Abre la Diplomatura de Estudios Avanzados en Investigaciones de y desde los Cuerpos

Con gran alegría comunicamos que abrimos inscripciones para la cohorte 2025 de la Diplomatura de Estudios Avanzados en Investigaciones de y desde los Cuerpos con perspectiva antropológica, que con modalidad de cursada a distancia comenzará el 3 de mayo y finalizará el 27 de septiembre.

Esta nueva edición se encuentra radicada en el Centro de Estudios Interdisciplinarios –CEI- de la Universidad Nacional de Rosario.

La Diplomatura esta destinada a profesionales de diferentes campos de las ciencias humanas, artísticas o de la salud, que focalicen en problemáticas del cuerpo, sea para la investigación, como para la docencia y difusión extra-académica.

Coordinadoras académicas de las doctoras Silvia Citro y Manuela Rodríguez y secretaria técnica de la doctora María Laura Corvalán.

Fundamentación

La presente Diplomatura se propone brindar herramientas teórico-metodológicas para el abordaje de las corporalidades en su diversidad y complejidad socio-cultural, histórica y geopolítica. Diferentes autores enfatizaron en la manera en que el predominio del racionalismo y del dualismo durante siglos condujo a las disciplinas de la modernidad eurooccidental a concebir el cuerpo preponderantemente como un mero “objeto”, plausible de ser disociado del verdadero “ser”, la “razón” o el “alma”; además, se esperaba que estas últimas ejercieran el control sobre la materia corpórea y sus siempre sospechosos impulsos.

Frente a la idea del cuerpo como mero “objeto natural”, los estudios socio-antropológicos permitieron demostrar que los grupos culturales construyen sus propias gestualidades, expresiones emocionales, modos de percepción sensorial y técnicas de movimiento corporal cotidianas, rituales y estéticas, así como distintas concepciones anatómicas, fisiológicas, sexuales y de la salud-enfermedad. En trabajos más recientes, la corporalidad fue entendida como una perspectiva de análisis para el estudio de diversas problemáticas socio-culturales, lo cual llevó a que los cuerpos dejarán de ser tratados únicamente como “objetos” de estudios específicos, para ser considerados como el fundamento existencial de toda experiencia socio-cultural, y por ende, también, de los procesos de construcción de hegemonías, de las relaciones de dominación, disputa y transformación.

Además, estos estudios se nutrieron y renovaron en su cruce con abordajes provenientes de las teorías de performance y performatividad que permitieron poner el foco en la capacidad productora y transformadora de las prácticas corporales. Estas perspectivas ofrecen herramientas heurísticas para analizar la forma en que prácticas socioculturales específicas producen la materialización de cuerpos situados, regidos por la normativización, pero también por la negociación y la transformación de corporalidades “posibles”. Fueron fundamentales también las perspectivas poscoloniales y, especialmente en América Latina, las discusiones de la teoría crítica latinoamericana y las decoloniales, que pusieron el foco en la colonialidad/modernidad, como el proceso histórico en el cual se conforman nuestras sociedades y subjetividades atravesadas por la “diferencia colonial” (en sus marcaciones raciales, sexo-genéricas, de clase, edad, región, creencias, entre las más importantes).

Esta Diplomatura introduce a les estudiantes en las principales discusiones teóricas que, desde estos diferentes posicionamientos, problematizaron la corporalidad como fundamento de investigaciones concretas. Pero, también, busca propiciar reflexiones metodológicas en torno al rol de la participación corporal y de la percepción sensible y afectante en la producción de conocimientos en ciencias sociales, de allí la propuesta de un abordaje “de y desde los cuerpos”.

Inicio: Mayo, 2025
Duración: 5 meses (156 horas)
Modalidad: a distancia (virtual) – sábados de 13 a 15 horas.

Más información en Diplomatura de Estudios Avanzados en Investigaciones de y desde los Cuerpos con perspectiva antropológica