Libro en formato digital disponible en https://www.academia.edu/72471887/Paz_y_corporalidad_Devenires_est%C3%A9ticos_del_arte_del_preguntar
RAM – GT “Corporalidades, procesos de subjetivación y nuevas metodologías etnográficas”
Cuerpos que cuentan historias @Pagina12 @Rosario12
Investigadores y performers de la Escuela de Antropología de la UNR rompen con la racionalidad biomédica y estudian al cuerpo humano como generador de sentido, en constante movimiento y cruzado por historia, género, raza y clase social.
Curso de Posgrado: Cuerpo, salud, artes, performance y transdisciplina

La Facultad de Ciencias Médicas de la UNC informa que se encuentran abiertas las inscripciones para el Curso de Posgrado: Cuerpo, salud, artes, performance y transdisciplina. Aportes para la investigación y el ejercicio profesional a 100 años de la Reforma Universitaria.
Coordinan Dr. Sánchez Carpio y Prof. Valeria Cotaimich.
Informes e inscripción en Secretaría de Graduados, Facultad de Ciencias Médicas. Tel: 0351 4334422. Córdoba, Argentina.
Consultas: elappssunc@gmail.com
Daniel Orlando Díaz Benavides
Licenciatura en Antropología con Estudios concluidos de doctorado en Ciencias Sociales, con mención en Antropología, por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos de Lima, Perú.
Seminario de doctorado Corporalidad/Embodiment, dictado por Thomas Csordas, en Universidad de Buenos Aires.
Estudios de Maestría en Antropología Andina y en Género, Sexualidad y Políticas Públicas.
Especialización en Gestión Pública, Planeamiento estratégico, Diseño y Gestión de Proyectos Sociales, Negociación y Resolución de Conflictos Sociales, Interculturalidad e Identidades, Folklore y Folklorología.
Continuar leyendo “Daniel Orlando Díaz Benavides”Mesa “Corporalidad, performatividad y prácticas de enseñanza”, XI Congreso Internacional de Ciencias Sociales y Humanas
Lxs invitamos a participar de la Mesa “Corporalidad, performatividad y prácticas de enseñanza”, que se realizará en el marco del XI Congreso Internacional de Ciencias Sociales y Humanas. Cambios, Conflictos y Perspectivas, 23, 24 y 25 de Mayo de 2019, en la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, Universidad de Medellín, Colombia.
Coordinadorxs: Silvia Citro (Universidad de Buenos Aires), Hilderman Cardona Rodas (Universidad de Medellín) y Julia Castro Carvajal (Universidad de Antioquia). Red de investigación de y desde los cuerpos. https://red.antropologiadelcuerpo.com
Email: hcardona@udem.edu.co
Fecha de envio: 15 de Marzo de 2019.

Valentina Gómez Sóñora
Licenciada en Antropología Social (Universidad de la República del Uruguay), realizó su investigación sobre el derecho a la identidad de género y las corporalidades trans. Ha realizado y participado de distintas investigaciones sobre género-sexo, cuerpos, sexualidades, etnicidad; ha escrito sobre los cuerpos sexuados y generizados. Fue integrante del Programa Género, Cuerpo y Sexualidad de Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación durante cuatro años. Es co-creadora del proyecto de enseñanza inclusiva -a personas con y sin discapacidad- e investigación participativa sobre acrobacia aérea y circo social que dio lugar a la formación del Grupo autogestionado “Alas pa’ volar”. Profesora de danza en tela aérea inclusiva y yoga inclusivo. Activista por los derechos humanos y la diversidad. Actualmente está enfocando sus estudios de posgrado en la antropología del cuerpo.
Contacto: vale.gomezsonora@gmail.com
https://www.facebook.com/danzaentelaaereainclusiva/
Isabel Ortega Sánchez
Antropóloga social y Doctora en Relaciones de Género por la Universidad de Zaragoza (España) en la línea de investigación Cuerpos y sexualidades con la tesis titulada Tesis doctoral «Anatomías (alter)adas. Lecturas transculturales de las modificaciones genitales femeninas». IV Premio De Investigación de la Cátedra de Estudios de Violencia de Género de la Universitat de les Illes Balears (UIB) de 2011. Profesora de Antropología psicológica en la Universidad de Zaragoza.
Autora del libro Esculpir el género. Nuevas fronteras de la mutilación genital femenina. Palma de Mallorca: Edicions Universitat de les Illes Balears, 2013 (Reseñado por Menéndez Menéndez, María Isabel, Revista de Antropología Social [Online], 23 (2014): 296-300. Disponible en http://revistas.ucm.es/index.php/RASO/article/view/46903/44014) y del libro “Anatomías (alter)adas” que saldrá publicado en 2019 por la Editorial Bellaterra.
Su investigación se centra en el análisis comparativo transcultural de disciplinas corporales que “encarnan” las categorías sexo-género.
Presentamos “Paz y corporalidad” un libro para leer
“Paz y corporalidad, devenires estéticos del arte del preguntar”. Un texto que está al asecho, frente a una pregunta que es ¿la condición corporal de la existencia humana? que está articulado por una serie de capítulos que intentan dar cuenta de esa pregunta.
Hilderman Cardona Rodas, Ed. U. de Medellín, 2017.
LEE UN LIBRO T1 programa 4 “Narrativas corporales de la violencia y estéticas del dolor ” . Hoy vamos a hablar de narrativas corporales de la violencia estética del dolor, un libro que resulta importante para pensar lo que podríamos denominar esa condición de la existencia humana en clave corporal.
Conferencia: Corporalidad y performance en las prácticas educativas

En el marco de Lecciones de Educación y Pedagogía, estuvo la Profesora Silvia Citro, Doctora en Antropología Socio-Cultural (Universidad de Buenos Aires) impartiendo la Conferencia: Corporalidad y performance en las prácticas educativas: matrices para un horizonte decolonial. Esta fue la
Lección Inaugural del semestre 2019-1, de la Maestría en Educación.