Coloquio “Las Ciencias Sociales en y desde las noches”

Se invita a a enviar propuestas de trabajo para el Coloquio “Las Ciencias Sociales en y desde las noches”, organizado por el Programa de Investigaciones “Subjetividades y sujeciones contemporáneas” (CIFFyH) y la cátedra Teoría Antropológica III de la Licenciatura en Antropología (FFyH-UNC).

COLOQUIO

“Las Ciencias Sociales de y desde las noches”

 

17 y 18 de septiembre

Córdoba

 

Organiza: Programa de investigaciones “Subjetividades y sujeciones contemporáneas” (CIFFyH/IDH). Cátedra “Teoría Antropológica III” – Licenciatura en Antropología (FFyH-UNC)

Propuesta:

Desde el programa de investigaciones y el equipo de cátedra, y en el marco del presente coloquio, buscamos abordar la “noche” como un espacio-tiempo dinámico construido a partir de los movimientos de sujetos que se desplazan, circulan y aglutinan para nuevamente dispersarse. Dichas derivas cristalizan en prácticas comportamentales y discursivas asociadas tanto al tiempo libre –el ocio, la diversión, la alegría, el éxtasis, el frenesí, el erotismo y la experimentación con otros estados de conciencia– como al trabajo, y configuran un contexto en el cual los sujetos se presentan y son presentados a partir de ciertos marcadores sociales de la diferencia, tales como clase, raza, edad y erotismo. Al mismo tiempo, entendemos que la “noche” es un ámbito en el cual se constituye y se hace presente el Estado cuando regula y administra aquellas prácticas concebidas como susceptibles de ser controladas. En este sentido, la producción de la “noche” puede ser analizada a través del estudio de las acciones de los sujetos en la creación de escenas y mundos sociales nocturnos, como también de las representaciones y los discursos construidos en torno a lo que significa salir o trabajar de noche, controlar -y ser controlado en- la noche, entre otros. Nos interesa particularmente comprender cómo se configuran subjetividades y modos de sujeción a través de la reflexión situada en y desde la “noche”.

Continuar leyendo “Coloquio “Las Ciencias Sociales en y desde las noches””

Convocatoria Danzafuera 2015

Hacemos extensiva esta invitación

Los invitamos a participar del Festival DANZAFUERA Edición 2015 que se realizará el sábado 28 y el domingo 29 de noviembre en el Jardín Botánico del Parque Saavedra y el Parque Castelli de la ciudad de La Plata.

unnamedfestival-danza-fuera1

Convocatoria abierta

Piezas a estrenar o adaptación de obras ya realizadas 


 

DANZAFUERA es un festival anual de danza contemporánea que se realiza en espacios urbanos de la ciudad, comprendiendo a la misma como escenario para la producción artística y como paisaje a ser intervenido. Continuar leyendo “Convocatoria Danzafuera 2015”

GT- 79 Corporalidad, movimiento y procesos de subjetivacion

XI Reunión de Antropología del MERCOSUR (RAM)
Montevideo (Uruguay) – 30 de noviembre al 4 de diciembre de 2015
 
Estimad@s Colegas los invitamos a presentar resúmenes en el GT- 79
 
 “Corporalidad, movimiento y procesos de subjetivación: perspectivas etnográficas”.
 
Plazo para el envío: 2 de agosto de 2015.
 
Las investigaciones socioantropológicas sobre el cuerpo, con sus diversos intereses temáticos y perspectivas teórico-metodológicas, pueden agruparse en dos grandes núcleos. Por un lado, los enfoques que analizan al cuerpo como un objeto sobre el cual se imponen representaciones simbólicas, formaciones discursivas y prácticas disciplinares. Estas perspectivas constituyen útiles herramientas para develar el rol que las matrices socioculturales desempeñan en la constitución de la corporalidad de los actores. Por otro lado, encontramos aproximaciones que privilegian la experiencia y que destacan el papel activo que la dimensión sensorio-corporal juega en la constitución del mundo social. Por centrarse en el plano de lo vivido, estos enfoques permiten analizar, por ejemplo, cómo el entrenamiento en nuevas técnicas corporales promueven novedosas formas de subjetivación al transformar los habitus corporales en lo que fueron socializados previamente los individuos.
 
Este Grupo de Trabajo, cuyas reflexiones han comenzado en las sesiones de la RAM 2007 con continuidad en las ediciones 2009; 2011 y 2013-, propone privilegiar las investigaciones que centran su atención en el cuerpo vivido, sensible y  en movimiento entendido como “sujeto de cultura”, o “base existencial de la cultura” (Csordas, 2008). No obstante, vale aclarar que la propuesta de focalizar en la experiencia vivida  no implica esencializar al cuerpo ni a la experiencia misma. Nos interesa atender al dominio encarnado de la existencia  humana considerando a su vez las culturas que constituyen los horizontes de estas experiencias. En efecto, si bien la experiencia vivida es atravesada por las representaciones culturales y dispositivos de regulación social, lo vivido, al ser pre-objetivo, no es reducible al discurso. En este sentido, las instancias de distanciamiento y acercamiento implicadas en los dos grandes núcleos arriba mencionados serían momentos complementarios y necesarios de la investigación .
 
Un aspecto teórico-metodológico importante sobre el que nos interesa profundizar es en qué medida y cómo la corporalidad d@  etnógraf@ participa en la experiencia de trabajo de campo. Este grupo de trabajo se enmarca entre aquellas modalidades de investigación antropológicas que buscan revalorizar el rol de la corporalidad y las emociones en la construcción de conocimientos. Entendemos entonces que los análisis deben intentar incluir la totalidad de la experiencia que comprende al etnograf@ en el proceso de producción de conocimiento  . En esta dirección, buscamos lograr una mayor articulación entre la reflexión teórico-conceptual basada en la palabra con aquella que surge del cuerpo, planteando la importancia epistemológica de recuperar los saberes sensoriales, perceptivos y kinésicos de la vivencia etnográfica que a menudo quedan invisibilizados por la tradición académica hegemónica, de fuerte inspiración racionalista. 
Palabras clave: Corporalidad, movimiento, procesos de subjetivación, experiencia, etnografía
 
Coordinación:
Dr. José Bizerril (UniCEUB -Brasil)
Dra. Patricia Aschieri (UBA, UNTREF – Argentina)
Dr. Rodolfo Puglisi (UNLP – CONICET – Argentina)
 
Comentarista:
Dra. Paulina Caon (Universidad Federal de Uberlândia, Brasil)
 
Miembros de la Red Latinoamericana de Antropología de y desde los cuerpos (www.red.antropologiadelcuerpo.com)
 
 Pautas de Envío:
 
Los resúmenes deberán incluir:
– Nombre del Autor/a/as/es:
– Adscripción académica:
– Título del trabajo:
– Correo electrónico (institucional y/o personal).
– Los resúmenes podrán tener como máximo 250 palabras y hasta cinco (5) palabras claves.
 
Plazo para el envío: 2 de agosto de 2015.
 
Los resúmenes deberán enviarse a: gt79ram@gmail.com
Los trabajos completos deberán ser enviados hasta el 20 de setiembre de 2015 con copia a: xiram@fhuce.edu.uy

Continuar leyendo “GT- 79 Corporalidad, movimiento y procesos de subjetivacion”

XI Reunion de Antropologia del Mercosur

 

XI Reunión de Antropología del MERCOSUR- XI Reunião de Antropologia do MERCOSUL.

Diálogos prácticas y visiones antropológicas desde el Sur – Diálogos, práticas e visões antropológicas desde o Sul.

30 de noviembre al 4 de diciembre, Montevideo, Uruguay – 30 de novembro a 4 de dezembro de 2015, Montevidéu, Uruguai

La 4° CIRCULAR de la XI RAM MONTEVIDEO 2015, se encuentra disponible la web:http://fhuce.edu.uy/images/Antropologia/A_Social/Circularnro4PDF.pdf.

 

13a Jornadas Rosarinas de Antropologia Social

LOS INVITAMOS A PARTICIPAR DEL ESPACIO DE TRABAJO Nº5:

“Antropología del cuerpo y performance”
en las 13ª Jornadas Rosarinas de Antropología Social

24 y 25 de setiembre, Rosario
Esta comisión de trabajo se propone reflexionar sobre el abordaje de prácticas y representaciones corporales, ya sea que éstas constituyan un objeto específico de investigación o una dimensión analítica que se integra al estudio de diversos fenómenos sociales. Se invita a discutir trabajos que refieran a problemáticas teóricas y metodológicas, así como a enfoques interdisciplinarios sobre el cuerpo y la performance. Nuestra intención es incluir trabajos que se encuentren en diferentes etapas del proceso de investigación: proyectos, estudios en curso y resultados parciales o finales de investigación.
Además, con el objetivo de intercambiar metodologías y teorías que aborden la corporalidad situada desde enfoques interdisciplinarios, proponemos que las modalidades de presentación sean tanto orales como en otros formatos (sonoros, visuales, gráficos, performáticos, o una mixtura de ellos), y que sean necesariamente el correlato de investigaciones individuales o grupales. Los grupos de trabajo que sesionarán durante las jornadas estarán organizados sobre módulos temáticos que incluirán estos distintos formatos de presentación, con la idea de que haya comentarios y discusiones que giren en torno al tema y a su modo de exponerlo/presenciarlo.

Continuar leyendo “13a Jornadas Rosarinas de Antropologia Social”

Manuela Rodriguez

Licenciada en Antropología (Universidad Nacional de Rosario, Argentina). Tesis: “Cuerpos femeninos en la Danza del candombe montevideano”. Tesis doctoral en preparación para el doctorado en Antropología (FFyL, UBA): “Giros de una Mãe de santo. Corporalidad y movimiento en un caso de conversión a las religiones afrobrasileñas en Argentina” Continuar leyendo “Manuela Rodriguez”

Seminarios de Territorios Corporales Latinoamericanos 2015

11083827_888309814543899_7162556629786958362_nSeminarios acreditables de posgrado. Territorios corporales latinoamericanos

Seminarios de posgrado sobre las corporalidades en sus distintas dimensiones y complejidades. Dirigidos a universitarios de las ciencias sociales, artistas, bailarines, actores, profesionales dedicados a las prácticas corporales y docentes en general.

Los Trayectos Transdisciplinarios “Territorios Corporales Latinoamericanos” se proponen como un espacio de producción teórica y experiencial en relación a la corporalidad en sus distintas dimensiones y complejidades. Se busca poner en diálogo saberes científicos y artísticos, construyendo nuevos recorridos y territorios del conocimiento, analizando las particularidades históricas en América Latina con respecto a esta temática.

Visitar la página web