CAAS 2014: Antropologia del cuerpo y las emociones

MR09- Antropología del cuerpo y las emociones: los estudios en América Latina durante la última década.

Coordinadoras: Dra. Silvia Citro (Universidad de Buenos Aires, CONICET); Dra. Josefina Ramírez Velázquez  (Escuela Nacional de Antropología e Historia INAH-MÉXICO). Expositores: Dra. Oliva López Sánchez (Facultad de Estudios Superiores Acatlán, UNAM- México); Dra. Miriam Rabelo (Universidad Federal de Bahía, Brasil); Dr. Rodolfo Puglisi (Universidad de Buenos Aires, CONICET); Dra. Susana Rostagnol (Universidad de la República, Uruguay).

Uno de los temas de interés creciente en la Antropología ha sido sin duda la preocupación por el cuerpo como un objeto de análisis susceptible de hacer confluir numerosas disciplinas. De esta manera la medicina, la historia, la filosofía, la sociología, la antropología, comparten inquietudes e interrogantes para desentrañar la problemática de los cuerpos; pero a su vez se distancian  en la manera en que emiten sus cuestionamientos y reelaboran sus preguntas. La pregunta antropológica sobre el cuerpo se ha elaborado de distintas maneras, partiendo de una primera indagación sobre la distancia existente entre la especie humana y el resto de la escala zoológica; pasando por establecer las diferencias entre los cuerpos por sus características fenotípicas y morfoestructurales; hasta llegar a reconocer que la anatomía, fisiología, genética, se encuentran atravesadas por las diversas técnicas, prácticas e ideologías culturales.

A partir de esta última perspectiva se ha hecho necesario resignificar el cuerpo y elaborar nuevos interrogantes, entre ellos, cómo recuperar y abordar la experiencia del cuerpo y de las condiciones histórico-culturales que lo conforman. En razón a ello numerosos antropólogos de América Latina se han dado a la tarea de realizar una necesaria revisión epistémica, teórica y empírica sobre el cuerpo, haciendo hincapié en la dimensión cultural, política y de poder, para entenderlo como sujeto y desde la expresión del cuerpo-experiencia y el cuerpo-agencia. Como ha señalado Ramírez (2012), en esta perspectiva el cuerpo es entendido como “campo de experiencia perceptual, de interacciones afectivas y sensibles, por medio del cual los actores construyen su mundo e interactúan produciendo significados, metáforas, negociando y renegociando sus situaciones en un proceso dinámico”, y las emociones como “una urdimbre de significaciones” que se conciben como “vehículos de comunicación cuya función va más allá de la adaptación” y muestran al actor social tensado por relaciones de poder, dominaciones de género y posibilidades de goce.

Así, encontramos que actualmente las crisis y renovadas consolidaciones del capitalismo producen nuevos cuerpos, sujetos y subjetividades, en la medida en que sus exigencias destruyen ciertos vínculos afectivos y sociales y generan un cuerpo/sujeto individual controlado en sus emociones a fin de mantener el orden aplicado a la productividad y al consumo. Asimismo, cotidianamente se asiste a una intensa apelación a las emociones a través de diversos medios de comunicación, para movilizar afectivamente al consumidor e incidir en su decisión de consumo, en su forma de vivir, de enfermar y de morir. No obstante, si bien estas pueden ser tendencias hegemónicas también existen expresiones contrahegemónicas o de resistencia en ciertos sectores populares o prácticas alternativas que proponen otros usos, representaciones y significaciones en torno a los cuerpos y las emociones. Así, por ejemplo, con los procesos de transnacionalización de los contingentes humanos y los bienes culturales y la intensificación del multiculturalismo, se aprecia una creciente difusión de diversidad de técnicas corporales, performances estéticas y rituales, prácticas de cuidado y salud de los cuerpos, provenientes de distintas tradiciones histórico-culturales, que promueven importantes transformaciones en los procesos de subjetivación, intentando trascender el  dualismo cuerpo-mente, el disciplinamiento del cuerpo como objeto técnico y revalorizando la dimensión sensible y afectiva del propio cuerpo.

Esta mesa redonda propone la participación de antropólogos de Argentina, Brasil, México y Uruguay, que vienen efectuando distintas experiencias investigativas que ponen de relieve estas diversas problemáticas en torno al cuerpo y las emociones. Tal es el caso de las prácticas laborales, la disciplina y la violencia en las modalidades del capitalismo contemporáneo, las experiencia frente a los procesos de enfermedad y sufrimiento, las problemáticas de violencia de género, las prácticas religiosas provenientes de marcos culturales no occidentales, como las religiosidad orientales y afro-brasileñas, que proponen otras maneras de experimentar el propio cuerpo y las emociones.

Para finalizar, quisiéramos agregar que en tanto durante el 2014 se cumplen 10 años de  la organización del primer grupo de trabajo sobre Antropología del cuerpo en el marco del CAAS, esta mesa redonda se propone ampliar el debate sobre los estudios sobre cuerpos y emociones en la última década, profundizando el diálogo entre los estudios efectuados en Argentina y en otros países latinoamericanos.

Fuente: http://www.11caas.org/mesas-redondas/mr09-antropologia-del-cuerpo-y-las-emociones-los-estudios-en-america-latina-durante-la-ultima-decada/