Mayra Lucio

 Profesora y Licenciada en Ciencias Antropológicas (FFyL, UBA), ha formado parte del grupo Antropocaos y desde el año 2010 participa del Equipo de Antropología del Cuerpo y la Performance (UBA). Es becaria del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), con lugar de trabajo radicado en el Instituto de Ciencias Antropológicas de la Universidad de Buenos Aires (ICA- FFyL- UBA), cursa el doctorado en Antropología Social (UBA).

Investiga la corporalidad a través de prácticas dancísticas y una triangulación teórica que vincula: antropología del cuerpo, género y teorías cognitivas. Ha practicado diferentes danzas populares urbanas, como murga, tango y actualmente twerk, estas dos últimas problematizadas en sus investigaciones. Su tema de investigación actual comprende los procesos a través de los cuales se re-elaboran sentidos en relación al cuerpo, el género y la sexualidad a través de la danza del perreo-twerk, etnografía realizada en espacios y redes de la Argentina.
Como activista feminista, participó del movimiento feminista desde el año 2009 y en el
año 2021 publicó el ensayo “Desobedientes: Aportes al debate feminista sobre
prostitución/trabajo sexual” (2021, Editorial Marat).

Contacto: mayra.lucio@gmail.com

 

 

Invitación a presentar trabajos al GT 37 de la RAM hasta el 20 de marzo

 
Se invita a enviar trabajos al grupo de trabajo “Corporalidades, estéticas y performatividades racializadas en América Latina”, para el RAM XIV – Reunião de Antropologia do Mercosul, entre el 1 y el 4 de agosto de 2023 en la UFF, Niterói, Rio de Janeiro, con tiempo hasta el 20-03-2023.
 
Fundamentación: 

En los procesos de racialización coloniales-nacionales, patriarcales y capitalistas, las corporalidades, performances, ontologías y epistemologías ligadas a colectivos racializados han sido objeto de violencia y marginalización en el marco de injusticias político-epistémicas. Actualmente, estas experiencias negadas y silenciadas conforman el bagaje cultural y articulan las reivindicaciones políticas de muchos de estos grupos que mantienen experiencias singulares de cuerpo-mundo, así como modos expresivos y performances que se constituyen en formas de saber/poder particulares. Considerando que los espacios estéticos, rituales o de performance producen conocimiento, reflexividades y son, por lo tanto, performativos, pues constituyen subjetividades y promueven devenires con distintos signos político-existenciales, buscamos comprender cómo estas prácticas se apropian, reinventan o rechazan marcadores raciales y étnicos propios de normativas racializadas en contextos nacionales y regionales específicos. Invitamos a presentar trabajos sobre experiencias performativas en espacios estético-artísticos, religiosos, festivos, entre otros, que tengan la particularidad de inscribirse en experiencias e identidades étnico-raciales, en articulación interseccional con otros marcadores de diferenciación social (clase, sexo-genero, etc), e incluyendo también sus implicancias ontológicas y epistemológicas.

Se amplia el plazo para envío de resúmenes del Dossier “Aparecer los cuerpos disidentes en los archivos y las artes de América Latina”

Encuentros Latinoamericanos, revista del Centro de Estudios Interdisciplinarios Latinoamericanos (CEIL, FHCE, Udelar), en su Sección Estudios de la Cultura, extiende el plazo hasta el 12 de febrero para la presentación de artículos para el dossier Aparecer: los cuerpos disidentes en los archivos y las artes de América Latinacoordinado por la Dra. Karina Marín (investigadora independiente, Ecuador) y la Mag. Luisina Castelli Rodríguez (Universidad de la República, Uruguay). También se convoca al envío de contribuciones para las secciones Artículos libres y Reseñas.

Presentación del dossier

El cuerpo, como concepto, es un producto de la modernidad occidental. En tanto idea, consolida una utopía tendiente al ocultamiento de una materialidad compleja, históricamente relegada a los espacios de la exclusión. En América Latina, la historia colonial, con sus ecos hasta el presente –entre los cuales podemos resaltar la pobreza y la marginación social y cultural de buena parte de la población del subcontinente–, produjo un orden estético-político que perpetúa las normas y jerarquías de la matriz cultural occidental. De este modo, múltiples epistemologías, saberes y prácticas permanecen subalternizadas. Continuar leyendo “Se amplia el plazo para envío de resúmenes del Dossier “Aparecer los cuerpos disidentes en los archivos y las artes de América Latina””

Nuevo dossier sobre corporalidades

La Revista Rascunhos – Caminhos da Pesquisa em Artes Cênicas publicó el Dossier sobre corporalidades en la educación.  Vol. 9 Núm. 3 (2022): Dossiê: Corporalidades na Educação

Ver Vol. 9 Núm. 3 (2022): Dossiê: Corporalidades na Educação

El dossier Corporalidades en la Educación que aquí presentamos nació de los intercambios realizados en el GT05 – Cuerpos y corporalidades en educación y la educación de los cuerpos, que se reunió en el IV Encuentro Latinoamericano de Investigadores sobre Cuerpos y Corporalidades en las Culturas, promovido por la Red Latinoamericana de Investigadores (as) desde y desde los Cuerpos y Corporalidades, en 2021.

A partir de los contextos transdisciplinarios, ideas y enfoques metodológicos presentes en las investigaciones de diferentes países latinoamericanos que estuvieron presentes en el Encuentro o que respondieron a la convocatoria pública de este dossier, observamos el surgimiento de una diversidad de significados para las nociones de cuerpo y corporeidad, que se despliegan en distintos campos del saber y en distintas posibilidades de pensamiento y acción en el campo educativo.

Organización: Paulina Maria Caon (UFU), André Bocchetti (UFRJ), Julia Broguet (Universidade Nacional de Rosário – Argentina)

Equipo de coordinación del GT05 – Cuerpos y corporalidades en educación y la educación de los cuerpos (2021)

Paulina Maria Caon (coordenação geral – Universidade Federal de Uberlândia), André Bocchetti (Universidade Federal do Rio de Janeiro – Brasil), Hilderman Cardona Rodas (Universidad de Medellín – Colombia), Jovanna Díaz (Universidad de Piura- Peru), Julia Broguet (Universidad Nacional de Rosario – Argentina), Julia Castro Carvajal (Universidad de Antioquia – Colombia), Miguél Ángel Rodriguez (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla – México).

Publicación disponible en https://seer.ufu.br/index.php/rascunhos/issue/view/2197

Powered By EmbedPress

Llamada para participar del Dossier de la REVISTA ANPHLAC

Está no ar a chamada para o Dossiê “Ruas, Arquivos e Museus: Arte e Artvismo Latino-americanos a partir de uma perspectiva decolonial e de gênero, organizado pelas professores Patricia Fogelman e Talía Bermejo.

O prazo para a submissão é de 31/03/2023.
Maiores informações acessem a página da Revista no link: https://revista.anphlac.org.br/anphlac

Este dossier se propone como un laboratorio para pensar desde el feminismo decolonial, posibles puntos de fuga en el análisis de escenarios destinados al arte y al artivismo: museos, plazas y calles.

Estos escenarios son espacios de disputa de las representaciones sociales y de los derechos de mujeres y disidencias sexo-genéricas, en los que ellxs buscan ser vistxs y oídxs, y en donde se generan materiales, fuentes, testimonios importantes para comprender esta era de cambios especialmente, a partir de los estudios socioculturales.

Estos materiales documentales, pueden ser patrimonializados si repensamos características centrales y conceptualizaciones a su alrededor, porque -por otro lado-, los archivos clásicos reflejan las categorías hegemónicas occidentales y patriarcales: urge revisar los formatos, soportes y funciones de estas fuentes, tanto como el potencial transformador de una memoria y un patrimonio donde las feminidades, las disidencias sexo-genéricas y sus expresiones artísticas sean tomadas en cuenta.

Cambiantes, flexibles, por momentos escurridizos, los conceptos de museo y archivo constituyen un terreno de disputa sobre el que convergen miradas e intereses. Proponemos hacer foco en las comunidades, sus demandas sociales y políticas vinculadas al arte y al activismo artístico.

Este dossier busca, a partir de un eje historizante, abrir un espacio interdisciplinario de discusión teórica y metodológica de análisis de casos centrados en el papel de las feminidades y las disidencias sexo-genéricas, tanto en museos y archivos como en acciones artivistas.

Si bien la llamada es amplia e inclusiva, esperamos contribuciones de historiadorxs culturales, historiadorxs del arte, curadorxs de museos, antropólogxs, investigadorxs sobre género y transfeminismo, con especial énfasis en la perspectiva decolonial. Se esperan propuestas espontáneas con artículos inéditos, resultados de investigaciones originales, enfocados en el tema del dossier y comprendidos en el área de estudios de la historia americana.

Todos los artículos propuestos para el dossier serán sometidos a una evaluación realizada, por lo menos, por dos referees ad hoc externos al Consejo Editorial de la revista.

Los artículos propuestos pueden estar redactados en portugués, español o inglés. El original enviado deberá estar redactado en Word, fuente Times New Roman 12, espacio 1,5, formato A4. Los artículos y documentos tendrán la dimensión mínima de 15 páginas y una máxima de 30 páginas, incluyendo bibliografía y notas. Para más informaciones editoriales, consulte las directrices para autorxs de la revista en: https://revista.anphlac.org.br/anphlac/about/submissions#authorGuidelines .

Maria Luisa Jimenez

Professora pesquisadora doutora em Cultura Contemporânea, desenvolve pesquisas, consultorias e cursos voltados à construção de práticas, políticas e programas de valorização e promoção da diversidade como recurso estratégico para o desenvolvimento das instituições e da sociedade. Desenvolve pesquisa financiada pelo CNPQ Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico, no pós doutorado no programa de
Pós Graduação EICOS em Psicossociologia, com o projeto Obesidade: o estigma da gordofobia em saúde. Presidente do Instituto Diversas, organização feminista que atua para que o direito à vida e ao bem viver seja assegurado a todas as pessoas, em suas singularidades corporais e em suas variadas formas de viver, pensar, se expressar e amar.

Desenvolve projetos, programas e ações educativas voltadas à desconstrução, nos mais diversos ambientes, de lógicas preconceituosas como a gordofobia, o racismo, o machismo, a homofobia e a transfobia que oprimem as mulheres e outras maiorias sociais cujos direitos são historicamente negados.

É uma das pioneiras na pesquisa e no ativismo antigordofobia no Brasil, estando entre as
fundadoras e coordenadoras das principais redes de pesquisa sobre o tema do país.
Organizadora do I Congresso da Pesquisa Gorda no Brasil. É autora de uma obra de referência sobre o assunto: o livro “Lute Como Uma Gorda”, de 2020, que acaba de chegar à sua segunda edição, e autora principal do livro infantil lute como uma gordinha.

Continuar leyendo “Maria Luisa Jimenez”

Entre el 4 y 6 de julio se realiza Foro virtual sobre la maternidad

Foro virtual: Interrogando a la maternidad del mundo contemporáneo

Foro virtual: Interrogando a la maternidad del mundo contemporáneo

Organizado por el Centro Universitario de Tonalála de la Universidad de Guadalajara, México, el próximo lunes 4 de julio y hasta el miércoles se realizará el encuetnro virtual del foro”Interrogando a la maternidad del mundo contemporáneo”.

La transmisión de los tres días podrá seguirse en vivo en

https://www.facebook.com/Departamento-de-Econom%C3%ADa-y-Ciencias-Pol%C3%ADticas-105904085420731



La inauguración: es el lunes a las 9:00 (hora local) y la transmisión será por el canal del Centro

https://www.facebook.com/centrouniversitariodetonala

con una conferencia inaugural a cargo de la Dra. Beatriz Gimeno (Madrid, España) bajo el título “La lactancia materna, política e identidad.El foro reune a investigadores de Colombia, Chile, Argentina, Alemania, Brasil y México.

El marte 5 de julio, Lucrecia Greco y Ariadna Solis presentan su trabajo sobre “Maternidades rurales, colectivización de los cuiados. Un diálogo con las ideologías de la díada”.

Se puede consultar el programa de actividades en http://cutonala.udg.mx/

 

Abre la Diplomatura en Antropologías de y desde los cuerpos en la Universidad Nacional de Rosario

Con modalidad a distancia, en septiembre comienza la Diplomatura en antropologías de y desde los cuerpos con perspectiva latinoamericana.

La coordinación académica está a cargo de las doctoras Manuela Rodríguez (AAE-UNR-CONICET) y Silvia Citro (EACyP-UBA-CONICET), y los docentes son del Área de Antropología del Cuerpo de la Universidad Nacional de Rosario (AAE – UNR) y del Equipo de Antropología del Cuerpo y la Performance de la Universidad de Buenos Aires (EACyP-UBA):

Dra. Silvia Citro (UBA-CONICET), Dra. Manuela Rodríguez (UNR-CONICET), Dra. Julia Broguet (UNR-CONICET), Mg. María Laura Corvalán (UNR), Mg. Paula Drenkard (UNR), Dra. Adil Podhajcer (UBA) y Dra. María Luz Roa (UBA-CONICET). Además de Profesores/as invitades de la Red Latinoamericana de Investigación de y desde los cuerpos.

La presente Diplomatura se propone brindar herramientas teórico-metodológicas para el abordaje de las corporalidades en su diversidad y complejidad socio-cultural, histórica y geopolítica.

Destinado a profesionales con título de grado universitario o de otras carreras de nivel superior (Tecnicaturas), la carga horaria es de 144 horas, y la curasa a distancia es de septiembre a abril con un receso en la segunda quincena de diciembre y enero.

Para más información: escribir all mail diplo.antropologiadelcuerpo@gmail.com Continuar leyendo “Abre la Diplomatura en Antropologías de y desde los cuerpos en la Universidad Nacional de Rosario”