunto en la Facultad de Educación y en el Programa da Posgrado en Educación de la Universidade Federal do Rio de Janeiro (UFRJ), investigador del Grupo de Estudos e Pesquisas sobre o Trabalho da Educação (GESTE). Doctor y Magister en Educación (Universidade de São Paulo).

Los estudios que desarrollo tienen como foco las relaciones entre educación y producción de corporalidades desde miradas filosóficas que consideren el cuerpo como resultante material de dispositivos histórico y discursivos pero al mismo tiempo como plataforma de introyección y construcción de sí mismo, notablemente en análisis como los de Michel Foucault, Gilles Deleuze, Félix Guattari, José Gil y Jean-Luc Nancy. Continuar leyendo “André Bocchetti”

Thomas Csordas en el primer encuentro de Rosario entrevistado por Carlos Trosman

“La brisa acaricia la mejilla
La luz del sol juega sobre el agua
Nuestro mundo está vivo”

Así finalizó su ponencia el antropólogo Thomas Csordas en 2012, durante el “1er Encuentro Latinoamericano de investigadores sobre cuerpos y corporalidades en las culturas” en Rosario. En el famoso bar El Cairo conformamos la “Mesa de Antropólogues y corporalistas” con José Bizerril (Brasil), Julia Pomies (Directora de Kiné), Patricia Aschieri, Thomas Csordas (USA), Elsa Muñiz (México) y Carlos Trosman. Gracias a Silvia Citro. — con Patricia Aschieri. Carlos Trosman.

Continuar leyendo “Thomas Csordas en el primer encuentro de Rosario entrevistado por Carlos Trosman”