Convocatoria del III Encuentro Latinoamericano Cuerpos y Corporalidades – México – noviembre de 2018
La Red de Antropología de y desde los Cuerpos a través de la línea de Investigación Cuerpo y Poder de la ENAH y el Departamento de Historia y Filosofía de la Medicina de la UNAM invitan al III Encuentro Latinoamericano de Investigadores sobre Cuerpos y Corporalidades en las Culturas. “Escrituras, lecturas e interpretaciones de cuerpos y corporalidades entre la ciencia y el arte”. El mismo se desarrollará del 6 al 9 de noviembre de 2018 en la Ciudad de México.
Mail de contacto: encuentrocuerpoycorporalidades@gmail.com
Recepción de propuestas a Grupos de trabajo hasta el 31 de Julio
Comunicación de resultados 13 de agosto
Recepción de ponencias en extenso. Los mejores trabajos se publicarán en la revista CORPO-GRAFÍAS y en libro digital: 17 septiembre
Presentación de programa final 15 octubre
Ver la convocatoria del III Encuentro
Actas de la IV Jornadas de Performance-Investigación: Trans-citando las fronteras del arte y la ciencia
IV Jornadas de Performance-Investigación : Trans-citando las fronteras del arte y la ciencia / Citro, Silvia; Puglisi, Rodolfo; Roa; Maria Luz y Torres Agüero, Soledad (compiladores). – 1a ed . – La Plata : Investigaciones en Artes
Escénicas y Performáticas ; Buenos Aires : Red de Antropología de y desde los
cuerpos, 2017.
Archivo Digital: descarga y online
ISBN 978-987-27772-4-1
1. Arte. 2. Ciencia. 3. Beca de Investigación. I. Citro, Silvia [et al.]
Archivo documental #3 en Cuerpos Elocuentes Blog
CUERPOSELOCUENTES.BLOG presenta el Archivo Documental # 3 “Investigadores del Cuerpo y Cuerpos de Investigación”, un Estado del Arte en construcción que recoge instituciones, instancias, Grupos de Investigación y de Estudios, Líneas de Investigación, REDES y procesos investigativos en Colombia y Latinoamérica cuyos asuntos de indagación son los Cuerpos y las Corporalidades.
Ava Revista de Antropología: convocatoria abierta a la presentación de artículos

Avá. Revista de Antropología.
Los invitamos al Seminario de Grado “Antropología de y desde los Cuerpos” que daremos en la carrera de Antropología de la Universidad de Buenos Aires
SOBRE EL SEMINARIO
El objetivo de este seminario es presentar los principales antecedentes teórico-metodológicos de la producción antropológica sobre la corporalidad y promover la reflexión crítica y experiencial sobre la misma.
Para ello, la primera sección propone inicialmente una discusión introductoria sobre el modelo de cuerpo hegemónico en la modernidad así como sobre las perspectivas filosóficas que legitimaron dicho modelo y las que posteriormente lo cuestionaron. Se presentarán los estudios fundacionales de la antropología del cuerpo que permitieron destacar el carácter socialmente construido de la corporalidad y, por ende, su variabilidad cultural y se analizará críticamente la influencia de estos trabajos en la elaboración de un enfoque dicotómico que confrontó: el modelo dualista de persona característico de la modernidad occidental y el modelo holista asociado a sociedades no-occidentales. Las secciones siguientes estarán destinadas a la presentación de los principales enfoques teóricos y metodológicos que pueden apreciarse a partir de la década del ´80. Finalmente, se abordarán nuevas modalidades de investigación-creación Continuar leyendo “Los invitamos al Seminario de Grado “Antropología de y desde los Cuerpos” que daremos en la carrera de Antropología de la Universidad de Buenos Aires”
Antropología de la Danza – Panel abierto 140
18° Congreso Mundial IUAES – Brasil que se realizará en la Universidad Federal de Santa Catarina (UFSC) entre los días 16 y 20 de julio de 2018 . Hay tiempo para postular ponencia hasta el 28 de febrero.
PANEL ABIERTO EN ANTROPOLOGÍA DE LA DANZA – PANEL 140
Coordinadoras: Giselle Guilhon (Universidade Federal do Pará) y Patricia Aschieri (Universidade de Buenos Aires)
ESTÁN ABIERTAS LAS INSCRIPCIONES DE RESÚMENES HASTA EL 28 DE FEBRERO DE 2018
PANORAMA DE LA ANTROPOLOGÍA DE LA DANZA: GENEALOGÍA, CONTRIBUICIONES TEÓRICO-METODOLÓGICAS, iNVESTIGACIONES RECIENTES.
Resumen:
En las últimas dos décadas, la Antropología de la Danza ha recibido un creciente interés de investigador*s de diversas partes del mundo. Se comenzaron a estudiar variados lenguajes de “danza” provenientes de distintos marcos culturales y se han revisado y desarrollado marcos teóricos específicos para su abordaje. El Panel se propone a realizar una genealogía de los estudios y enfoques teórico-metodológicos desarrollados en diferentes países, priorizando: los aportes teóricos específicos utilizados por grupos de investigación de diferentes universidades; trabajos etnográficos que confronten diferentes cuadros de referencia, debates conceptuales, proposiciones y reflexiones teórico-metodológicas que contribuyan a la comprensión de la danza como acción social afectiva y discursiva de un orden humana particular; textos críticos a la universalización de las concepciones y experiencias de cuerpo y danza; discusiones sobre técnicas y prácticas de movimiento que caracterizan identidades y resistencias; reflexiones sobre modos de representación socioculturales inscritos en la danza, en su relación con otras formas expresivas (orales, musicales, poéticas, rituales, teatrales), en formatos contemporáneos y/o tradicionales; proposiciones que reflejen sobre el papel de la corporalidad del investigad*r-performer (o performer-investigad*r) en el desarrollo de la investigación, tanto en la producción de conocimiento como en las diferentes maneras de presentar y compartir los resultados.
A partir del 15 de febrero “La Violación de Lucrecia (Shakespeare)”
Victoria Polti
Flautista egresada del Conservatorio Athos Palma, especializada en Flauta Tango en la Escuela de Música Popular de Avellaneda (EMPA). Antropóloga egresada de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA, y Doctoranda en Antropología Social por la UBA.
Actualmente se desempeña como docente de las materias Flauta Tango I de la Carrera de Tango y Folklore del Conservatorio Municipal Manuel de Falla, Enfoques Teórico-Metodológicos II y Teoría y Crítica Etnomusicológica en la carrera de Etnomusicología del Conservatorio Municipal Manuel De Falla, y Folklore III en el Profesorado de Danzas ISFA J. Donn. Continuar leyendo “Victoria Polti”