GIET-Grupo de Investigaciones Etnográfico Teatrales

En el año 2009 la socióloga y actriz María Luz Roa inicia su investigación doctoral en Ciencias Sociales, la cual indaga sobre los procesos de constitución de las subjetividades juveniles de los cosecheros de yerba mate que residen en los barrios periurbanos de la provincia de Misiones. Ya avanzados los trabajos de campo en las ciudades de Oberá y Montecarlo, había algo que Luz no podía transmitir desde la escritura académica. Sentía que sus palabras no alcanzaban para dar cuenta de la especificidad de la existencia tarefera y que el ámbito académico era demasiado estrecho para comunicar lo que pasaba en los yerbales. Así, en el 2011, inspirada por las propuestas de la “poética de la cultura” del antropólogo Robert Desjerlais y las renombradas experimentaciones teatrales del antropólogo Víctor Turner durante los años ‘70, Luz convoca a los actores Mariana Brusse y Facundo Giménez a embarcarse en una investigación que llamó etnográfico-teatral. La misma intentaba encontrar un lenguaje poético desde donde dar cuenta de las maneras de estar, hacer y sentir tareferas. Continuar leyendo “GIET-Grupo de Investigaciones Etnográfico Teatrales”

Related Images:

Seminario de investigación avanzada Estudios del Cuerpo – ESCUE

El Seminario de investigación avanzada Estudios del Cuerpo (en adelante ESCUE) se constituyó en 2013, bajo la coordinación de la Dra. Maya Aguiluz Ibargüen[1] y sesiona en el Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades (CEIICH) en la Universidad Nacional Autónoma de México. El Seminario ESCUE tiene como objetivo conectar las perspectivas y los lenguajes producidos desde el vector del cuerpo. Para ello, ESCUE combina la continua relectura de las teorías y fundamentos básicos de disciplinas académicas como las historias, en su doble anclaje dentro de las ciencias sociales y las humanidades, las rutas de las antropologías culturales y sociales, así como las múltiples variaciones de la sociología. Continuar leyendo “Seminario de investigación avanzada Estudios del Cuerpo – ESCUE”

Related Images:

Cuerpo, género y subjetividad

Mesa 4: Subjetividad, corporalidad y género.

Coordinador: Nora margarita Vargas (UdeM) Email:  nmvargas@udem.edu.co

La subjetividad, entendida como la manifestación de la identidad del sujeto desde la conciencia de su propia alteridad, se configura, entre otras cosas, a partir de las prácticas corporales con las que incursionamos en la vida social. Dichas prácticas están determinadas por la construcción social del cuerpo y del género. El objetivo de la mesa “Subjetividad, corporalidad y género” es entonces analizar la construcción performativa del cuerpo y del género, encontrando en ella los fundamentos de la subjetividad.

Nos interesa conocer las interpretaciones y los enfoques teóricos acerca de la categoría género y su relación con la corporalidad: establecer la forma en que políticas públicas pueden condicionarlo, analizar cómo esta categoría ha sido leída desde la marginalidad y desde enfoques interculturales y entender la construcción que desde la literatura y la historia se ha hecho al respecto.

Términos de la convocatoria

Los investigadores que deseen participar en el IX Congreso Internacional de Ciencias Sociales deberán enviar un resumen de su ponencia antes del 24 de marzo de 2017 al correo electrónico del coordinador de la mesa en la cual desean participar. Continuar leyendo “Cuerpo, género y subjetividad”

Related Images:

Andrea Gómez

Antropóloga peruana, estudiante de Doctorado en la Universidad Autónoma Metropolitana – Iztapalapa en Ciencias Antropológicas. Magíster en Antropología Visual de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Investigadora enfocada en temas de cuerpo y género; con experiencia laboral en consumo, salud y de estilos de vida. Actualmente, estoy iniciando mi investigación sobre el uso de maquillaje, la industria cosmética y las corporalidades femeninas en Ciudad de México. Continuar leyendo “Andrea Gómez”

Related Images: