Claudia Mallarino Florez

Doctora en Educación con énfasis en Estudios del Cuerpo del Doctorado Interinstitucional en Educación de la Universidad Pedagógica Nacional y la Universidad del Valle.  Fundadora y Directora de MUTANZA Danza Contemporánea hace 20 años. Co-fundadora de la Compañía de Danza Contemporánea PSOAS. Actualmente es profesora y asesora de tesis de la Universidad de San Buenaventura – Cali en la Maestría en Educación: Desarrollo Humano y en la Maestría en Alta Dirección de Servicios Educativos de la Facultad de Educación y profesora del Taller de Cuerpo en la Facultad de Arquitectura. Es profesora invitada de la Maestría en Producción Tropical Sostenible de la Universidad de Los Llanos para el Seminario de Epistemología y de la Maestría en Artes integradas al ambiente de la Universidad del Cauca para el Seminario Ecologías del cuerpo: lo instituido y lo instituyente. Continuar leyendo “Claudia Mallarino Florez”

Filo 120: Muestra de los equipos y programas de investigación del Instituto de Ciencias Antropológicas

filo-120-anios-banners

EXPOSICION DE BANNERS / POSTER
en el Hall del 4º piso

Desde el martes 22 al jueves 24 de noviembre
en el horario de 14 a 18 hs


Estimadxs:

En el marco de las celebraciones de “Filo 120: Legados, debates y desafíos”, el Instituto de Ciencias Antropológicas lxs invita a participar de la muestra y exposición de los equipos y programas del ICA que darán a conocer las producciones e investigaciones que vienen realizando desde el Instituto.
paneles
El jueves 24 de noviembre a las 10hs
en el aula 148 – 1º piso – Puan 480
En el marco de los Paneles disciplinarios, lxs invitamos a participar del organizado por el Departamento y el Instituto de Ciencias Antropológicas:Antropología: Investigación y enseñanza en Antropología. Aportes y desafíos

Palabras de apertura: Mabel Grimberg
Participan: Roxana Boixados, Gabriela Novaro, Silvia Citro, Dolores Estruch; Cristina Dejean, Eduardo Urbano y Lara Bersten
[wpsr_addthis]

Invitamos a participar en “Experiencias: el nombre del mundo es noche”

El nombre del mundo es noche

Sala Norah Borges Funciones

Jueves de noviembre a las 20:30 hs

Entradas$ 100.- y $ 80.-

—————————————————

El nombre del mundo noche reúne conceptos de la danza Butoh, el cine, la música y el sonido coexistiendo con un sustrato antropológico desde las raíces de su creación.

Tres actos o movimientos entrelazados por el devenir del femenino, que varias mujeres encarnan siendo la noche escenario y testigo. Un primer cuerpo que danza con la luna nos sugiere habitar un espacio en el que el tiempo adquiere el espesor de lo ancestral: una anciana, una joven, una niña, todas sus madres y sus hijas, comparten una corporalidad. Cada movimiento habita una capa del ser y estar en un territorio que aún se resiste a los nombres que le son asignados: el femenino comienza a integrarse en sentido cuando cada célula del cuerpo pulsa en su búsqueda, abriéndose a una historia larga.

Somos El nombre del mundo es noche (titulo) Butoh fusión /música en vivo

Bailan: Amalia Van Aken, Merecedes Speroni, Lucrecia Greco, Flor Pereyra Delorenzi

Música, sonido, composición: Silvana Losano, Wenceslada, Gabriela Silinger

Iluminación: José Binetti

Vestuario: Flor Pereyra Delorenzi Fotografía: Silvana Losano

Dirección: Flor Pereyra Delorenzi – Julia Olivares.

Elvia Mireya Ahedo Rodríguez

Mtra. Elvia Mireya Ahedo Rodríguez, Doctorante en Antropología Física en la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH). Maestra en Antropología Física, en la ENAH (2008); Licenciada en Antropología Física, en la ENAH (2006).  Mención Honorífica como la Mejor Tesis de Licenciatura, en 2006, en Premios INAH-CONACULTA, 2007. Autora del Libro: Anorexia y Cultura: una Etnoexperiencia Corporal, Barcelona, España, en 2012. Jefa de la Licenciatura en Antropología Física en la Escuela de Antropología e Historia del Norte de México (EAHNM). Titular del Proyecto de Investigación Formativa (PIF) titulado “Antropología del Cuerpo” en la EAHNM. Colaboradora en la Línea de investigación “Sociodemografía: Perfil socioeconómico y salud de estudiantes de licenciatura en antropología. Una perspectiva juvenil nacional”. Continuar leyendo “Elvia Mireya Ahedo Rodríguez”

VI Encuentro internacional sobre estudios de Fiesta- Nación y Cultura- Argentina 2017

VI-Encuentro-CONVOCATORIA

Convocatoria a participar del VI Encuentro Internacional sobre Estudios de Fiesta, Nación y Cultura

Envio de resúmenes: 30 de octubre de 2016
Fecha: 27, 28, 29 de septiembre del año 2017  
Lugar: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación/Universidad Nacional de
La Plata, Argentina

De manera conjunta la Universidad Nacional de La Plata (UNLP, Argentina) -a través de la
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FaHCE) y el Instituto de
Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (IdHICS)-, la Corporación de Estudios Interculturales Aplicados INTERCULTURA de Colombia -filial de L´AMAP , Amitié des peuples du monde- con sede en Paris (Francia) y la Red Internacional de Investigadores en Estudios de Fiesta y Nación (REDRIEF) invitan a participar del VI Encuentro Internacional sobre Estudios de Fiesta, Nación y Cultura.

flyer-vi-encuentro

Leer la convocatoria completa en el siguiente documento:

[wpsr_addthis]

El 5 de noviembre presentamos las III Jornadas de performance-investigación

flyer2016pu

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES Y PERFORMANCE

//RECEPCIÓN Y ACREDITACIONES//
“(In)fusiones del mundo. (Dis)gustos locales y sabores globales en el mundo contemporáneo”

“Se ofrece una degustación de algunas variedades de té de amplia circulación en el ambiente porteño actual, brindando una descripción de las propiedades que se le atribuyen así como se referencia a las prácticas de producción de estas infusiones en su contexto de origen”.

Reciben: Rodolfo Puglisi, Adil Podhajcer, Guillermina González y Verónica Puricelli. Continuar leyendo “El 5 de noviembre presentamos las III Jornadas de performance-investigación”

Primeras Jornadas Internacionales cuerpo y violencia

flyer-jornadas

Universidad de Buenos Aires – Facultad de Filosofía y Letras
Avalada por: Departamento de Letras, Departamento de Artes
y Departamento de Filosofía

PRIMERAS JORNADAS INTERNACIONALES
CUERPO Y VIOLENCIA EN LA LITERATURA Y LAS ARTES VISUALES
CONTEMPORÁNEAS

2, 3 y 4 de agosto 2017

Ejes temáticos:
1.      Cuerpo, política y crueldad.
2.      Guerra y horrorismo: del cuerpo vulnerable al cuerpo inerme.
3.      Bío-tánato-políticas del cuerpo social: inmunidad.
4.      Anatomo-políticas y prácticas médicas: cuerpos enfermos y anomalías.
5.      Belleza y fealdad: nuevos cánones del diseño corporal.
6.      Figuraciones y paradojas de los cuerpos trans.
7.      Cuerpo y animalidad.
8.      Cuerpo, erotismo, pornografía y pospornografía.
9.      Cuerpos zombis.
10.     Cuerpos cyborgs y posthumanidad.

jornadadascuerpoyviolencia@gmail.com

Continuar leyendo “Primeras Jornadas Internacionales cuerpo y violencia”

III y IV circular del I Encuentro Cuerpo, Educación y Sociedad

tercera-circular-i-encuentro-cuerpo-educacion-y-sociedadI ENCUENTRO CUERPO, EDUCACIÓN Y SOCIEDAD
Debates en torno al cuerpo – 7-8 y 9 de Noviembre de 2016

III y IV circular del I Encuentro Cuerpo, Educación y Sociedad, que se realizará en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata. En la tercera circular encontrarán información sobre las normas de presentación de ponencias breves (no se piden resúmenes previamente) y sobre los grupos de trabajo. En la cuarta circular, el aviso de prórroga de recepción de trabajos hasta el 30 de septiembre y la información necesaria para realizar la inscripción.

Tercer circular

Cuarta circular Continuar leyendo “III y IV circular del I Encuentro Cuerpo, Educación y Sociedad”

Alicia Montes

Alicia Montes es doctora en Literatura por la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. Se desempeña como docente en la cátedra de Teoría Literaria II, Facultad de Filosofía y Letras, y Taller de Expresión I, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, donde también es Investigadora Formada en el proyecto UBACyT sobre violencia. Ha dictado cursos y conferencias como profesora invitada en la Universidad de Frankfurt, Alemania; Universidad Rennes 2, Francia, y Universidad de Estocolmo, Suecia. Ha publicado Políticas y estéticas de representación de la experiencia urbana en la cróinca contemporánea (Corregidor), Cultura popular/cultura de masas (Paidós) y en colaboración, y numerosos artículos en libros y revistas académicas. En la actualidad desarrolla un proyecto postdoctoral sobre el cuerpo travesti y el cuerpo zombi en la literatura como síntomas de la cultura y la historia, en Programa Postdoctoral en Ciencias Humanas y Sociales, Facultad de Filosofía y Letras, UBA.
Miembro del comité de organización de las Jornadas Cuerpo y Violencia en la Literatura y las Artes Visuales contemporáneas, 2, 3 y 4 de agosto 2017, FFyL, UBA.

Continuar leyendo “Alicia Montes”