II Congreso de Sikuris

2º Congreso de Sikuris del Cono SurEl equipo de Investigadores sikuris se complace en invitarlos al

2º Congreso de Sikuris del Cono Sur

 T e m á t i c a: “La tradición musical andina en el Cono Sur”

14, 15 y 16 de agosto de 2013

Primera Circular II Congreso de Sikuris del Mercosur

La Red de Investigadores sikuris se complace en invitarlos al 

2º Congreso de Sikuris del Cono Sur

T e m á t i c a:

“La tradición musical andina en el Cono Sur”

14, 15 y 16 de agosto de 2013

Buenos Aires, Argentina

Presentación

Las bandas de sikuris (conjuntos de música andina), desarrollan una expresión musical que se vincula de maneras complejas con la herencia cultural de los pueblos andinos de América, con su presente, y con los nuevos entramados socioculturales en los que se manifiestan. La profundidad histórica de esta práctica musical y el continuo despliegue de resignificaciones y de nuevas formas socio-musicales, ha dado lugar a una gran diversidad de agrupaciones tanto en los países andinos como en los más disímiles puntos del planeta, a través de las territorialidades del mundo contemporáneo.

En la Argentina existen más de 60 localidades que cuentan con la presencia de bandas de sikuris, abarcando desde pequeñas poblaciones rurales hasta grandes centros urbanos. En el noroeste argentino las bandas movilizan periódicamente a miles de personas en el contexto de peregrinaciones y celebraciones religiosas. Y sólo en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires existen más de 30 bandas y más de 600 músicos vinculados a las mismas, con diversos orígenes nacionales y pertenencias étnicas.

El panorama resulta tanto o más masivo y diversificado en Bolivia, Chile y Perú y, desde la segunda mitad del siglo XX, las migraciones intercontinentales y las comunicaciones han expandido esta práctica musical más allá de América.

Pero a pesar de su relevancia social y de la complejidad y diversidad de sus expresiones, no se ha constituido aún en Argentina un ámbito que permita poner en común el conocimiento acerca de la música de sikuri, haciendo posible el desarrollo del mismo.

Resulta necesario vincular a los sikuris intérpretes de esta música y a los investigadores que la abordan actualmente, entendiendo que la música de sikuris constituye un campo de conocimiento altamente específico y, al mismo tiempo, una práctica musical sumamente interconectada con las realidades sociales en las que se desarrolla. Por otra parte, se hace necesario generar vínculos entre músicos e investigadores más allá de las fronteras de nuestro Argentina, tanto debido a la dinámica actual de la construcción del conocimiento como al carácter de la propia música de sikuris ya que, desde sus orígenes precolombinos hasta la contemporaneidad, se ha desarrollado con una lógica cultural que excede las fronteras geo-políticas.

El proyecto de este II Congreso de Sikuris del Cono Sur se instala en el marco de estas necesidades, como posible construcción de un espacio que permita comenzar a darles respuesta. El mismo será realizado y coordinado por un equipo de investigadores sobre música andina conformado en el año 2008 por un grupo de profesionales de la cultura y del ámbito académico. La cercana realización del “1º Congreso de Sikuris del Cono Sur” en Buenos Aires – Argentina [link: Nº 1] (2010), autogestionado y autofinanciado por este equipo de trabajo, nos ha servido de plataforma para emprender el proyecto de un segundo encuentro, con mayor organización y alcance social. El equipo de trabajo estará además coordinado por distintas personas de agrupaciones musicales a las que pertenecen los integrantes del conjunto de investigadores sobre música andina, ya que como entidades musicales “comunitarias”, propician la solidaridad y reciprocidad en proyectos y objetivos comunes. Esto se ha visto reflejado en numerosos encuentros llevados a cabo por algunos organizadores del presente congreso, como el emprendimiento de los cinco “Encuentro de Vientistas” (1999-2004), nueve ediciones continuas del “Encuentro Regional de Sikuris Mathapi-Apthapi-Tinku” (2005-2012) y la coordinación de una Mesa Debate en el VII Encuentro Regional Latinoamericano, organizado y auspiciado por el ISME y el CAMU en la Universidad Nacional de La Matanza (UNLAM, 2009). Asimismo, integrantes de este grupo (un músico, un  antropólogo audiovisual y una antropóloga social) se dedican a la temática musical andina desde hace más de una década y siete como equipo, realizando presentaciones a congresos nacionales e internacionales y estableciendo contacto con distintos especialistas y artistas vinculados con espacios de formación académica y no académica. Nuestro enfoque y perspectiva de análisis está centrada en las prácticas musicales en distintos rituales y eventos socio-culturales con atención a la diversidad sonora andina (rural y urbana), contemplando las experiencias musicales como su recreación y representación en distintos ámbitos culturales en su dimensión étnica y socio-política.

La primera edición de este congreso, junto con el reciente evento del “1º Congreso Nacional Internacional del Sicu” en Perú [link: Nº 2] (2011), nos plantean nuevos panoramas de reflexión e investigación acerca de la música sikuri en Latinoamérica y el interés por promover el conocimiento y el intercambio acerca de la realidad de este movimiento musical. En aquella oportunidad, nuestros recursos eran escasos por lo que, si bien asistieron investigadores de países andinos (Argentina, Bolivia, Chile y Perú), lo hicieron solventando sus propios gastos con un esfuerzo excepcional. En esta oportunidad, pretendemos extender nuestro horizonte de trabajo, convocando un alcance regional más amplio, abriendo camino a una mayor difusión y participación de músicos referentes e investigadores mediante nuevos esquemas de dinámica y logística del evento. La idea responde al deseo de abrir campo de investigaciones musicales andinas en Buenos Aires y Argentina, que nuclee los distintos estudios y permita su vinculación con el mapa andino global.

El congreso será un puente entre artistas e investigadores, insertos o no, en ámbitos académicos, propiciando el intercambio cultural a través de los distintos abordajes metodológicos, enfoques analíticos, problemáticas y áreas en incipiente exploración.

Por tanto, pretende ser un ejemplo innovador en la articulación de práctica y nivel académico, siendo su lógica la de facilitar el intercambio y generar el desarrollo productivo en estas áreas (con jornadas de exposición, sesiones audiovisuales, relatorías de proyectos, mesas de debate, proyección de trabajos audiovisuales y performances musicales in situ). La propuesta está además centrada en conectar distintas ramas de estudios que permanecen fragmentadas o desconocidas en algunos campos de trabajo así como considerar la problematización del hecho que los investigadores en estas temáticas también son directores de grupos musicales y tocadores, muchas veces por herencia cultural.

La ausencia de estudios sobre la reflexividad de la propia práctica y la dialéctica entre ser investigador y participante, nos plantea un mayor desafío que pueda mancomunar distintas experiencias mediante la creación de un diálogo fructífero en grupos interdisciplinarios, donde creemos encontrar la respuesta a una mejor comprensión de estas prácticas musicales. Al motivar este tipo de intercambios, accedemos a explorar y reflexionar de distintos modos y con nuevas herramientas de análisis, que permitan acercarnos de manera vivencial a las siguientes temáticas: transformaciones identitarias e intersubjetivas (migración, género), cambios musicales, procesos de apropiación y cristalización de repertorios, estudios sobre tradición, autenticidad y modernidad, trayectorias grupales e individuales, relación entre música y cosmovisión andina, procesos de enseñanza-aprendizaje y modelos de transmisión, modos de organización macro y micro así como de producción musical, experiencias emocionales y afectivas con y desde la música, contextos situacionales de ejecución y performances (modos de territorialización, corporalidad, celebraciones religiosas y populares, étnico-políticas), patrimonio cultural y turismo.

Las investigaciones acerca del siku no han sido históricamente protagonizada por tañedores de este instrumento, sino por pezquisadores externos que han analizado su morfología, sus particularidades arquelógicas, sus características etnomusicológicas, pedagógicas, musicoterapeutas y sus alcances socio-culturales. En este contexto, nos posicionamos desde el universo de ‘sopladores’ que reflexionan desde adentro de la comunidad sobre sus propios ires y venires, desmonopolizando la mirada y a su vez retroalimentando el ejercicio de análisis sobre este instrumento y su alrededor. Es así que el 1º Congreso de Sikuris, generó una discusión entre académicos especializados en el tema y artístas intérpretes, donde en muchos casos, mismas personas eran portadoras de ambas condiciones, permitiendo además una dialéctica interna sobre dicha condición. El actual congreso pretende seguir esta línea, evidenciando la cada vez más clara tendencia a que la investigación sea también protagonizada por los propios sikuris, tocando y discutiendo en un encuentro, fiesta o congreso sobre que es tocar el siku hoy en el Conosur.

Consideramos que a través de la música sikuri actualmente vivenciamos nuevos modos de formar comunidades y modalidades interculturales, siendo el componente principal ‘lo musical’. Estas agencias dan cuenta de una serie de motivaciones musicales, culturales y sociales, en las que las nuevas contextualizaciones de estas prácticas nos impulsan a reflexionar sobre los temas planteados, poniendo el énfasis en los procesos de subjetivación y los posicionamientos identitarios. Por ello, apelamos a interpelar y compartir estas transiciones musicales colectivas que nos plantean nuevas preguntas acerca de los movimientos musicales sikuris, qué significa tocar actualmente esta música y qué sentidos tiene para sus participantes.

Objetivos

 1. Abrir un espacio intercultural para los sikuris e investigadores que puedan interesarse en contribuir al intercambio de trabajos recientes sobre la música sikuri, facilitando caminos y puentes entre ámbitos académicos y no académicos, las artes musicales y las ciencias sociales y humanísticas.

2. Incentivar la creación de grupos interdisciplinarios, con el propósito de sistematizar la situación de los campos de estudio, los enfoques metodológicos y analíticos, las problemáticas del quehacer disciplinar y las áreas de investigación incipiente a nivel latinoamericano.

Modalidad de funcionamiento del Congreso

El “II Congreso Regional de Sikuris del Cono Sur” constará de tres jornadas de duración desde el 14 al 16 de agosto de 2013, semana en la que se celebra la VIII edición del Encuentro Regional de Sikuris “Mathapi-Apthapi-Tinku” (17 y 18 de agosto). Durante las jornadas, se prevén seis mesas de ponencias, talleres de confección de instrumentos, presentaciones y relatorías de proyectos, mesas de debate y proyecciones de videos y muestras musicales. Habrá exposiciones de fotografías permanentes. Se realizará un acto inaugural y un panel de cierre del congreso. En esta instancia, las mesas de ponencias y relatorías concluirán con un intercambio enfocado a un resumen de los temas abordados, resultados y debates.

Líneas temáticas

1) Investigación musicológica y etnomusicológica. Interpretación musical, estilos, ritmos, influencias.

2) Migraciones. Sikuris rurales y urbanos. Colectividades.

3) Identidad y reconocimiento. Movimientos étnico-políticos.

4) Cosmovisión y filosofía. Simbología.

5) Cuerpo y música.

6) El baile. Coreografías, técnicas, movimientos.

7) Poder, imaginarios, simbología.

Modos de participación

-Resúmenes

El abstract contendrá entre 200 y 300 palabras en formato Word, fuente Times New Roman 12 y tamaño A4. Constará de una descripción del problema abordado, su relevancia y contribución y el planteo del problema o hipótesis. Se consignará el título de la ponencia, autor/es y pertenencia institucional o procedencia. Se agregarán cuatro palabras clave.

-Ponencias

La ponencia tendrá una extensión máxima de veinte y cinco (25) páginas, en formato Word, tamaño A4, Times New Roman 12, interlineado 1.5, incluidos bibliografía, notas al pie, mapas, fotografías, gráficos. Los cuatro márgenes de 3 cm.

Deberá consignarse Título del trabajo, autor/es, planteo del problema y antecedentes dentro del área temática, objetivos y/o propósitos del trabajo. Se describirán los procedimientos metodológicos y las conclusiones o resultados.

-Relatorías de experiencias

Para experiencia de intervención, un ensayo o expresión artística se expresarán sus fundamentos y objetivos, desarrollo de la temática abordada y conclusiones.

Los textos deberán enviarse por correo electrónico a la siguiente dirección, consignando en el Asunto autor/es y en el cuerpo del mail Título de la ponencia y autor/es: congresodesikuris@hotmail.com
Calendario

Resúmenes Del 18 al 31 de marzo

Aceptación Del 1 de abril al 12 de abril

Ponencias Del 20 al 26 de mayo

Aceptación Del 27 de mayo al 7 de junio

 Inscripciones y costos

 

Categoría

Hasta el 10/07   Luego del 10/07
Expositor Graduado $70  ó u$s 20     $100 ó u$s 40
Asistentes Graduados $50  ó u$s 15     $80 ó u$s 30
Expositores Estudiantes de Grado $30 ó u$s 10     $60 ó u$s 20
Asistentes Estudiantes de Grado $15 ó u$s 5     $30 ó u$s 10

Dadas las condiciones de contrataciones previas de servicios para el seminario, no habrá reembolsos ni excepciones en la responsabilidad del pago, luego de remitido el nombre en la nómina de inscripción, aún cuando el viaje no se concretara por cualquier causa.  Agradecemos su atención en este sentido.

La inscripción podrá realizarse en forma anticipada para lo cual deberá completar la siguiente Ficha de Inscripción y abonar el monto correspondiente a su categoría mediante depósito bancario (no transferencia) en la Caja de Ahorro Nº 0030554193 del Banco Nación Argentina (Suc. Azcuenaga) El comprobante de depósito y la inscripción completa deberá enviarse vía e-mail a la siguiente dirección: congresodesikuris@hotmail.com

En el asunto deberá indicarse la leyenda: “inscripción” seguido del nombre y apellido de la persona que se inscribe y la mesa temática (MT) o grupo de trabajo (GT) en la que participa, ejemplo: inscripción Miguel Rodríguez MT ó GT.  

(NB.- infomación anexa y actualizada: “1° Congreso de Sikuris del Conosur” por Facebook)

Coordinación General

Fernando Barragán Sandi

Comité Organizador

Fernando Barragán Sandi – Consejo Argentino de la Música

Adil Podhajcer – Equipo de Antropología del cuerpo y la performance (Instituto de Ciencias Antropológicas, U.B.A.)

Pablo Mardones – Dpto. Políticas de Migraciones Internacionales. Sección de Etnología y Etnografía, Instituto de Ciencias Antropológicas, Facultad de Filosofia y Letras, UBA.

 AUSPICIAN

 

Buenos Aires, Argentina

Primera Circular II Congreso de Sikuris del Mercosur

[wpsr_addthis]