Doctor en Filosofía. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel I. Profesor-investigador de tiempo completo de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Autónoma de Querétaro, donde es responsable del Cuerpo Académico Antropología del Cuerpo y Cultura Visual y catedrático de la Maestría en Estudios de Género. Actualmente, desarrolla el proyecto de investigación “Antropología del cuerpo y cultura visual: estudios críticos sobre diversidad corporal”. Continuar leyendo “Fabián Giménez Gatto”
Simposio “La Antropología del cuerpo en Argentina. Historia y horizontes futuros”
En el marco del “I CONGRESO DE HISTORIA DE LA ANTROPOLOGÍA ARGENTINA: Pasado y memorias del devenir teórico, político y profesional en Latinoamérica” a celebrarse en Buenos Aires los días 14, 15 y 16 de noviembre de 2018, los invitamos a enviar ponencias para el simposio número 4: “La Antropología del cuerpo en Argentina. Historia y horizontes futuros”.
Hasta el próximo lunes 10 de Julio está abierta la convocatoria para la presentación de resúmenes de ponencias destinadas a formar parte del programa de Simposios.
Coordinadores:
Dra. Ana Sabrina Mora (UNLP-CONICET) sabrimora@gmail.com
Dra. Manuela Rodriguez (UNR-CONICET) manuela.guez@gmail.com
Dr. Rodolfo Puglisi (UBA-CONICET) rodolfopuglisi@gmail.com
Resumen:
El simposio busca indagar en la historia de la antropología del cuerpo en Argentina, ofreciendo un panorama de los diferentes períodos de la misma, las principales perspectivas teóricas de las que se ha nutrido, la variedad de temas/problemas abordados en este campo, así como señalar las diferentes propuestas metodológicas de indagación que -a partir de investigaciones antropológicas de y desde los cuerpos- se están desarrollando. El simposio es propuesto por investigadorxs de la Universidad Nacional de Rosario, Universidad Nacional de La Plata y Universidad de Buenos Aires, que han consolidado equipos de investigación sobre este campo en las últimas décadas, y a partir de los cuales se ha conformado la Red Latinoamericana de Antropología de y desde los cuerpos (www.red.antropologiadelcuerpo.com). Continuar leyendo “Simposio “La Antropología del cuerpo en Argentina. Historia y horizontes futuros””
Claudia Noemí Salomone
Docente, cantautora e investigadora en música y cultura con énfasis en las vocalidades y corporalidad. Dedicada a las performancesen las prácticas identitarias y culturales de la música. Ha realizado investigaciones, trabajos discográficos, conferencias , y talleres en Argentina, Cuba e Italia.
Se encuentra finalizando la especialización en Etnomusicología y participa en Seminarios (IIET),enfocados a las Músicas poscoloniales de la diáspora afroamericana. Coordina el Taller de “Ensamble de cantos colectivos: cuerpo-identidad-etnomúsica” de la Secretaría de Extensión ,Universidad de la Plata. Continuar leyendo “Claudia Noemí Salomone”
Natalia Bejarano Ochoa
Sólida formación en el área de las ciencias sociales, la pedagogía y la investigación en temas como: feminismo, corporalidad y memoria. Formación a formadores en investigación, sistematización y procesos de seguimiento a experiencias pedagógicas. Énfasis en género, diversidad de género, violencias hacía las mujeres, política pública y derechos humanos. Continuar leyendo “Natalia Bejarano Ochoa”
Tonalli Alejandro López Meza
Doctor y maestro en Historia del Arte por la UNAM. Licenciado en Antropología Social por la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH). Docente en la Universidad de la Comunicación, el Centro de Arte Mexicano, la Universidad Mexicana y la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, impartiendo materias de teoría del arte, historia de las artes, psicología del mexicano, educación y sociedad. Continuar leyendo “Tonalli Alejandro López Meza”
RENyJA 2018 – GT juventudes y ruralidad
En el marco de la VI Reunión Nacional de Investigadoras/es en Juventudes Argentina (14, 15 y 16 de noviembre, Universidad de Córdoba), lxs invitamos a enviar propuestas al GT 12: Juventudes y Ruralidad.
Sobre el GT
Coordinan: Aymará Barés, María Luz Roa y Ana Padawer
A pesar de los importantes avances en los estudios sobre juventud, sus características en los espacios rurales continúan siendo relativamente invisibilizadas. Esto se debe a que tradicionalmente, por un lado los estudios agrarios tradicionales preveían que la modernización destinaría a la mayoría de los jóvenes a la migración y urbanización plena; y por otro lado los estudios de juventud tenían un corte urbanocéntrico, identificando a la cultura juvenil como eminentemente urbana, suponiendo que en las zonas rurales y agrícolas no tenía lugar la moratoria social característica de la juventud. De esta manera, en términos etarios, los jóvenes quedaron circunscritos a las ciudades, convirtiendo a la juventud rural en una subjetividad impensable. Continuar leyendo “RENyJA 2018 – GT juventudes y ruralidad”
Segundo Encuentro Nacional de Investigación-Creación sobre Cuerpo, Colombia
II ENCUENTRO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN-CREACIÓN SOBRE EL CUERPO: “EL GIRO CORPORAL”
Prácticas corporales para la Paz, la re-existencia y la reconciliación nacional
La Facultad de Artes ASAB de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, invita a la comunidad académica en general a participar en la convocatoria del Segundo Encuentro Nacional de Investigación-Creación sobre Cuerpo: El Giro Corporal, a realizarse en el mes de agosto en las ciudades de Bogotá, Cali, Medellín y Cartagena.
Para este año, el Encuentro reflexiona sobre las Prácticas corporales para la Paz, la re-existencia y la reconciliación nacional:
Hoy las actuales contingencias históricas por las que atraviesa Colombia, demandan el fortalecimiento de dinámicas colectivas, creativas, investigativas y artísticas, para recuperar, socializar, crear, imaginar y proponer juntos/as, prácticas humanas para la paz, desde donde podamos aprender y reflexionar sobre el cómo habitar y convivir juntos. La especialización de las diversas formas de las guerras y las violencias ejercidas en la vida social, coinciden en todo caso, en su objetivo común de destrucción: la condición corporal de la existencia, en tanto manifestación ineludible de la vida, bien sea humana o no humana. Continuar leyendo “Segundo Encuentro Nacional de Investigación-Creación sobre Cuerpo, Colombia”
Libardo Mosquera Mateus
Licenciado en Educación Física, especialista en pedagogía y didáctica de la educación física, Magister en sociología de la educación y doctorando de la Universidad Internacional Iberoamericana de México.
He realizado algunos artículos relacionados con las temáticas del cuerpo en revistas de Educación Física, he sido ponente en eventos nacionales con temáticas cómo cuerpo, prácticas corporales, la relación salud educación física. Desde hace 15 años que está vinculado como docente catedrático y coinvestigador en la Universidad Pedagógica Nacional. Continuar leyendo “Libardo Mosquera Mateus”
Alexander Aldana Bautista
Licenciado en Ciencias Sociales de la Universidad Pedagógica Nacional, Colombia y estudiante de la maestría en educación de la misma universidad.
Profesor ocasional de tiempo completo del departamento de Ciencias Sociales de la Universidad Pedagógica Nacional. Integrante del grupo de investigación “Polifonías de la Educación Comunitaria y Popular” reconocido por el Centro de Investigaciones de la Universidad Pedagógica -CIUP-
Actualmente coordina el semillero de investigación, “Cuerpos, políticas corporales y apariencias-Otras”. Continuar leyendo “Alexander Aldana Bautista”
Alexandre Paulo Loro
Doctor en Educación Física (Universidad Estatal de Maringá – Brasil), con la Etapa Sándwich hecho en el Centro de Estudios Sociales de la Universidad de Coimbra – Portugal; Maestría en Educación por la Universidad Federal de Santa María – UFSM -Brasil; Especialista en Gestión Educativa – UFSM; Licenciado en Educación Física – UFSM. Desempeñó actividades docentes en la Educación Básica en escuelas privadas y públicas (municipales y estaduales) en los estados de RS y SC (2000-2009). En la Enseñanza Superior también actuó como profesor y coordinador del Curso de Licenciatura en Educación Física de la Universidad Federal de Mato Grosso do Sul – Câmpus del Pantanal (2009-2012). Posteriormente, como profesor y coordinador del Curso de Licenciatura en Educación Física de la Facultad de Educación de la Universidad Federal de la Grande Dourados (2012-2013). Actualmente es Profesor Adjunto de la Universidad Federal de la Frontera Sur (sede de Chapecó / SC). Continuar leyendo “Alexandre Paulo Loro”