Sede de la jornada: 25 de Mayo 221, Ciudad de Buenos Aires, Argentina
El programa:
Red de investigación de y desde los cuerpos
Red de investigación de y desde los cuerpos. Estudios de antropología del cuerpo y la performance.
Elefante Centro Cultural
(SCGN 706 atrás das óticas brasilienses)
8 de novembro > 12 de dezembro
13 de dezembro > 17 de janeiro
Desenhos traçam linhas, traçam corpos, bordas, acentos e certos perfumes. As tintas podem ser amora, romã, pitaya ou jamelão. A exposição Bia Medeiros: traços e tratos revela desenhos, fotos, rabiscos, imagens de uma trajetória desviante do que se entende, hoje, pelo trabalho desta artista que, sendo gravadora de formação, desliza pela performance, trabalha em grupo (Corpos Informáticos), e jamais deixa desejos, pensamentos, corpo e dedos inquietos lentos.
O que se vê é, em sua maioria, inédito, ainda que sejam desenhos e gravuras que datam de 1984 a 2014. Tratos que Bia Medeiros, professora da UnB, traça nos momentos de silêncio que lhe restam na enxurrada de trabalho que representa a carreira acadêmica e a coordenação do Corpos informáticos.
A exposição se quer traços que se rabiscam, tratos que não cessam de ventar, assim a exposição se renovará a cada respiro tendo dois meses de duração e duas vernissages: outras possibilidades para rever o inaudito.
Vernissage: 8 de novembro de 16 às 21 horas.
Re-vernissage: 13 de dezembro de 16 às 21 horas.
Bia Medeiros foi presidente da Associação Nacional de Pesquisadores em Artes Plásticas (ANPAP) de 2003 a 2005, foi representante da área de Artes na CAPES, MEC, de 2005 a 2010, fundando e avaliando cursos de Pós-graduação em Artes em todo Brasil, foi suplente na cadeira de Artes Digitais no Conselho Nacional de Cultura, MINC, de 2007 a 2009.
A escrita da arte nunca se distanciou de seu corpo em meio a tantos afazeres entendidos não como burocracia, mas como posicionamento político no terreno maroto e escorregadio de (des) governos. Corpos Informáticos também atua no terreno político insuflando videoarte, webarte, performance, composição urbana como linguagens da arte. Performance, corpo, política é um dos sites do grupo (performancecorpopolitica.net).
Em seus desenhos, fotos, rabiscos o que Bia Medeiros busca é outra política, diferente da discutida em Ministérios, diferente da gritada, em gritos surdos, na performance: são traços diretamente das veias da pele que não cala a mais profunda política, aquela que fala de desejo. Rastros, trecos, troços que deixam à mostra o que a máquina urbana consumista quer calar: o corpo. Bia Medeiros responde: PORRA NENH UMA.
GRAFIASDEBIAMEDEIROS.BLOGSPOT.COM
El AEIEF (Área de Estudios e Investigaciones en Educación Física) invita a participar de las “Jornadas de investigación: cuerpo, arte y comunicación”. En este evento académico se establece la proposición de ejes temáticos transversales, posibles de ser abordados desde distintas posiciones disciplinarias y en esa intersección de enfoques, generar intercambios y diversas triangulaciones. En este sentido la propuesta consiste en poner en diálogo los puntos de vistas de especialistas vinculados a estos tópicos interdisciplinarios que están presentes en los debates de estas áreas del conocimiento y adoptan específicas modalidades.
En las jornadas de cuerpo, arte y comunicación van a participar docentes investigadores de las Facultades de Humanidades y Ciencias Sociales, Bellas Artes y Periodismo y Comunicación Social.
Se diseñaron los siguientes ejes temáticos para ser trabajados en paneles, grupos de trabajo y exposiciones corporales:
1. Políticas de inclusión social en la comunicación, el arte y el deporte.
2. Estética y Expresión corporal.
3. Narrativas artísticas y deportivas.
4. Territorios, socialidad y performances rituales.
5. Representaciones y movimientos en el espacio público.
6. Subjetividades y corporalidades.
7. Biopolítica y nuevas tecnologías.
8. Métodos y técnicas de trabajo corporal.
13 y 14 de noviembre, en Ensenada, calle 51 entre 125 y 126.
Más información en http://www.fahce.unlp.edu.ar/fahce/idihcs/aeief/Eventos/evento.2014-09-03.2059588345
Curso Danzas que construyen la Nación. Músicas y danzas originarias del Noroeste y el Chaco argentino
Del 7 de octubre de 2014 al 25 de noviembre de 2014
El curso, que se lleva adelante en el Museo Casa de Ricardo Rojas, propone caracterizar las músicas y las danzas originarias del noroeste y noreste argentinos; reflexionar acerca de la constitución y legitimación de un repertorio generador del folclore nacional y, a la vez que dar a conocer danzas y músicas de los pueblos originarios, observar el papel de aquéllas en los contextos festivo-rituales.
A partir de las herramientas analíticas brindadas por la antropología y de las investigaciones etnográficas del equipo docente, se buscará poner en consideración los procesos que aportan experiencias significativas, desde lo regional, para repensar tanto lo nacional como lo latinoamericano.
El equipo docente está compuesto por Silvia Citro, Adil Podhajcer, Adriana Cerletti y Yanina Mennelli, del Instituto de Ciencias Antropológicas de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (UBA).
El curso se realiza los martes, de 18 a 20, entre el 7 de octubre y el 25 de noviembre y tiene un bono contribución de $25.
Lugar: Museo Casa de Ricardo Rojas, Charcas 2837, Ciudad de Buenos Aires.
El Instituto de Artes del Espectáculo
De la Facultad de Filosofía y Letras – UBA –
Invita al
El sábado 23 de agosto, el espectáculo LUB DUB de la coreógrafa Roxana Grinstein, ofrecerá una función especial a las 20 hs. en la sala El Portón de Sánchez,- Sánchez de Bustamante 1034, Ciudad de Buenos Aires-. A su término, aproximadamente a las 21hs., el público asistente tendrá la oportunidad de participar de una charla con sus realizadores.
Este encuentro forma parte del ciclo “Cómo lo hacemos y cómo lo vemos” que organizan las Áreas de Danza y Teatro del Instituto de Artes del Espectáculo de la Facultad de Filosofía y Letras (UBA). Contará con la coordinación de la Dra. Patricia Aschieri y la Lic. María Rosa Petruccelli. El evento está abierto a toda la comunidad.
Por cada latido, el corazón emite dos sonidos separados por un silencio. LUB DUB metaforiza este fenómeno, conjuntamente con “las tablas de multiplicar”, para hablar de “los relatores de nuestros diferentes ultrajes, aquellos en los que nos vemos sumergidos en la cotidianidad de nuestras vidas, y el silencio como cómplices de nuestras realidades”.
La obra ganó el premio ARTEI a la producción de teatro independiente 2013, ganó el Premio Teatro Del Mundo y ha sido invitada para participar en el Festival de Maracaibo, Venezuela, en el mes de noviembre. Cuenta con el apoyo de PRODANZA.
Participarán de la charla su directora y coreógrafa Roxana Grinstein y las intérpretes Carla Rimola, Julia Gómez, junto con algunos de los distintos realizadores. Asistencia de dirección: Maite Salz; Música original: Martín Ferres; Iluminación: Alfonsina Stivelman; Escenografía: Ariel Vaccaro.
Clase abierta, charla y diálogo sobre el Psicodrama
Los invitamos el Miércoles 20 de Agosto a las 19hs a la Clase abierta, charla y diálogo sobre el Psicodrama– ¿Por qué? ¿Para qué? Con Mario J. Buchbinder
Actividad gratuita con inscripción previa.
Los esperamos!!!
Instituto de la Máscara
Dirección: Lic. Elina Matoso – Dr. Mario Buchbinder
Uriarte 2322 Cap. Fed.Telefax: 4775-3135/5424
Pág.Web: www.mascarainstituto.com.ar
www.facebook.com/institutodelamascara
Horario de Secretaría: lunes, miércoles y jueves de 16.30 a 19.30hs.
Workshop sobre derivas en Buenos Aires en diálogo con las Derivas Dodecafônicas del Coletivo Teatro Dodecafônico en proceso en São Paulo – Brasil.
Intercambio, reflexiones e intervención en la ciudad por intermedio de las derivas.
Inscripciones e información: escribi un correo electrónico entre 13 y 20 de junio a teatrododecafonico@gmail.com (con mini-biografía e pequeño texto sobre su interés).
Para quien quiere ocupar y pensar la ciudad en acción,
Paulina Maria Caon
Coletivo Teatro Dodecafônico
Equipo docente:
Lic. Manuela Rodríguez (UNR)
Lic. Yanina Mennelli (UNR)
Tres encuentros:
* Viernes 27/06
1) Genealogía y contextualización de los estudios de performance
– Los años `60-`70: el surgimiento de los Performance Studies en Nueva York.
– Cruces experimentales entre arte y ciencia: el encuentro entre la antropología y el teatro experimental.
– Arte experimental y vanguardia. Arte de performance; – Teatro y ritualidad; – Prácticas tradicionales. Lo transhistórico y transcultural; – Realidad – ficción /Eficacia – entretenimiento
* Sábado 28/06
2) La noción de performatividad
– Problemas contemporáneos: praxis, acción, interacción, actividad / agente, actor, persona, uno mismo, individuo.
Núcleos problemáticos: – La mirada del otro: yo – otro; – Individual – colectivo; – Constricción – agencia; – Realidad – apariencia; – Repetición e iterabilidad.
* Sábado 5/07
3) Performance y performatividad
– Construcción de una performance escénica vinculada a los temas propuestos.
Organiza: PREDI (Programa Educativo de Inclusión), área Arte en Democracia, UNNOBA, sede Pergamino.
El viernes 6 de junio a las 17 hs, en el marco de Ciclo de Tesis del ICA 2014, Lucrecia Greco presentará la tesis de doctorado “Políticas culturales y performanceen proyectos artísticos-sociales: un estudio comparativo entre sectores populares de Buenos Aires y de Río de Janeiro”, en la Facultad de Filosfía y Letras de la UBA, Puán 480, 4to piso.
Tem formação em dança clássica e há oito anos estuda e participa de Grupos de dança contemporânea. Já participou de Nômades Grupo de Dança (GO), Das Los Grupo de Dança (GO) e atualmente participa do Por Quá? Grupo de Dança (GO).
Professora efetiva do curso de Licenciatura em Dança do Instituto Federal de Goiás, ministrando as disciplinas de Historia da Dança, Ateliê de Balé Clássico e Ateliê de Dança Moderna. Continuar leyendo “Rousejanny da Silva Ferreira”