Laura Pastorini

Licenciada en Antropología Social (FHUCE / UdelaR Uruguay) y Diplomada en Antropología Visual (INAH / Coordinadora Nacional de Antropología de México) – Maestría en Salud Mental para Ciencias Humanas y Sociales (Universidad de León, España) – Practitioner e Instructora en Terapias Psicocorporales para el Desarrollo Humano por el sistema Río Abierto Internacional – Facilitadora e Instructora en Social Presencing Theatre (Presencing Institute / MIT Cambridge, USA)
– Facilitadora y Docente en Constelaciones Familiares (Instituto de Terapia Integrativa Familiar y de Pareja de Berlín e Instituto Bert Hellinger de Berlín)

Continuar leyendo “Laura Pastorini”

Related Images:

Angela Patricia Rincon Murcia

Licenciada en Filosofía y Letras-Universidad Santo Tomás. Magister en Filosofía Latinoamericana-Universidad Santo Tomás. Estudiante de doctorado en Filosofía. Sus líneas de investigación se han centrado en la filosofía política. Al respecto es autora del libro “Filosofía de los derechos humanos en América Latina” Ed Usta, (2012). También ha publicado diversos artículos en revistas académicas, como Cuadernos de Filosofía Latinoamericana (Universidad Santo Tomás), Franciscanum (Universidad San Buenaventura), Universitas Alphonsiana (Fundación Universitaria San Alfonso), Magistro (Universidad Santo Tomás).

Así mismo es coautora de libros de investigación en torno a la filosofía política y los derechos humanos, tales como:
-Crítica y fundamentación de la política y los derechos humanos. Bogotá: Universidad Libre: Facultad de Filosofía, 2012.
-Argumentación lógica y hermenéutica. Bogotá: Universidad Libre: Facultad de Filosofía, 2011, Filosofía, cultura y sociedad. Bogotá: Universidad Santo Tomás, 2011,
-Etica y Filosofía política, Filosofía de la Religión e historia de la filosofía. Volumen III. I CONGRESO COLOMBIANO DE FILOSOFÍA. Universidad Jorge Tadeo Lozano 2008 Continuar leyendo “Angela Patricia Rincon Murcia”

Related Images:

Nerina Dip

Licenciada en Teatro por la UNT, Tucumán Argentina. Magister en Teatro por la UDESC, Santa Catarina, Brasil.

Ejerce la docencia universitaria desde 1994 en la Licenciatura en Teatro de la Facultad de Artes de la UNT. Es directora del grupo de Teatro DIE PINKEN CLAUDEN en el que trabajan problemáticas de género y teatro de animación. Es directora de programación del espacio cultural barrial LA COLORIDA. www.lacolorida.com.ar

Integra el Consejo de Dirección del Instituto Nacional del Teatro del Ministerio de Cultura de Argentina. Ha participado en numerosos congresos nacionales e internacionales. Ha realizad movilidades docentes en universidades brasileras y peruanas. Integra el Consejo Editorial de CONTRALUZ, Revista de estudios de Artes escénicas. Ha obtenido becas del Instituto Nacional del Teatro, del Fondo Nacional de las Artes, del  Ministerio de Cultura de la Republica Checa y del Fondo Iberescena.

Actualmente cursa estudios de doctorado en la Universidade Federal de MInas Gerais, Brasil , sobre performance,  e interculturalidad.

Contacto: nerinadip66@hotmail.com

http://www.inteatro.gov.ar/editorial/docs/cuaderno20.pdf

Related Images:

Valeria Andrade

sujeto-a-cambioQuiteña de procedencia y procederes.

Coreógrafa, performer que entrena con ballet e instructora de Kundalini Yoga; ubica sus procesos creativos en una propuesta artística interdisciplinaria, por lo que ha integrado varios medios y lenguajes dentro de su producción en el arte: danza, literatura, arte de acción, video, instalación, intervenciones urbanas. Licenciada  en Ciencias de la Educación con especialización en Lingüística y Literatura (PUCE). Magister en la Antropología Visual y Documental Etnográfico (FLACSO-Ecuador), cuyo interés de investigación se dirige a la producción social del cuerpo/corporalidades, el performance y el espacio público. Forma parte del comité editorial de la revista de artes escénicas El Apuntador. Produce arte y contenidos desde la plataforma Sujeto a Cambio, desde 1997 hasta la actualidad. Gestora cultural.
Quito-Ecuador

Continuar leyendo “Valeria Andrade”

Related Images:

Marisa Ruiz Trejo

marisaruizAntropóloga feminista.

Es investigadora posdoctoral en el Programa Universitario de Estudios de Género (PUEG) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Fue investigadora (PIF-personal investigador en formación del Área de América, Departamento de Historia Moderna, Universidad Autónoma de Madrid). Analiza el cuerpo de y desde contextos migratorios postcoloniales y transnacionales. Es miembro del grupo de investigación Somateca: producción, biopolítica y prácticas críticas en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (MNCARS). Este grupo propone aproximarse al cuerpo como un archivo político y cultural, distanciándose críticamente de las aproximaciones al cuerpo como corpus, templo, sede del poder soberano, envoltorio, domicilio o propiedad. Así también participa en Península un grupo de investigación sobre Procesos Coloniales y Prácticas Artísticas y Curatoriales.

Continuar leyendo “Marisa Ruiz Trejo”

Related Images:

VII Congreso Internacional de Ciencias, Artes y Humanidades

316070_231719156883446_1730517156_nEl Área y Cuerpo Académico “Mujer, identidad y poder” y la Maestría en Estudios de la Mujer de la UAM – Xochimilco (México), el Colegio de Antropología Social de la BUAP (México), Grupo “Cuerpo y Textualidad” la Universidad Autónoma de Barcelona (España), el Doctorado en Estudios de Género de la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina), La Cifra Editorial (México) y la Revista Inclusiones (Chile)

Convocan al

VII Congreso Internacional de Ciencias, Artes y Humanidades
El Cuerpo Descifrado
Cuerpo, prácticas corporales y discriminación

Del 27 al 30 de Octubre de 2015

México, D.F.

Descargar la 2da circular ==> Grupos de Trabajo 2a. Circular

Página web de El cuerpo descifrado.

Related Images:

II Encuentro Latinoamericano de Investigadores

Convocatoria

La Red de Antropología de y desde los cuerpos

La Red Colombiana de Investigadores Sobre “El Cuerpo”

Invitan al II encuentro latinoamericano de Investigadores/as sobre cuerpos y corporalidades en las culturas

3 al 7 de octubre de 2015 Bogotá, Colombia

En la búsqueda de comprensiones más equilibradas sobre lo que implica vivir la vida y compartir el mundo de la vida en la complejidad de las actuales circunstancias históricas, políticas y ambientales, la condición corporal de la existencia constituye hoy por hoy uno de los temas obligados y más indagados tanto en los ámbitos investigativos de las ciencias, las artes y las culturas, como en los agenciamientos cotidianos que llevan a cabo las gentes a través de las dinámicas locales, colectivas y periféricas de producción de conocimientos otros.

Las contribuciones que sobre el tema han realizado las reflexiones antropológicas, sociológicas, artísticas, educativas, filosóficas, políticas, así como las investigaciones indigenistas, y de raza y género, hacen del campo emergente de los estudios del cuerpo, un campo investigativo y creativo que avanza en apuestas teóricas y metodológicas de carácter inter y transdisciplinar así como inter-cultural para el tratamiento de los distintos ejes problemáticos que lo conforman. Por lo anterior, resulta geo-políticamente significativa la participación que en este tema se ha dado en América Latina a partir de los años 80´s con aportaciones destacadas en lo que respecta a la indagación y comprensión de la experiencia de ser seres corporales en tensión permanente con las formas coloniales de valoración, representación y modelamiento bio-político de los cuerpos en categorías de clase, género, raza, orientación sexual, edad, capacidad, discapacidad, salud y enfermedad, entre otros.

En tal sentido, los estudios latinoamericanos del cuerpo han enfatizado en la investigación de la experiencia, constituyen estudios de frontera desde dónde se busca intentar comprender la condición política de la existencia, necesariamente corporal en sus múltiples manifestaciones, presencias, apariciones y desapariciones, presentaciones, ausencias y representaciones; así como el carácter efímero, vulnerable y corruptible de dicha condición, a la vez que su disposición al placer, al dolor y a la emotividad.

En el I Encuentro Latinoamericano de Investigadores sobre Cuerpos y Corporalidades en las Culturas, convocado por la Red de Antropología De y Desde los Cuerpos en el año 2012, y realizado en la ciudad de Rosario-Argentina. Se propuso “reflexionar sobre el rol de las corporalidades en distintos ámbitos de la cultura como el trabajo, la salud, la estética corporal, el arte, la religión, el deporte, las diversas instituciones, los procesos de subjetivación, y sobre cómo estas corporalidades son atravesadas por las problemáticas más amplias de género, clase, raza y etnicidad.”

Esta primera versión buscó “estimular el debate sobre el rol de las corporalidades de los investigadores e investigadoras en la producción y comunicación del conocimiento” a partir de lo cual se enfatizó en la diversidad de los formatos de presentación de las ponencias, para que sean, no sólo bajo la modalidad oral tradicional, sino también como performances-talleres, performances-intervenciones artísticas o posters.

El II Encuentro Latinoamericano de Investigadoras/es sobre Cuerpos y Corporalidades en las Culturas, se propone continuar con estas diversas modalidades de trabajo para dar a conocer y discutir los resultados de las investigaciones sobre el cuerpo, las corporeidades, las corporalidades y/o las corpo-oralidades, provenientes de las ciencias, las artes y las culturas, atendiendo a que esta diversidad de nombres del cuerpo, da cuenta de pluralidad de dinámicas para concebir, vivenciar y representar la condición corporal de la existencia subjetiva, colectiva o social.

Con este II Encuentro se busca indagar las particulares resonancias y resistencias que pueden implicar cada uno de estos nombres del cuerpo ante las contingencias de las realidades cotidianas e históricas donde la experiencia corporal de la existencia se vive desde los regímenes corporales predominantes.

Invitamos a investigadoras/es, artistas y activistas, a participar en el II Encuentro Latinoamericano de Investigadoras/es sobre Cuerpos y Corporalidades en las Culturas, el cual se realizará en Bogotá-Colombia, del 4 al 7 de octubre de 2015, presentando sus resultados investigativos, creativos y sociales sobre el tema.

Más información en la página del encuentro  www.corporalidades.net y el mail cuerposcorporalidadesculturas@gmail.com

[wpsr_addthis]

Related Images:

Luciana Masiero

Bolsista da Capes de doutorado em Ciências Sociais, linha de antropologia, na Universidade de Salamanca na Espanha. Mestre em Antropología de Iberoamérica na Universidade de Salamanca (2014). Graduada em Fisioterapia pelo Centro Universitário Metodista – IPA (2007), Graduada em Educação Física pela UFRGS (2013). Pós-graduada em Administração Hospitalar e Negócios em Saúde no IAHCS (2011). Possui Curso de Formação em Fisioterapia Dermato-funcional pelo Centro de Estudos VIDA (2012). Participa do Centro de Estudos Olímpicos(CEO) da ESEF/UFRGS como pesquisadora. Presidente do Grupo Internacional de Investigação de Antropologia do Corpo (GIIAC).  Continuar leyendo “Luciana Masiero”

Related Images:

Abril de 2015 en la UNC Carrera de Especializacion en Estudios de Performance

Carrera de Especialización en Estudios de Performance (Res. HCS 1009/2013, Dictamen CONEAU Nº 11.535/13)

Carrera de Especialización en Estudios de Performance (Res. HCS 1009/2013, Dictamen CONEAU Nº 11.535/13)

Inicia su cursado en abril de  2015

La creación de la Carrera de Especialización en Estudios de Performance surge de la necesidad de contar, en el ámbito de la UNC, con un espacio académico sistemático de iniciación en investigación artística con performances y busca constituirse en una oportunidad para la actualización y desarrollo de sectores profesionales vinculados al Arte, las Humanidades y las Ciencias Sociales en el ámbito nacional y así mantener vivo el carácter innovador de la Universidad Nacional de Córdoba. Continuar leyendo “Abril de 2015 en la UNC Carrera de Especializacion en Estudios de Performance”

Related Images: