III Encontro de Antropologia Visual da América Amazônica

“3ª edição do Encontro de Antropologia Visual da América Amazônica, que ocorrerá nos dias 19, 20 e 21 de setembro de 2018.”
 
Entre os dias 19 e 21 de setembro de 2018, na Universidade Federal do Pará, Brasil, campus Belém, acontecerá o III Encontro de Antropologia Visual da América Amazônica. No referido evento, a Dra. Manuela Corral e Edyr Oliveira Júnior estaremos coordenando o Grupo de Trabalho “Corpos, Gêneros e Imagens na Comunicação”, cuja ementa é:
 

Continuar leyendo “III Encontro de Antropologia Visual da América Amazônica”

Genevieve Galán Tamés

Doctora en Historia por la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales (EHESS), París, Francia. Egresada de la licenciatura y maestría en Historia, de la Universidad Iberoamericana, campus Ciudad de México. Actualmente soy Posdoctorante del Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Nacional Autónoma de México. Con el proyecto: El “gesto corrector”: educación corporal en los colegios femeninos de la ciudad de México (1843-1921). Continuar leyendo “Genevieve Galán Tamés”

Mariana Gabarrot Arenas

PhD. por la Escuela de Geografía y Medio Ambiente de la Universidad de Oxford, Inglaterra, con especialidad en Geografía Humana.  Grado de Maestra en Ciencias Sociales por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), sede México.  Grado de Licenciada en Estudios Internacionales por la Universidad de Monterrey.  

Soy profesora investigadora de la Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno, del Tecnológico de Monterrey, campus Monterrey. Imparto clases de Sociología y Geopolítica a nivel licenciatura y de Métodología Cualitativa a nivel doctorado.  Forma parte del equipo de trabajo para prevenir y atender la violencia de género en el campus Monterrey. Continuar leyendo “Mariana Gabarrot Arenas”

Fabián Giménez Gatto

Doctor en Filosofía. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel I. Profesor-investigador de tiempo completo de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Autónoma de Querétaro, donde es responsable del Cuerpo Académico Antropología del Cuerpo y Cultura Visual y catedrático de la Maestría en Estudios de Género.  Actualmente, desarrolla el proyecto de investigación “Antropología del cuerpo y cultura visual: estudios críticos sobre diversidad corporal”. Continuar leyendo “Fabián Giménez Gatto”

Simposio “La Antropología del cuerpo en Argentina. Historia y horizontes futuros”

En el marco del “I CONGRESO DE HISTORIA DE LA ANTROPOLOGÍA ARGENTINA: Pasado y memorias del devenir teórico, político y profesional en Latinoamérica” a celebrarse en Buenos Aires los días 14, 15 y 16 de noviembre de 2018, los invitamos a enviar ponencias para el simposio número 4: “La Antropología del cuerpo en Argentina. Historia y horizontes futuros”.

Hasta el próximo lunes 10 de Julio está abierta la convocatoria para la presentación de resúmenes de ponencias destinadas a formar parte del programa de Simposios.

Coordinadores:

Dra. Ana Sabrina Mora (UNLP-CONICET) sabrimora@gmail.com
Dra. Manuela Rodriguez (UNR-CONICET) manuela.guez@gmail.com
Dr. Rodolfo Puglisi (UBA-CONICET) rodolfopuglisi@gmail.com

Resumen:

El simposio busca indagar en la historia de la antropología del cuerpo en Argentina, ofreciendo un panorama de los diferentes períodos de la misma, las principales perspectivas teóricas de las que se ha nutrido, la variedad de temas/problemas abordados en este campo, así como señalar las diferentes propuestas metodológicas de indagación que -a partir de investigaciones antropológicas de y desde los cuerpos- se están desarrollando. El simposio es propuesto por investigadorxs de la Universidad Nacional de Rosario, Universidad Nacional de La Plata y Universidad de Buenos Aires, que han consolidado equipos de investigación sobre este campo en las últimas décadas, y a partir de los cuales se ha conformado la Red Latinoamericana de Antropología de y desde los cuerpos (www.red.antropologiadelcuerpo.com). Continuar leyendo “Simposio “La Antropología del cuerpo en Argentina. Historia y horizontes futuros””

Claudia Noemí Salomone

Docente, cantautora e investigadora en música y cultura con énfasis en las vocalidades y corporalidad. Dedicada a las performancesen las prácticas identitarias y culturales de la música. Ha realizado investigaciones, trabajos discográficos, conferencias , y talleres en Argentina, Cuba  e Italia.

Se encuentra finalizando la especialización en Etnomusicología y participa en Seminarios (IIET),enfocados a  las Músicas poscoloniales de la diáspora afroamericana. Coordina el Taller de “Ensamble de cantos colectivos: cuerpo-identidad-etnomúsica” de la Secretaría de Extensión ,Universidad de la Plata. Continuar leyendo “Claudia Noemí Salomone”

Natalia Bejarano Ochoa

Sólida formación en el área de las ciencias sociales, la pedagogía y la investigación en temas como: feminismo, corporalidad y memoria. Formación a formadores en investigación, sistematización y procesos de seguimiento a experiencias pedagógicas. Énfasis en género, diversidad de género, violencias hacía las mujeres, política pública y derechos humanos. Continuar leyendo “Natalia Bejarano Ochoa”

Tonalli Alejandro López Meza

Doctor y maestro en Historia del Arte por la UNAM. Licenciado en Antropología Social por la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH). Docente en la Universidad de la Comunicación, el Centro de Arte Mexicano, la Universidad Mexicana y la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, impartiendo materias de teoría del arte, historia de las artes, psicología del mexicano, educación y sociedad. Continuar leyendo “Tonalli Alejandro López Meza”

RENyJA 2018 – GT juventudes y ruralidad

En el marco de la VI Reunión Nacional de Investigadoras/es en Juventudes Argentina (14, 15 y 16 de noviembre, Universidad de Córdoba), lxs invitamos a enviar propuestas al GT 12: Juventudes y Ruralidad.

Sobre el GT

Coordinan: Aymará Barés, María Luz Roa y Ana Padawer

A pesar de los importantes avances en los estudios sobre juventud, sus características en los espacios rurales continúan siendo relativamente invisibilizadas. Esto se debe a que tradicionalmente, por un lado los estudios agrarios tradicionales preveían que la modernización destinaría a la mayoría de los jóvenes a la migración y urbanización plena; y por otro lado los estudios de juventud tenían un corte urbanocéntrico, identificando a la cultura juvenil como eminentemente urbana, suponiendo que en las zonas rurales y agrícolas no tenía lugar la moratoria social característica de la juventud. De esta manera, en términos etarios, los jóvenes quedaron circunscritos a las ciudades, convirtiendo a la juventud rural en una subjetividad impensable. Continuar leyendo “RENyJA 2018 – GT juventudes y ruralidad”