Curso Movilizaciones de la cultura

Universidad Nacional de Salta

Facultad de Humanidades

Departamento de Posgrado

Movilizaciones de la cultura.

Reflexiones in-corporadas sobre la operativización-objetivación de la  cultura y la política de la diferencia

 a cargo de la Dra. Lucrecia Raquel Greco (ICA-UBA/CONICET)

Del 30 de noviembre al 3 de diciembre

El Objetivo general del curso es indagar la manera en que la objetivación de la cultura se constituye en un elemento clave en procesos sociales específicos y los modos en que, dinámica y conflictivamente, se objetivan como “cultura” las prácticas  culturales, vigentes o no,  de diversas comunidades. El curso será atravesado por una perspectiva corporizada de la antropología, que pretende cuestionar las dicotomías entre prácticas-experiencias y representaciones presentes en las ciencias sociales hegemónicas.

CONTENIDOS
1.  DEFINICIONES MÓVILES
Este bloque se propone introducir los tópicos que estructurarán los problemas abordados en el seminario. Por un lado se revisarán las relaciones entre cultura y política,  los enfoques de la cultura como herramienta política  y discusiones en torno al concepto de  políticas culturales. Se abordará críticamente el auge de las políticas de la diferencia, revisando la relación entre  identidad y poder. Se problematizarán nociones de tradición y usos del pasado, invención de tradiciones y resistencia cultural.  Se  introducirán reflexiones sobre los procesos poscoloniales y contemporáneos de objetivación de la cultura y sus efectos en las prácticas culturales de los pueblos. Se introducirá el abordaje de la corporalidad, y la performance para abordar estos tópicos . A lo largo del análisis del texto iremos pensando los casos planteados por estudiantes, docentes e invitados.
1.1. Cultura, política y multiculturalismo
1.2. Identidad, cultura y política
1.3. Tradición e ¿invención de tradiciones?
1.4. La cultura y sus objetivaciones. La antropología  y la noción de cultura en la actualidad.

2. MOVILIZACIONES DE LA CULTURA

En este bloque se reflexionará sobre diversas problemáticas vinculados a la movilización de la cultura. Se trabajaran las nociones de interetnicidad y la movilización de la cultura entre pueblos indígenas y comunidades afrodescendientes de América, problematizando  las relaciones entre cultura e Identidades racializadas.  También se trabajarán movilizaciones de la cultura ante la problemática denominada “inclusión social”, especialmente entre sectores populares urbanos. Se abordarán también los modos en que la cultura aparece ante las problemáticas del ambientalismo. Por último nos introduciremos en los problemas suscitados por los procesos de patrimonialización en las prácticas culturales objeto de aquellos.
2.1. Los pueblos  indígenas
2.2. La cultura objetivada y los afroamericanos
2.3. Cultura, Estado e “Inclusión Social”.
2.4. Cultura,  ambientalismo y territorio
2.5. Cultura y patrimonializacion. Las políticas de patrimonio y la objetivación de la cultura.
Departamento de Posgrado – Facultad de Humanidades – UNSa
Teléfono: (0387) 4255369 – 255327
Dirección: Avda. Bolivia 5150 / Edificio Facultad de Humanidades – 2° Piso / (CP 4400) Salta, Rep. Argentina
 
SE SOLICITA REALIZAR LA PREINSCRIPCIÓN Y EL PAGO DE ARANCELES CON ANTICIPACIÓN, DADO QUE EL DICTADO DEL CURSO DEPENDE DE LA CANTIDAD DE INSCRIPTOS/AS.

Comienza este lunes el seminario de posgrado: “Corporalidad, Cultura y Política”

flacsoEl próximo lunes 8 de Agosto comienza el Seminario de posgrado “Corporalidad, Cultura y Política”, dictado por la Dra. Silvia Citro, Dra. Patricia Aschieri y Dr. Rodolfo Puglisi en FLACSO. 

Inscripción:  FLACSO – Maestría en Antropología Social – Ayacucho 555 (C1026AAC), Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. Teléfonos: (54-11) 5238-9300.

Corporalidad, Cultura y Política

Presentación

Aunque en una fecha tan temprana como 1936, Marcel Mauss apelaba a que las “técnicas corporales” de cada cultura fuesen objeto de estudio antropológico, no fue sino hasta la década de 1970 que la “antropología del cuerpo” comenzó a delinearse como un campo de estudio específico. Siglos de predominio del racionalismo y del dualismo llevaron a que en la modernidad occidental, el cuerpo fuese visto preponderantemente como un mero “objeto”, plausible de ser disociado del verdadero “ser” -la razón o el alma, de las cuales, además, se esperaba que ejercieran el control sobre la materia corpórea y sus siempre sospechosos impulsos. Con el capitalismo y la emergencia de la burguesía como clase social dominante, esta concepción de individuo se haría hegemónica. Como muchos autores coinciden en señalar, esta larga tradición de pensamiento incidió fuertemente en las ciencias sociales, postergando la aparición de estudios que se ocuparan de las corporalidades en la vida sociocultural.
Continuar leyendo “Comienza este lunes el seminario de posgrado: “Corporalidad, Cultura y Política””

Intervención performática por “El primer Ni Una Menos”

Los invitamos a compartir la intervención performática de nuestro grupo en el cierre de la muestra fotográfica del Ojo Dentado sobre El Primer Ni Una Menos, en Tierra Violeta, Tacuarí 538, San Telmo.
A partir de las 20.30 está abierto el espacio para ver las fotos y videos y nuestra intervención será 21.30, aprox. Lxs esperamos!
Saludos!,
Equipo de Antropologia del Cuerpo y la Performance
ICA, FFyL, UBA.

https://www.facebook.com/events/1742445456026712/

Ni ina Menos en tierra Violeta 30 07 16

[wpsr_addthis]

Invitación a participar del IX Congreso de la Asociación Brasilera de Investigación en Posgrado en Artes Escénicas

Abrace-2016El IX Congreso de la Asociación Brasilera de Investigación en Posgrado en Artes Escénicas – ABRACE, invita a todos los y las interesadas en participar de este evento, que será realizado en la Universidad Federal de Uberlandia -Minas Gerais – Brasil, entre los días 11 al 15 de noviembre de 2016.

Con el objetivo de fortalecer los lazos latinoamericanos, para este año la ABRACE tiene el honor de invitar a los y las investigadoras de su programa   con la pretensión de realizar una jornada, dentro del congreso, de exposición de investigaciones llevadas a cabo en los programas de artes escénicas y performance de América Latina. El evento ofrece a los inscritos la participación sin ningún costo al evento, pero no puede ofrecer pasajes, alimentación ni hospedaje.

Continuar leyendo “Invitación a participar del IX Congreso de la Asociación Brasilera de Investigación en Posgrado en Artes Escénicas”

Martin A. De Mauro Rucovsky

Nació en Córdoba en 1984. Es licenciado y profesor en Filosofía (UNC). Actualmente realiza, mediante una beca del Conicet, el doctorado en filosofía sobre la ontología corporal desarrollada por Judith Butler y en diálogo con otros materiales estéticos contemporáneos acerca de los procesos de precarización. Forma parte del comité editor de la revista Caja Muda (Literatura, ensayo, sexualidad): https://issuu.com/cajamuda/docs/numero_8/1

Continuar leyendo “Martin A. De Mauro Rucovsky”

Viernes 1 de julio intervencion performativa

Hola, les escribimos para invitarlos a una intervención performativa que realizaremos este viernes 1 de Julio, a partir de las 19hs., con un grupo del Equipo de Antropología del Cuerpo y la Performance de la UBA, en la muestra fotográfica del OJO DENTADO sobre el Primer #NiunaMenos.

Será en el Ctro. Cultural Tierra Violeta, Tacuarí 538, San Telmo, CABA.

Los esperamos y gracias por ayudarnos a difundir!

Cordialmente,

Equipo de Antropología del Cuerpo y la Performance
www.antropologiadelcuerpo.com

Convocatoria de articulos para la Revista Ciencias Sociales y Educación

CONVOCATORIA PARA PUBLICAR EN LA REVISTA

CIENCIAS SOCIALES Y EDUCACIÓN,

Número 9 y 10 (2016)

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS

UNIVERSIDAD DE MEDELLÍN

 

La Revista Ciencias Sociales y Educación (http://revistas.udem.edu.co/index.php/Ciencias_Sociales) convoca a la comunidad académica a participar en sus números noveno y décimo, los cuales corresponden al 2016.
De acuerdo con la estructura temática aprobada por el Consejo Editorial, se espera para esta edición artículos tipo:
1.  Investigación científica y tecnológica: documento que presenta resultados originales de proyectos de investigación, con la estructura básica: introducción, metodología, resultados y conclusiones.
2.  Reflexión: documento que presenta resultados de investigación desde una perspectiva analítica, interpretativa o crítica del autor.
3.  Revisión: documento resultado de investigación donde se analizan, integran y sistematizan los resultados de investigaciones publicadas o no publicadas. En él se presenta una cuidadosa revisión bibliográfica.
4.  Ensayo: documento donde un autor presenta un tema diverso expuesto de forma crítica y argumentativa. Con una estructura básica: introducción, desarrollo del texto, conclusiones y bibliografía.
5.  Reseñas: documento que presenta cuidadosamente un libro inscrito en el campo de las Ciencias Sociales y la Educación.
 
Forma de entrega del material:
Los artículos deben ser enviados a la siguiente dirección electrónica: socialeduca@udem.edu.co o hcardona@udem.edu.co

Recomendaciones para la recepción de artículos

Continuar leyendo “Convocatoria de articulos para la Revista Ciencias Sociales y Educación”

#NiUnaMenos de la soledad a la masa

El lunes 30 de mayo se inaugura a las 18 hs. la muestra artístico-documental del grupo el Ojo Dentado, colectivo de imágenes (Salvador Batalla) sobre la marcha Ni una menos, en el Palacio de la Legislatura, Perú 160. La muestra consta de fotos, videos, música y una intervención performativa participativa durante la inauguración de la misma.

flyer“Una muestra colectiva que retrata y conmemora un día histórico en las luchas del feminismo en Argentina: Un día en el que el espacio público se pobló de miles de voces y también de provocativos gestos que dieron una renovada y creativa visibilidad a los reclamos históricos contra la violencia de género…
Imágenes de cuerpos, de cuerpos re-imaginados que invitan a la reflexión y a la acción…
Y desde el Equipo de Antropología del Cuerpo y la Performance de la UBA, también los queremos invitar a ser parte ese día de una experiencia performativa, en la que entrelazaremos nuestros cuerpos actuales con aquellas palabras e imágenes inscriptas en los múltiples carteles, banderas, grafittis, hashtags y cuerpos movilizados aquel 3 de junio de 2015.
Una performance para rememorar, resignificar y reactualizar lo que fue una intensa experiencia de participación y movilización social. Una performance que aún como arte de lo efímero, con sus intensas huellas sensorio-emotivas, pretende invitarnos a no olvidar…”

Los esperamos!

2das Jornadas de Investigación en Arte, Cuerpo y Comunicación

El AEIEF (Área de Estudios e Investigaciones en Educación Física) invita a participar de
las “Segundas Jornadas de investigación: cuerpo, arte y comunicación. Metodologías y métodos”.Estas jornadas de investigación, propone la divulgación de metodologías de investigación ymétodos de intervención, centrados en miradas y problemas posibles a partir de las relacionesentre cuerpo, arte y comunicación. Como continuación de las Jornadas desarrolladas en 2014, setrabajará por una parte en la presentación de experiencias desarrolladas por grupos y equipos detrabajo existentes en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, la Facultad de BellasArtes y la Facultad de Periodismo y Comunicación Social, desde sus equipos docentes, extensión e investigación. Por otra parte, se expondrán producciones e intervenciones logradas en las comunidades académicas, científicas y profesionales. El propósito de esta jornada es la socialización de experiencias y productos inherentes a
metodologías de investigación y métodos de trabajo utilizados por docentes investigadores a partir de la producción de conocimientos y la intervención, en torno a temas relacionados con elcuerpo, el arte y la comunicación.La jornada se ellevará a cabo en Ensenada el 12 y 13 de julio de 2016.Más información en la página web

[wpsr_addthis]

Continuar leyendo “2das Jornadas de Investigación en Arte, Cuerpo y Comunicación”

VI Encuentro Internacional sobre estudios de Fiesta, Nación y Cultura 2017

intercultura-colombia-logo1De manera conjunta la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) de Argentina -a través de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FaHCE) y el Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (IdHICS)-, la Corporación de Estudios Interculturales Aplicados INTERCULTURA de Colombia, filial de L´AMAP. Amitié des peuples du monde con sede en Paris- Francia y la Red Internacional de Investigadores en Estudios de Fiesta y Nación (REDRIEF), invitan a participar del VI Encuentro Internacional sobre estudios de Fiesta, Nación y Cultura a realizarse durante el mes de septiembre del 2017, en la sede de la FaHCE.

Descargar la convocatoria del VI Encuentro en PDF, abril de 2016.pdf

Ver la convocatoria al

VI Encuentro Internacional sobre Estudios de Fiesta, Nación y Cultura

Tema: La Fiesta

Fecha: Septiembre de 2017

Lugar: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación/Universidad Nacional de La Plata, Argentina

Continuar leyendo “VI Encuentro Internacional sobre estudios de Fiesta, Nación y Cultura 2017”