Ensayando y analizando nuevos modos de practicar la enseñanza-aprendizaje en las aulas universitarias

Un proyecto comparativo entre Argentina y Colombia, que estamos gestando desde la Red de investigación de y desde los cuerpos…

Algunas reflexiones preliminares en el programa de radio Conversaciones Convergentes con Hilderman Cardona en https://www.mixcloud.com/…/conversaciones-convergentes-201…/

A partir de la mesa “Corporalidad, performatividad y prácticas de enseñanza”, en el XI Congreso Internacional de Ciencias Sociales y Humanas, UDEM, Colombia.

Tres investigaciones en diálogo y el devenir escénico


“La máscara mortuoria sobre el rostro de la concepción…: Entre la imagen corporizada y las cosas hechas carne”

Desde la Red de investigaciones de y desde los cuerpos, tres investigaciones en diálogo creando un devenir escénico, entre Colombia y Argentina.

Desde las imágenes del cuerpo de la peste, al cuerpo objeto del saber y a la carne con el mundo en el aleteo de la mariposa: Un posible devenir en prácticas educativas encarnadas.

Continuar leyendo “Tres investigaciones en diálogo y el devenir escénico”

Primeras Jornadas de Tango y Sociedad

  • Envío de resúmenes para los grupos de trabajo: Hasta el 5 de agosto de 2019
  • Aceptación de resúmenes: 20 de agosto de 2019
  • Envío de trabajos completos: Hasta el 1 de noviembre de 2019

Primera Circular y requisitos para el envío de resúmenes, acá.

Consultas: jornadastangoysociedad@gmail.com

Pesca con fija

“Pesca con fija”, es un trabajo realizado con la colaboración de la comunidad Mocoví de Recreo (Santa Fe, Argentina).
Realización de Oscar Masotta (cámara y guión); Paulo Campano y Lucio Marina (edición); Silvia Citro, Beatriz Gualdieri, María Hellmeyer, Marta Krazan y Carlos Masotta (equipo de investigación).
Se inscribe en el proyecto “Lenguas en peligro, pueblos en peligro en Argentina” dirección de la Dra. Lucía Golluscio. Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires en colaboración con el Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva.

Año 2005. 09:20 minutos.

X Jornadas Nacionales de Antropología Filosófica

Los invitamos a participar de las X Jornadas Nacionales de Antropología Filosófica, a desarrollarse los días 19 y 20 de septiembre en el INAPL (Buenos Aires).
 

La cátedra de Antropología Filosófica de la Facultad de Filosofía, Letras y Estudios Orientales de la Universidad del Salvador y el Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano convocan a investigadores, académicos y estudiantes a participar de las X Jornadas Nacionales de Antropología Filosófica que tendrán lugar durante los días 19 y 20 de septiembre de 2019

Objetivos
Promover el encuentro de las múltiples miradas de la Antropología Filosófica en diálogo con la Antropología en sus diversas canteras, ya provengan de cátedras regulares en universidades nacionales o privadas, o de círculos
educativos informales, para difundir los avances de las prácticas de investigación en Antropología; favorecer el intercambio de experiencias entre organizaciones académicas y culturales; generar y/o fortalecer redes entre los
diversos colectivos culturales y grupos de trabajo.
Continuar leyendo “X Jornadas Nacionales de Antropología Filosófica”

Prórroga para el envio de trabajos a la mesa Antropología del cuerpo y la performance

Invitamos a enviar trabajos a la mesa “Antropología del cuerpo y la performance”, en las XV Jornadas Rosarinas de Antropología Sociocultural que se realizarán el 24 y 25 de octubre en Rosario. 

  • Se extendió la fecha de recepción de resúmenes al 21 de junio

ET 5 – Antropología del Cuerpo y la Performance 

El espacio de trabajo “Antropología del Cuerpo y la Performance” propone reflexionar sobre las prácticas y representaciones corporales, ya sea que éstas constituyan un objeto específico de investigación o una dimensión analítica que se integra al estudio de diversos fenómenos sociales. También, sobre aquellos estudios que han privilegiado la experiencia sensible, destacando el papel activo que la dimensión sensorio-corporal juega en la constitución del conocimiento y del mundo social. Asimismo, es nuestro deseo redimensionar los estudios sobre el cuerpo revisitando la noción de performatividad, como aquel proceso repetitivo de materialización de los cuerpos en contextos socioculturales específicos que están marcados por diferenciaciones sexo-genéricas, étnico-raciales, de clase, entre otras. Continuar leyendo “Prórroga para el envio de trabajos a la mesa Antropología del cuerpo y la performance”

Valeria Sardi

Profesora y Doctora en Letras (UNLP). En la misma universidad, se desempeña como Profesora Adjunta Ordinaria a cargo de la Cátedra Didáctica de la lengua y la literatura II y Prácticas de la enseñanza. Es investigadora en el Centro Interdisciplinario de Investigaciones de Género en el Instituto de Investigaciones de Humanidades y Ciencias Sociales de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (CINIG-IDIHCS-FAHCE) de la UNLP. Co-dirige, junto con la Dra. Violetta Vega (CINDE-Bogotá) el Grupo de investigación interinstitucional de cooperación internacional “Saberes corporales”. Continuar leyendo “Valeria Sardi”

V Encuentro Investigadorxs región Litoral sobre problemáticas de género

En el marco del V ENCUENTRO DE INVESTIGADORXS DE LA REGIÓN LITORAL SOBRE PROBLEMÁTICAS DE GÉNERO “El movimiento feminista: polémicas, retos y desafíos frente a la ofensiva neoliberal” que tendrá lugar los días 26 y 27 de septiembre en la Facultad de Humanidades y Artes-Universidad Nacional de Rosario, queremos especialmente invitarlxs a participar del eje: “Género, cuerpo y sexualidades”.

El propósito de este eje de trabajo es analizar la dimensión sexo-genérica en su relación con la materialización de corporalidades situadas, haciendo especial énfasis en la interseccionalidad con dimensiones étnico-raciales, de clase, edad, localización geográfica, entre otras. Continuar leyendo “V Encuentro Investigadorxs región Litoral sobre problemáticas de género”

Síntesis Asamblea III Encuentro de investigadorxs sobre Cuerpos y Corporalidades en las Culturas – Mexico 2018

Queridxs colegas,

Esperamos que se encuentren todxs muy bien. Les escribimos para transmitirles una síntesis de los temas y las decisiones que emergieron de nuestro III Encuentro en México, y en especial de la asamblea que se realizó al finalizar el Encuentro. 

1) Se discutió y votó el  cambio del nombre de la Red, de Red de Antropología de y desde los cuerpos a Red de Investigación de y desde los cuerpos (RICU), dado el carácter interdisciplinar que fueron tomando los Encuentros, pero a la vez intentando realizar un cambio que no se alejara mucho de nuestro primer nombre. 

Continuar leyendo “Síntesis Asamblea III Encuentro de investigadorxs sobre Cuerpos y Corporalidades en las Culturas – Mexico 2018”

Bernardo Rozo López

Antropólogo y músico boliviano. Investigador y docente en el Instituto de Investigaciones Antropológicas y Arqueológicas (IIAA-UMSA). Con más de 20 años de experiencia investigativa documental y de campo. En Tierras Bajas de Bolivia (y contextos similares de otros países amazónicos y chaqueños) trabajó con diferentes comunidades y eco-sistemas, en: manejo sostenible de recursos forestales; conflictos socioambientales; Consulta Previa Libre e Informada; gestión territorial; organización socio-política; representaciones sociales; saberes ancestrales; y alternativas críticas a la Patrimonialización de la cultura y la Propiedad Intelectual.

En lo teórico, ha realizado dos tesis de investigación (licenciatura y maestría) entre los Lomerianos (Chiquitanía), y tiene varias publicaciones en las que aplica diferentes teorías críticas contemporáneas. En los últimos cinco años trabaja en investigaciones experienciales en estudios ontológicos y multiespecie, perspectivismo multinaturalista amerindio, animismos, espiritualidad y pensamiento chamánico andino-amazónico, con énfasis en Plantas Maestras, Sitios sagrados y Ontologías Musicales. Continuar leyendo “Bernardo Rozo López”