Invitación a presentar trabajos académicos para el primer dossier del 2020 de Cuerpo, Cultura y Movimiento de la USTA, Colombia

La revista Cuerpo, Cultura y Movimiento (USTA – COLOMBIA), invita a presentar trabajos académicos para conformar el Dossier temático: EL SENTIDO DEL JUEGO EN EL OCIO Y LA RECREACIÓN LATINOAMERICANA, organizado por la Dra. Esperanza Osorio Correa (Directora ejecutiva de FUNLIBRE y Coordinadora Colombia de la Maestría en estudios  latinoamericanos de Ocio. y la Mg. Lady Johanna Ruiz Gonzalez (Docente Universidad Santo Tomás – Colombia, miembro del grupo de investigación Cuerpo, Sujeto y Educación).

La propuesta de este Dossier es la de originar provocaciones para hacer una revisión crítica del juego como categoría de vital importancia para el campo, no asumido desde el lugar común como un sinónimo del ocio y de la recreación ni como herramienta pedagógica, sino para ir a las profundidades del juego como una lógica de estar en la vivencia del ocio. Continuar leyendo “Invitación a presentar trabajos académicos para el primer dossier del 2020 de Cuerpo, Cultura y Movimiento de la USTA, Colombia”

Nuestra solidaridad con el pueblo chileno

Desde el Equipo de Antropología del Cuerpo y la Performance (UBA), el Área de Antropología del Cuerpo (UNR), el Seminario “Antropología de y desde los cuerpos (Carrera de Antropología, FFyLL-UBA) y el seminario “Raza, cuerpo y performance” (UNR) expresamos nuestra solidaridad con el pueblo hermano de Chile y manifestamos nuestro más enérgico repudio a la militarización y represión impulsada por el presidente Sebastián Piñera.
Nos solidarizamos con la denuncias de asesinatos, desapariciones, detenciones y delitos sexuales a mujeres cometidos por las fuerzas de seguridad chilenas, que nos recuerdan tristemente a las prácticas implementadas durante la dictadura de Augusto Pinochet. Estas medidas se están llevando a cabo conjuntamente con un discurso violento que calificó la situación como una “guerra”, evocando la Doctrina de Seguridad Nacional.
Observamos con preocupación los renovados métodos represivos por parte de los Estados, cada vez que la gente se manifiesta en las calles frente a la desigualdad social y las injusticias. Apoyamos enérgicamente al valeroso pueblo chileno que con un gran nivel de espontaneidad y de valentía frente al Toque de Queda, salió a las calles y hoy en día las ocupa pacíficamente, esperando que su presidente reaccione y conforme un Espacio de Concertación Nacional donde sean finalmente escuchadas las voces de todo el pueblo, no sólo de una minoría enriquecida.
Abrazamos fraternalmente al pueblo chileno en lucha. Esperamos que sus reclamos en contra de las políticas de ajuste neoliberal sean prontamente escuchados, que se tomen medidas al respecto, y se investigue y sancione a los responsables por las muertes, delitos sexuales y heridxs, así como todos los actos represivos que siguen ocurriendo día tras día.

Seminario Metodologías de performance-investigación en Quito del 4 al 7 de noviembre

Seminario abierto // Quito- Ecuador
 
Los invitamos al seminario que daremos desde el Equipo en el marco del XI Encuentro Ecuatoriano de Filosofía y las II Jornadas Internacionales de ética No matarás.
 
Seminario Metodologías de performance-investigación. Aportes desde las fronteras del arte, la política y la ciencia.
 
Docentes: Dra. María Luz Roa (UBA-Argentina), colabora: Prof. Lic. Carlos Federico Mitidieri (CONICET, USALArgentina) 
4 al 7 de noviembre del 2019 / PUCE, Quito, Ecuador
 
Informes e inscripción: pucecongresofilosofia2019.com
 
Este seminario, impartido desde el Equipo de Antropología del Cuerpo y la Performance de la UBA y el Área de Antropología Filosófica de la USAL (Argentina), en el marco de la Red de Investigación de y desde los Cuerpos (Latinoamérica), propone adentrarse en metodologías de performance-investigación desde las que se busca construir, transmitir y transformar un conocimiento encarnado. Presentaremos modos creativos de objetivar un conocimiento sociocultural que no se encuentra únicamente en notas de campo, desgrabaciones de entrevistas y análisis de textos, sino también en vínculos intersubjetivos, sensibles y afectivos, presentes en las corporalidades de lxs otrxs y del propio investigador/a y que nos lleva a revisar los diversos modos posibles de reflexión y divulgación de los conocimientos.

Presentación del documental “Sikuris del Abra de Punta Corral” en el Museo Parlamentario del Senado de la Nación

En el marco de la muestra: “Patrimonio inmaterial de la Argentina” que organiza la Dirección General de Cultura del Senado de la Nación, del 16 de octubre al 31 de diciembre de 2019, se realizará el Ciclo de cine documental + conversarotorio sobre patrimonio inmaterial musical.

En esta oportunidad se presentará el documental “Sikuris del Abra de Punta Corral” (2014) de los realizadores Pablo Mardones e Ignacio Moñino. Registro etnográfico de una de las mayores festividades religiosas musicales del noroeste argentino en la época de Semana Santa, para luego reflexionar y debatir acerca de su gestión como bien cultural en la actualidad: identidades indígenas emergentes, la celebración católico-popular y las nuevas formas de construir memoria desde lo musical. Continuar leyendo “Presentación del documental “Sikuris del Abra de Punta Corral” en el Museo Parlamentario del Senado de la Nación”

Convocatoria a simposios y mesas redondas para el VI Congreso ALA 2020

 
Congreso de la Asociación Latinoamericana de Antropología
“Desafíos emergentes: antropologías desde América Latina y el Caribe”
23 de septiembre de 2019

 

La Asociación Latinoamericana de Antropología (ALA) y la Asociación Uruguaya de Antropología Social y Cultural (AUAS), convocan a participar en el VI Congreso de la Asociación Latinoamericana de Antropología “Desafíos emergentes: antropologías desde América Latina y el Caribe”, a desarrollarse entre el 24 y el 27 de noviembre de 2020 en sedes de la Universidad de la República (UDELAR),  Montevideo, Uruguay. Continuar leyendo “Convocatoria a simposios y mesas redondas para el VI Congreso ALA 2020”

Conversaciones con Ann Ferguson

Invitamos a participar del encuentro académico-activista con Ann Ferguson, reconocida filósofa feminista socialista estadounidense quién expondrá sobre varios temas y luego conversará con los presentes, el miércoles 9 de Octubre a las 18.30 horas, en Pasco 555, CABA, Argentina.
 

Ann Ferguson, es una filósofa feminista socialista de EEUU, profesora emérita de Filosofía y Estudios de Género y Sexualidad de la Universidad de Massachusetts. Ha publicado muchos artículos y 5 libros de teoría feminista, entre ellos “Democracia Sexual: mujeres, opresión y revolución” (1991) y con Anna Jónasdottir, editaron “Amor: una cuestión para el feminismo en el siglo veintiuno” (2014). Trabaja en temas de racismo, economía, género y medioambiente y justicia social. Su trayectoria política la sitúa en los movimientos de liberación de los años 60 y 70 en ese país, y en los debates que siguieron en los años 80 y 90. 
Con motivo de su visita a la Argentina, la invitamos a compartir una tarde de intercambio, donde ella nos cuente qué viene reflexionando últimamente, que nos pueda dar su mirada sobre el neoliberalismo, las violencias, la heteronorma, la crítica al amor romántico, las resistencias y la importancia de los feminismos de izquierda en intersección con la clase y el racismo.
Co-organizamos esta actividad desde una confluencia de espacios activistas y académicos: la Biblioteca Popular Eduardo Martedí, el Grupo Maleza y el subgrupo de género (Punto G) del Equipo de Antropología del Cuerpo y la Peformance, de la UBA.

Invitamos a todxs quienes sientan inquietud y/o atracción por este intercambio activista-teórico (y por supuesto corporal) que promete ser tan potente como enriquecedor.

– entrada libre y gratuita

Seminario-taller en la Universidad Nacional de Quilmes

Desde el Equipo de Antropología del Cuerpo y la Performance de la UBA y el Área de Antropología del Cuerpo de la UNR, lxs invitamos a participar del seminario-taller que realizaremos el lunes 30 de 14 a 17, en la Universidad Nacional de Quilmes (Roque Sáenz Peña 365, aula 83, Bernal, Provincia de Buenos Aires), organizado por la Unidad de Capacitación y Formación Docente, en el marco del ciclo Diversidades. Reflexiones sobre género, cuerpo y emociones.

La actividad es libre y gratuita. Se entregan certificados de asistencia. Es necesaria la inscripción vía este Formulario:
https://docs.google.com/…/1FAIpQLSdm2bSGbvfGiBhZw…/viewform…

Ensamble cuir en las II Jornadas Internacionales “Cuerpo y Violencia en la Literatura y las Artes Visuales Contemporáneas”

Compartimos algunas imágenes tomadas por Wanda Balbe y Rocío Zaldumbide, en la presentación del Proyecto Cuerpxs Liminares.

Un ensamble cuir fue presentado en las II Jornadas Internacionales “Cuerpo y Violencia en la Literatura y las Artes Visuales Contemporáneas”, el 1 de agosto de 2019, en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, con el auspicio de la Red de Investigación de y desde los Cuerpos.

El proyecto es una instalación visual-performática + teatro etnográfico, realizada por el Equipo de Antropología del cuerpo y la performance y el Grupo de Investigaciones etnográfico-teatrales (FFYL, UBA), en colaboración con la Línea Cuerpo y Poder (ENAH, México.) Continuar leyendo “Ensamble cuir en las II Jornadas Internacionales “Cuerpo y Violencia en la Literatura y las Artes Visuales Contemporáneas””