Michele Louise Schiocchet é bacharel em estudos teatrais pela Universidade de Bologna, Mestre em “Prática Como Pesquisa” em Performance na Central School of Speech and Drama (Performance Practices and Research) e doutora em teatro pela UDESC. Atualmente é professora adjunta do curso de licenciatura em artes da Universidade Federal do Paraná (UFPR – setor Litoral).
“Performance-investigación colaborativa” disponible en e-book
“Performance-investigación colaborativa. Vol. 1. Confluencias transdisciplinares entre las ciencias sociales y las artes” (2024), de Silvia Citro, Adil Podhajcer, María Luz Roa, Manuela Rodríguez está disponible en e-book en las plataformas:
Continuar leyendo ““Performance-investigación colaborativa” disponible en e-book”
Florencia Paz Vergara Escobar
Antropóloga Social y Magíster en Antropología Sociocultural (ambas en la Universidad de Chile), estudiante de Doctorado en Salud en Ciencias Sociales (University of Edinburgh). Miembro del Núcleo Especulatorio en Tecnociencia y Biomateriales. Me he dedicado principalmente a la Investigación y a la Docencia Universitaria. En investigación, he trabajado como asistente de investigación e/o investigadora en proyectos principalmente de la Universidad de Chile (en Escuela de Salud Pública y en Escuela de Ciencias sociales) trabajando temáticas de salud del parto, de recién nacidos, de salud comunitaria, cuidado del cuerpo en la Antártica, cuidados de pandemia y de luchas territoriales.
Continuar leyendo “Florencia Paz Vergara Escobar”Virginia Maria Barcellos
Doutora em educação pela UERJ, Mestra em Teatro Aplicado pela RCSSD, Pós-Graduada em Educação Especial; Supervisão e Orientação Escolar, além de Aperfeiçoamento em Audiodescrição na escola pela UFJF.
Atriz, professora de Educação Física, Pedagoga, audiodescritora, cantora, bailarina e contadora de histórias. Continuar leyendo “Virginia Maria Barcellos”
V Encuentro Latinoamericano de investigadores: extensión fecha recepción de trabajos

Adil Podhajcer
Profesora, Licenciada y Doctora en Ciencias Antropológicas (UBA) y ha realizado un PhD en Ciencias Antropológicas, cuya tesis consistió en analizar las prácticas socio-religiosas y comunitarias de “música andina” en la ciudad de Buenos Aires, ambas de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires (UBA). Especializada en antropología de la música, la religión y lenguajes visuales.
Actualmente, es co-coordinadora del “Equipo de Antropología del Cuerpo y la Performance” y de la Red de Investigación de y desde los cuerpos, donde trabaja en nuevas metodologías de performance-investigación/
Alejandra Diaz Zepeda
Doctora en Teoría Crítica, profesora investigadora de tiempo completo de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Autónoma de Querétaro (México).
Miembro investigador e integrante del Comité Técnico Académico (2016-2018) de la Red Temática de Estudios Transdisciplinarios del Cuerpo y las Corporalidades (Formación y continuidad de redes CONACYT 2015-2017). Es Miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel I. Ha sido becaria del programa para estancias posdoctorales-CONACYT en el marco del programa de Estudios de la Mujer en la Universidad Autónoma Metropolitana – Unidad Xochimilco.
Continuar leyendo “Alejandra Diaz Zepeda”Elsa Leticia García Argüelles
Dra. Elsa Leticia García Argüelles llevo a cabo estudios de licenciatura en Letras Españolas, Universidad Veracruzana; maestría en Literatura Hispanoamericana en New Mexico State University y, doctorado en Literatura Iberoamericana, Facultad de Filosofía y Letras en la Universidad Nacional Autónoma de México.
Es profesora e investigadora en del Doctorado en Estudios Novohispanos y Maestría en la Literatura Hispanoamericana, en la Universidad Autónoma de Zacatecas. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (nivel I). Sus investigaciones se centran en estudios de la literatura mexicana y latinoamericana contemporánea con énfasis en la literatura escrita por mujeres, estudios chicanos, migración, identidades y corporalidades. Así como la línea que revisa la Nueva España en la literatura contemporánea. Continuar leyendo “Elsa Leticia García Argüelles”
Convocatoria 2022: Simposio de los Grupos de Estudios ICTM de Etnomusicología aplicada y música y danza en América Latina
Se encuentra online la convocatoria para el próximo Joint Symposium: Applied Ethnomusicology & Music and Dance in Latin America and the Caribbean, que se llevará a cabo en dos partes, la primera en Río de Janeiro del 19 al 24 de septiembre del 2022, con énfasis en Etnomusicología Aplicada, y la segunda en Santiago de Chile del 26 de septiembre al 1 de octubre del 2022, con énfasis en Música y Danza en América Latina y el Caribe.
Las propuestas pueden enviarse al correo electrónico: ictm.latcar22@gmail.com
La convocatoria en castellano, portugués e inglés se encuentra bajo el enlace siguiente: http://ictmusic.
Simposio de los Grupos de Estudios ICTM de Etnomusicología Aplicada (AE) y Música y Danza en América Latina y el Caribe (LAT CAR)
Sostenibilidad a través de las prácticas de la música y la danza: Comunidad, medio ambiente, patrimonio cultural y descolonización
Los Grupos de Estudios ICTM Etnomusicología Aplicada (AE) y Música y Danza en América Latina y el Caribe (LAT CAR) invitan a presentar propuestas para el Simposio organizado conjuntamente,
que se llevará a cabo en dos partes, la primera en Río de Janeiro del 19 al 24 de septiembre del 2022, con énfasis en Etnomusicología Aplicada, y la segunda en Santiago de Chile del 26 de
septiembre al 1 de octubre del 2022, con énfasis en Música y Danza en América Latina y el Caribe.
Se invita a presentar ponencias especialmente en torno a varios temas compartidos, tal y como se resume en el título de los dos simposios: “Sostenibilidad a través de las prácticas de la música y
la danza: comunidad, medio ambiente, patrimonio cultural y descolonización”. Los posibles subtemas son: comunidad, medio ambiente, patrimonio cultural, descolonización y antidiscriminación
También se invita a presentaciones que traten el impacto de estos temas en la educación (musical), incluyendo la transmisión de conocimiento institucionalizada y comunitaria, local, intercultural y transdisciplinaria, y propuestas específicas para cada uno de los Grupos de Estudios, como lo son presentaciones específicas de la región, así como sobre métodos e investigación emergente en la región geográfica LAT CAR y sobre prácticas y enfoques emergentes en Etnomusicología Aplicada.
Plazos para la entrega de propuestas: antes del 15 de noviembre de 2021.
Sedes: Etnomusicología Aplicada: Departamento de Educação Musical do Colégio Pedro II, Rio de Janeiro (Brasil); y Música y Danza en América Latina y el Caribe en la Universidad Alberto Hurtado, Santiago, Región Metropolitana (Chile).
Ciclo de webinarios Arriesgarse al Vacío – Interdisciplinariedad y performatividad en las practicas de improvisación

Se realizaron los dos primeros encuentros del Ciclo de Webinarios “Arriesgarse al Vacío – Interdisciplinariedad y performatividad en las prácticas de improvisación”, con apoyo de la Universidad Côté D’Azur – Francia, le College de France et le IIE.


