Nació en la ciudad de Formosa en 1988; realiza su formación actoral y desarrolla su actividad en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Es estudiante de la Licenciatura en Actuación de la Universidad Nacional de las Artes. Se formó en actuación con Irina Alonso, José Espeche, José Cáceres, Pablo Caramelo y Analía Couceyro; en clown con Raquel Sokolowicz; en actuación frente a cámara con Mario Moscoso; en dramaturgia con Marcelo Bertuccio; en tango con Alicia del Abasto; en danzas folclóricas con Rubén Farías; y en canto con Nacha Daraio y Milagros Garcilazo. Continuar leyendo “Facundo Giménez”
En el marco de las “VIII Jornadas Nacionales de Antropología Filosófica. Animales, humanos y artefactos técnicos. Entre el arte y la política”, compartimos dos propuestas performáticas que se unen en una misma instalación antropológico-teatral. En ellas los investigadores-performers invitarán a re-mover pensamientos y re-pensar movimientos desde los devenires sensorio-emotivos, intersubjetivos, histórico-culturales y geopolíticos de los cuerpos.
El dispositivo escénico presentará
“Las niñas de la villa de Chalco” // Teatro etnográfico // Grupo de investigaciones Etnográfico Teatrales con la colaboración de Josefina Ramírez Velázquez. Dir: María Luz Roa.
“Lo ojo vulva. Intervenciones en un antiguo mito amerindio” // Fotografía-Instalación // Equipo de Antropología del Cuerpo y la Performance y Colectivo Ojo Dentado. Coordinación: Silvia Citro.
Desde el Área de Investigaciones en Artes Liminales concebimos la liminalidad como un marco teórico posible para abordar las producciones artísticas y socio estéticas contemporáneas. La palabra liminal ha recibido diferentes y múltiples definiciones y es utilizada en campos muy diversos. Su sentido puede rastrearse en la palabra latina limen, que significa “umbral”. Lo liminal o liminar (del latín limināris) hace referencia a una zona de pasaje, a una puerta de entrada, al origen de una zona de ambigüedad en la que algo deja de ser lo que era para potencialmente poder transformarse en otra cosa. Convoca lo lindante, lo fronterizo, lo que pareciera continuo pero que no lo es.
Sin pretender ser exhaustivxs proponemos que ciertas prácticas socio-estéticas actuales, producto de los intensos cambios macrosociales sucedidos en las últimas décadas (políticos, económicos y culturales), responden a ciertas condiciones que propone el estado liminal. Nos interesa trascender la idea descriptiva de lo liminal para profundizar un marco conceptual que abarque su condición de intervalo o estado específico y las particulares características que se ponen en juego en esta condición paradójica potencialmente productiva. En este sentido, identificamos tres núcleos temáticos cuyas dinámicas responden a corrimientos, redefiniciones o indefiniciones de fronteras. Continuar leyendo “Área de Investigaciones en Artes Liminales”
Convocatoria para la participación de la IV Jornada de Performance-Investigación – 24 / 25 y 27 de noviembre de 2017
IV JORNADAS DE PERFORMANCE-INVESTIGACIÓN
TRANS-CITANDO LAS FRONTERAS DEL ARTE Y LA CIENCIA
Fac. de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires – Argentina
24, 25 y 27 de Noviembre de 2017
La Red de Antropología de y desde los cuerposconvoca a este a espacio de encuentro entre las ciencias sociales, las humanidades y las artes que busca indagar y profundizar en los nuevos modos de construir y transmitir conocimientos a través de diversos lenguajes estéticos y narrativos (sonoros y musicales, gestuales, teatrales y dancísticos, visuales, poéticos, transmediales). En esta cuarta edición, exploraremos el potencial creativo de los cruces entre la documentación, la etnografía, la experimentación performática, audiovisual, visual y transmedia, en campos temáticos vinculados a las corporalidades y las subjetividades en las culturas. Se presentarán trabajos performáticos de grupos de Argentina, Colombia y México, integrantes de nuestra Red y también se abre la convocatoria a la Muestra deobras audiovisuales, visuales, sonoras y transmedia,que cristalicen procesos de investigación que desafíen los límites de la investigación-creación científica y artística, creando espacios liminares entre los géneros documental, etnográfico, científico y experimental (VER ABAJO CONVOCATORIA I).
Reflexiones in-corporadas sobre la operativización-objetivación de la cultura y la política de la diferencia
A cargo de la Dra. Lucrecia Raquel Greco (ICA-UBA) del 24 al 26 de agosto de 9 a 13 y de 15 a 19 hs.
El Objetivo general del curso es indagar la manera en que la objetivación de la cultura se constituye en un elemento clave en procesos sociales específicos y los modos en que, dinámica y conflictivamente, se objetivan como “cultura” las prácticas culturales, vigentes o no, de diversas comunidades. El curso será atravesado por una perspectiva corporizada de la antropología, que pretende cuestionar las dicotomías entre prácticas-experiencias y representaciones presentes en las ciencias sociales hegemónicas. Continuar leyendo “Seminario de posgrado: movilizaciones de la cultura”
El Equipo de Antropología de la subjetividad surge en el año 2009 con el objeto de generar un espacio de investigación y estudio sobre esta temática así como un ámbito de formación y consulta.
Desde entonces, trabajamos en una perspectiva teórico-metodológica para el estudio de la subjetividad. Hablar de perspectiva refiere a un lugar y forma desde el y la cual: mirar, decir, hacer, analizar, estudiar, interpretar, teorizar. Por eso puede ser empleada para el estudio de distintos grupos y problemas de investigación.
¿Qué entendemos por subjetividad? Los modos de pensar, sentir y hacer, los sentimientos, significados, sentidos, conformados socioculturalmente, que el sujeto tiene incorporados constitutivamente; como también lo que cada sujeto hace, siente, encarna y construye a partir de dicha constitución. Continuar leyendo “Equipo de Antropología de la subjetividad”
PASARELA, es un grupo de investigación creación que indaga acerca del performance como metodología política, para investigar críticamente el ejercicio de feminidades y masculinidades en Colombia. Actualmente está dirigido por la Dra. Sonia Castillo Ballén y cuenta con maestrandos y egresados de la Maestría en Estudios Artísticos y el Proyecto de Artes Plásticas y Visuales de la Facultad de Artes ASAB, Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Es un grupo que nace en la Línea de investigación en estudios críticos de las corporeidades, las sensibilidades y las perfomatividades, una línea de investigación doctoral (Proyecto de Doctorado en Estudios Artísticos DEA – UD) de la Facultad de Artes ASAB, que atraviesa la maestría y el Proyecto curricular de Arte Danzario de dicha Facultad. También son un grupo de creación del Grupo de Investigación para la Creación Artística.
Sus resultados se han socializado en ámbitos académicos nacionales e internacionales que han tenido como campo de indagación los estudios sobre el cuerpo.