Multilogos, entrevista a Silvia Citro sobre transmutaciones en danza

En MULTILOGOS dialogaremos con Silvia Citro sobre el proceso de creación del video y las foto-performances tituladas “Transmutaciones del ser-en-el mundo”, realizadas junto con colaboradores del Equipo de Antropología del Cuerpo y la performance de la Universidad de Buenos Aires (el fotógrafo Salvador Batalla, la cantante qom Ema Cuañeri y la performer de Butoh Carina do Brito), basadas en experiencias etnográficas sobre las corporalidades y danzas de los pueblos originarios qom y moqoit del Chaco argentino. A partir de ese trabajo, invitaremos a tres debates: los vínculos entre investigación socio-antropológica y artística, las posibilidades de experimentar danzas que exploren el entrelazamiento de los cuerpos con diferentes materialidades afectantes y ontologías culturales, y el desafío de ensayar metodologías colaborativas.
 

Silvia Citro es bailarina, performer y antropóloga. Hasta 2001 participó en grupos de danza-teatro independiente, y en 2003, se doctora en Antropología socio-cultural por la Universidad de Buenos Aires. Desde 1998 es docente e investigadora en los Departamentos de Artes y Antropología, y desde 2004, coordinadora del Equipo de Antropología del Cuerpo y la Performance. Es también investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET).

Por Zoom, sábado 7 de noviembre de 2020 (con inscripción previa), 13 horas Argentina, 10 hs Centroamérica.

 

Para conocer más del proyecto, visita: http://www.antropologiadelcuerpo.com/index.php/cortos/fotografias-trabajo-campo-performance-ensayos/179-fotografias/trabajo-de-campo-fotos/963-transmutaciones-del-ser-en-el-mundo-ensayos-de-foto-performance

Clase abierta de Eduardo Restrepo sobre posestructuralismo y crítica poscolonial

 
Eduardo Restrepo dictará la clase abierta y online “El post estructuralismo y la crítica post colonial en la teoría antropológica. Distinciones y relevancias”, organizado por la cátedra de Problemas Antropológicos Contemporáneos (Escuela de Antropología-UNR), el miércoles 28 de octubre a las 15.
 
La cita es por por Google Meet (https://meet.google.com/tya-zoiq-ftp ) y por el canal de Youtube de la Facultad de Humanidades y Artes 

Continuar leyendo “Clase abierta de Eduardo Restrepo sobre posestructuralismo y crítica poscolonial”

Círculo móvil presenta Tetras, una video-performance que explora el borde del espacio

*TETRAS*
Una ventana abierta en el pecho me mira hacia afuera.
El espacio se dilata en la mañana y desaparece en la noche.
Me disuelvo, arriba y abajo, tantas veces sin final.
Nutro mis plantas. Mis pisadas al viento.
Mi cuerpo gravita en el borde de mi pecho.
El afuera y el adentro un espejismo difuso.
 
*TETRAS* es una propuesta de video performance en el que se explora el borde del espacio, el nexo entre un adentro y un afuera. Cuerpo y gesto buscan sumirse como transición para habitar ambas realidades. No hay artificio, sino recreación. Re-existencia.
 
Tetras surge a partir de la convocatoria para video instalación (cuerpo_collage) del Festival “Cuadro por Danza”.
 

Video inaugural 2020.

Agrupación: Círculo Móvil: Patricia Cebreiros, Estephanie Carrizales, Ximena Carquez, Anahis Monges (Caracas, Venezuela).
 

Comienza mañana online el Encuentro Relaciones entre los Cuerpos y la virtualidad

Programa del “Encuentro Relaciones entre los Cuerpos y la virtualidad”, organizado por los colegas de la Red El giro corporal de Colombia.

El miércoles 16 de septiembre a las 17 (Colombia), Silvia Citro y Adil Podhajcer desde el Equipo de Antropologia del Cuerpo y la Performance de la UBA.
Link para presentaciones del segundo dia
https://udearroba.zoom.us/j/99382446029#success

Relaciones entre los cuerpos y la virtualidad

                 

Tenga en cuenta los siguientes enlaces para su participación:

Día 1
Enlace para el encuentro: Link: https://udearroba.zoom.us/j/91635010603
Enlace para inscripción a taller del día 1: https://bit.ly/2QApTqO

Día 2
Enlace para el encuentro: https://udearroba.zoom.us/j/99382446029
Enlace para inscripción al taller del día 2: https://bit.ly/32wwHLT

Día 3
Enlace para el encuentro: https://udearroba.zoom.us/j/96234553092    
Enlace para cine-foro: https://bit.ly/32ymPkF

 

 

Alvaro Hernández

Artista/investigador transdiciplinar ha trabajado ininterrumpidamente  por tres décadas como performer, director, dramaturgo, dramaturgista, formador, investigador y académico.

Tiene un master en Escrituras Creativas de la Universidad Nacional de Colombia, y un doctorado en estudios del Performance de la Universidad de California-USA.

Es Profesor de la Facultad de Artes ASAB De la Universidad Distrital y Director artístico del Entrópico Teatro-Laboratorio de Investigación-Creación.

Trabajó desde hace más de dos décadas con comunidades indígenas y campesinas, grupos afectados por el conflicto armado y comunidades marginales, desarrollando proyectos que vinculan las artes y el activismo social. 

Trabajó y estudió en diversas ocasiones con Eugenio Barba de la Escuela Internacional de Antropologia Teatral (ISTA). Estudió  teatro Noh, Buyo Kabuki y Danza Butho en Japón. Tiene una larga formación en las áreas de actuación, movimiento, dirección y somática en países de Asia, Europa, Norteamerica y Sur America. Continuar leyendo “Alvaro Hernández”

Dossier: Juventudes y ruralidades latinoamericanas en la nueva edición de Millcayac

“Se encuentra disponible en su portal digital otro número de la Revista Millcayac – Septiembre 2020, que exhibe la producción científica en Ciencias Sociales a través de distintos abordajes. En esta oportunidad se integra el dossier dedicado a la reflexión crítica sobre las realidades y las diversidades de las juventudes en los territorios rurales, coodinado por Aymará Barés, Mercedes Hirsch y María Luz Roa . En sintonía con la creatividad local, la portada refleja el ciclo de la naturaleza a través de la sensibilidad visual de Ofelia Santos”.
 
 

Continuar leyendo “Dossier: Juventudes y ruralidades latinoamericanas en la nueva edición de Millcayac”

Minicurso Encruzilhadas de Saberes Afroindígenas, libre, abierto y online

 
 
É com muito prazer que o Grupo de Estudo Contra-colonial Confluências Afroindígenas convida todes a participarem do nosso Minicurso minicurso Encruzilhada de Saberes Afroindígenasao lado de mestres e mestras brasileiros/as e internacionais. Iremos emitir certificado e a participação é gratuita. Para participar de nosso minicurso é muito simples, basta responder algumas perguntas deste formulário para que possamos emitir seu certificado e nos conhecermos melhor: https://forms.gle/1nEMxwwQPzzDee3f8

Comienzan las 2º Jornadas de Música y Género en modalidad virtual

Durante los miércoles de septiembre se desarrollará en modalidad virtual la “II Jornadas de Música y Género” con el lema “Avances y desafíos en el campo profesional”, organizadas por el Conservatorio Superior de Música Ástor Piazzolla de la Ciudad de Buenos Aires, que transmitirá en vivo por Facebook e YouTube, ponencias, conversatorios y debates donde se analizará “la situación actual de los espacios profesionales, historia y camino a recorrer, a partir de investigaciones y experiencias de referentes de las distintas áreas”.

La coordinación general es de Alicia De Couve y Marina Calzado Linage, del área musicológica por Adriana Cerletti, la coordinación técnica por Constanza Legname y colaboran Constanza Sanchez y Brenda Berstein en la organización del evento que se se inaugura el 2 de septiembre a las 16 y se desarrolla los miércoles 9, 16 y 30.

Las jornadas tienen por objetivo “destacar la perspectiva de género en todos los ámbitos profesionales de la actividad musical, proponiendo generar una mirada crítica sobre los roles de género en el sistema del arte musical y su impacta en el campo profesional, haciendo hincapié en la necesidad de deconstrucción y puesta en valor de las disidencias”.

A su vez, “se considera fundamental atender a los actores de las actividades profesionales, las inquietudes de la comunidad educativa y los espacios de formación”, señala el comunicado de os organizadores.

El 30 de septiembre a las 16 se presenta “Corporalidades y Artivismo” con la pariticpación de la Dra. Lorena Verzero (UBA/CONICET, Argentina), «Corporalidades interrumpidas: Experiencias político-afectivas para la (post)pandemia». Equipo Red de y desde los cuerpos coordinado por la Dra. Silvia Citro (UBA/CONICET, Argentina) con: “Pasajes del NiUnaMenos, abordajes desde la performance-investigación”; en representación: Lic. Cynthia Pinski y Lic. Victoria Polti. Lic. Gabriela Ramos “Música y educación sexual: aliadas en la sororidad” (Coordinadora del Centro Tantosha especializado en ESI, UCES, UNLujan, mygla, Argentina) y la moderación de Lilia Sanchez.

“Las Jornadas cuentan con el auspicio de Radio Nacional Clásica, Foro Argentino de Compositoras, Unión Argentina de Compositoras, Red Multisonora, Músicas y Género – Grupo de Estudios Latinoamericanos -UNLP-, Equipo de Antropología del cuerpo y la performance, Red de y desde los cuerpos, Músicos Sin Fronteras, Fundación para el Desarrollo, la Cultura y el Arte, Universidad Nacional de las Artes, Compositores Unidos de la Argentina, DAMus y Asociación Argentina de Compositores”.

Los encuentros por zoom se transmiten por YouTube y Facebook del Conservatorio Ástor Piazzolla (https://www.facebook.com/conservatorioastorpiazzolla/), con acceso libre y gratuito.

Mail de contacto: conservatorio_piazzolla@buenosaires.gob.ar. Formulario de inscripción: https://forms.gle/gjAUR9uEr3prf9R58, y para más información se puede consultar en https://cmbsas-caba.infd.edu.ar/…/2o-jornadas-de-musica-y-…/

#Conservatoriopiazzolla #Musica #argentina #JornadasDeMusicayGenero #mujeres #diversidad #genero

Se puede consultar en https://cmbsas-caba.infd.edu.ar/sitio/programa-2o-jornadas-de-musica-y-genero/

Instagram @conserpiazzolla
Twitter @conserpiazzolla

Continuar leyendo “Comienzan las 2º Jornadas de Música y Género en modalidad virtual”